En la noche de ayer finalizo la Prueba de Admisión para participar en el Concurso de Agrupaciones Carnavalescas 2016 con el siguiente resultado. Los conjuntos que participaran del Concurso son:
LUBOLOS
INTEGRACION LA CARPINTERA ROH MI MORENA SENEGAL HUMORISTAS
FANTOCHES LOS BERGOLIOS LOS CLEMENTINOS
REVISTAS
HOUSE MADAME GOTICA
PARODISTAS
ARISTOPHANES JACQUETS
MURGAS
ARACA LA CANA ETERNA MADRUGADA GARUFA LA BUCHACA LA CLAVE LA MARGARITA LA REDOBLONA LA VENGANZA DE LOS UTILEROS METELE QUE SON PASTELES QUESO MAGRO Fuera de Concurso:
Esta año, en una actividad que fue innovadora, también debieron pasar por una prueba de admisión los "fuera de concurso", propuestas artísticas que no participan del concurso en el Teatro de Verano pero están autorizados a "hacer tablados". Quedaron habilitados por un jurado independiente seis de los nueve conjuntos y/o solistas que dieron la prueba:
BAFO DA ONCA
DE TODAS PARTES
EL SHOW DE LA 8
HECTOR PERRY
LUIS GUARNERIO
GEMINIS
MAGICOMICO JERRY
EL SHOW DE NILDA
BANNY SHOW
* NO PASARON HECTOR PERRY, EL SHOW DE NILDA Y MAGICOMICO JERRY
Ya estaban clasificados para el Concurso de 2016 los 24 elencos que en la edición de 2015 participaron en la Liguilla, no obstante confirmaron su participación 23 de ellos, dado que la murga A Contramano, dos veces ganadora del primero premio en la categoría (en 2009 y 2010) decidió no participar del próximo carnaval.
Los cuatro en la categoría Sociedad de Negros y Lubolos: C 1080, Sarabanda, Tronar de Tambores y Yambo Kenia.
Humoristas, son otros tres títulos: Cyranos, Chobys y Sociedad Anónima.
En la categoría revistas son tres: Feelings, La Compañía y Tabú.
Son cuatro los elencos de parodistas que ya tenían un cupo asegurado: Los Muchachos, Momosapiens, Nazarenos y Zíngaros.
Las nueve murgas que ya estaban clasificadas: Cayó la Cabra, Curtidores de Hongos, Don Timoteo, Falta y Resto, La Gran Muñeca, La Trasnochada, Diablos Verdes, Momolandia y Patos Cabreros.
La Comisión de Derechos Humanos y Minorías de la Cámara de Representantes de Brasil aprobó un proyecto que obliga a identificar la raza y el origen étnico de los pacientes en los registros del Sistema Único de Salud (SUS), incluso en los registros médicos.
El proyecto de ley (PL 7103/2014), presentado por la Sra Benedetta da Silva (PT-RJ), modifica el Estatuto de la Igualdad Racial (Ley 12.288 / 10) y que ya había sido aprobado por otra comisión, la Seguridad Social y Familia .
El autor dice que la medida de ayuda en la implementación de la Política Nacional de Salud Integral de la Población Negro y la creación de programas específicos para combatir y prevenir las enfermedades que afectan de manera diferente las distintas etnias.
En opinión de la Comisión de Seguridad Social, la ponente, Erika Kokay (PT-DF), añadió la obligación de identificar el origen étnico,en los registros de los pacientes. Ella dijo que los datos van a identificar la necesidad de políticas públicas diferenciadas, no sólo para los afrodescendientes, sino también a los indígenas y otros grupos étnicos.
"Identifiaciòn por raza y el color a menudo no crea el recorte por etnia como gitana e indígena. Se tiene que hacer un corte más preciso para nosotros contar con políticas públicas universales, pero teniendo en cuenta las características específicas ", argumentó Kokay.
En Brasil, la población negro tiene la esperanza de vida menor que la de blanco y tiene una mayor tasa de mortalidad infantil, que se puede explicar por factores sociales. Algunas enfermedades, como la anemia de células falciformes, cáncer de próstata, hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo, estas enfermedades tienen mayor prevalencia en los afrodescendientes que en los no afrodescendientes blanco.
"Sin duda, la iniciativa ofrecerá herramientas de desarrollo para la promoción de la salud de la población negro, lo que contribuye a la reducción del riesgo de enfermedad y otros problemas de salud, así como para el desarrollo de políticas para combatir y prevenir el racismo institucional", dijo el ponente del proyecto en la Comisión de Derechos Humanos, el diputado Orlando Silva (PCdoB-SP).
El proyecto de ley pasa ahora en el carácter concluyente para el análisis de la Comisión de Constitución y Justicia de la Cámara. Si se aprueba, se pasará al Senado.
Cerramos este posteo con las ficha 3 de la serie Democratizaciòn
de la informaciòn de ACSUN
Como ha sido característica de las distintas administraciones de Uruguay, el "Ciudadano numero uno", es decir el presidente de la Repùblica siempre ha estado ausente de los actos públicos en donde Uruguay como ha paìs ha intentado trasmitirle al mundo y principalmente a los uruguayos señales de voluntad política de avanzar para combatir el racismo.
Representando al poder ejecutivo en el evento de Lanzamiento del Decenio de los Afrodescendientes hicieron uso de la palabra los siguientes Ministros de Estado:
Marina Arismendi. Desarrollo Social
Eduardo Bonimi. Interior.
Marìa Julia Muñoz. Educaciòn y Cultura
y Baray Julio Baráibar Sub Secretario de Trabajo y Seguridad Social.
El video que publicamos debajo es el video que utilizarà institucionalmente el Ministerio de Desarrollo Social
Ahora les dejamos un video de la versiòn editada oficicial de los discursos de las Autoridades
Con la exepciòn de la Ministra Arismendi ninguno de los representantes por el poder ejecutivo se refirieron a los afrodescendientes como un sujeto de derecho. Debemos resaltar que no lo hizo explicito, salvo la Psicologa Karina Moreira Directora del Departamento de las Mujeres Afrodescendientes de esa misma cartera.
Durante el transcurso del discurso de los representantes del gobierno, muchos de los asistentes representantes de la sociedad civil manifestaban en voz baja y murmurando su disconformidad por la falta de de preparaciòn de los discurso y tener una postura de querernos llamar negros por cariño y no personas afrodescendientes que merecen justicia y reconocimiento tal cual resa la resoluciòn de la Asamblea General de la ONU que da marco al Decenio de los Afrodescendientes. (68/237)
El resto de los ministros siempre apelaron a lo anecdotario y no plantearon lineas de acciòn especificas.
El sub secretario de Trabajo y el Ministro del Interior desconocen el trabajo de ACSUN y el resto de las organizaciones afrodescendientes y piensan que solo hay una sola organización, a pesar de que a este ùltimo lo invitamos a Nazoombit; evento organizado por Nación Zumbale y nuestra institución donde intercambiamos sobre el uso del espacio público y la seguridad exactamente hace un año.
Por el poder ejecutivo también participo el Director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto Alvaro Garcìa y el Director de la Unidad Etnico Racial de la Cancillera, Jorge Rodriguez.
Compromiso del Ministerio de Desarrollo Social.
Arismendi afirmó que la aprobación del Decenio de las Personas Afrodescendientes (2015-2025) implica promover el involucramiento de actores políticos, sociales, académicos y empresariales en la propuesta, además de aplicar la Ley 19.122 de acuerdo a lo establecido en el Plan de Trabajo y Guía de implementación de acciones afirmativas elaborados por el Ministerio de Desarrollo Social.
Por su parte, el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Álvaro García, recordó que el Presidente de la República, Tabaré Vázquez, dijo en las Naciones Unidas el 29 de setiembre que las políticas aplicadas por parte del gobierno tienen como centro a todos los seres humanos sin excepción ni excusa. Enfatizó que ello es para que: "todos seamos iguales ante la ley y sobre todo ante la vida porque el auténtico progreso no es que unos pocos vayan adelante y la mayoría quede atrás, sino avanzar sin que nadie se rezague".
García dijo que tales conceptos pautan un accionar político que obliga a trabajar sin pausa en la búsqueda de resultados en una sociedad más justa y solidaria.
“Reconocemos que en nuestra sociedad el racismo y la discriminación racial, entre otras situaciones, continúan definiendo y condicionando las posibilidades, sobre todo, de la población afrodescendiente”. En tal sentido, García específico que la declaración del Decenio es una herramienta valiosa porque visualiza una situación que, muchas veces, transcurre de manera callada, cotidiana y no explícita. Agregó que “visualizar la condición de los afrodescendientes nos interpela a nosotros mismos como sociedad”.
García dijo que en Uruguay viven unos 300.000 afrodescendientes por lo cual es una obligación para el país luchar contra el racismo. “Es un poco luchar contra aquella idea de la lotería del nacimiento y que la vida no dependa del lugar, momento, situación socioeconómica, color de la piel, género u opción sexual. Las políticas sociales de los últimos años han ayudado a entender la variedad como riqueza, aunque una parte importante de la sociedad no lo entienda de esta forma”.
El director también expresó que el decenio está enmarcado por la conferencia de Durban o por las recomendaciones de las Naciones Unidas que consideran que Uruguay ha tenido los mayores avances institucionales con respecto a los afrodescendientes en general, situación que compromete a seguir trabajando sin descanso.
Enfatizó que la OPP coordina y lleva adelante una agenda conjunta de políticas para la disminución de la brecha racial, instancia que también se debe aplicar con el objetivo de visualizar las problemáticas raciales en el segundo y tercer nivel de gobierno que integran 112 municipios.
El Director de la Unidad Etnico Racial de la Cancillera, Jorge Rodriguez estuvo presente, en su discurso menciono el largo camino recorrido por la sociedad civil organizada en las reivindicaciones desde la Tercer Conferencia Mundial Contra el Rcismo (Durban 2001), hizo hincapié que el 80% del articulado del plan de acciòn de esa conferencia y su programa nacieron en Uruguay.
Nota: Continuaremos ampliando esta nota en futuras ediciones.