Mostrando entradas con la etiqueta Tabare Vazquez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tabare Vazquez. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de julio de 2018

Dia internacional de Mandela en Uruguay



El presidente de Uruguay Dr. Tabare Vazquez destacó el ejemplo de Mandela


El presidente de la República, Tabaré Vázquez fue el orador central en el acto de conmemoración del Día Internacional de Nelson Mandela. Vázquez destacó la vida del exmandatario sudafricano y resaltó que fue un ejemplo en la defensa de ideales claves.



El Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo sirvió de escenario, el jueves 19 de julio, para rendir homenaje a Madiba en el centenario de su nacimiento, destacándose las palabras del presidente de la República, Tabaré Vázquez, quien junto a diversas autoridades más la presencia de alumnos pertenecientes a la Red de Escuelas y Jardines Inclusivos Mandela, abogó por seguir consolidando un Uruguay con más libertad, igualdad y justicia social.




"Mandela no necesita presentaciones, pues nombrarlo es aludir a la discriminación, la persecución y el sufrimiento del que fue objeto, pero, por encima de eso, es decir valentía, resistencia, voluntad, confianza, inteligencia y, sobre todo, valores y principios humanistas”, dijo el presidente Tabaré Vázquez en el acto por el Día Internacional de Nelson Mandela, instituido en 2009 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas.

“Homenajearlo es natural y justo”, añadió el mandatario en la ceremonia organizada en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo por la Comisión Mandela, liderada por el senador Ruben Martínez Huelmo, en la que participaron la presidenta del Senado, Lucía Topolansky, su par de la Cámara de Representantes, Jorge Gandini, la titular de la Comisión de Educación y Cultura de la cámara alta, Ivonne Pasada, y el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública, Wilson Netto.

Vázquez sostuvo que no se debe olvidar “que no pocos de quienes hoy alaban su memoria hace 30 años lo consideraban un terrorista y poco o nada hicieron contra el apartheid, que lo mantuvo preso durante 27 años”.

Recordó que Mandela, “siendo presidente y como líder de un complejo proceso de transición desde un régimen autoritario racista a una democracia sin discriminación legal, dijo que ‘más difícil que cambiar la sociedad es cambiarse a sí mismo’”. El mandatario uruguayo afirmó que “Mandela lo logró y no solamente en términos de lucha contra el régimen, sino también de construcción de una nueva Sudáfrica”.

“Logró reemplazar el dolor por la esperanza y la desconfianza por el diálogo, cohesionar lo que antes había sido irreconciliable y hacer avanzar lo que parecía destinado al fracaso”, abundó. Luego indicó: “Todo ello sin invocaciones grandilocuentes sino practicando consecuentemente los principios porque no son piezas para exhibir en un museo sino instrumentos para ejercer dignamente el oficio de vivir en sociedad y de ser ciudadanos honrados de un país”.

Vázquez enfatizó que fue “un hombre de su tiempo y comprometido con sus semejantes (…) y su fortaleza, ejemplo y legado radican en esa condición humana, alejada del bronce y del mármol y de la parafernalia con la que, a menudo y lamentablemente, se aísla y empobrece a las personalidades sobresalientes”.

Por eso, “al conmemorar la vida de entrega de Mandela, el mejor tributo que le podemos rendir no son palabras y ceremonias, sino acciones que mejoren nuestro mundo”, concluyó.

“La libertad, la igualdad y la justicia social no son materias saldadas en Uruguay”, afirmó el mandatario. “También aquí hoy hay libertades a consolidar, igualdades a alcanzar y justicia social a continuar construyendo entre todos, más allá de cualquier bandera política”, puntualizó.

También resaltó que “Uruguay lo demostró en instancias graves, difíciles y tremendamente tristes, cuando el sistema político se unió y en pie enfrentó vendavales negros que sacudían el país”.

En ese marco, Vázquez destacó la presencia de alumnos de la escuela pública, más precisamente de la Red de Escuelas y Jardines Inclusivos Mandela, un espacio educativo desde el que se busca construir una sociedad inclusiva, cuyo objetivo es, entre otros, potenciar el desarrollo de todos los niños para que, independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan una discapacidad, aprendan juntos y tengan las mismas oportunidades.

Refiriéndose a los alumnos, Vázquez dijo que “son la esperanza del pueblo uruguayo y alimentan profundamente el sueño de un país cada vez mejor”. Ellos portan “dos símbolos fundamentales, como son la túnica blanca y la moña azul, que son tan importantes como la bandera y el escudo del país”, enfatizó.





Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz. Larepublica.

viernes, 9 de octubre de 2015

Luces y sombras del lanzamiento del Decenio de los Afrodescendientes en Uruguay


Como ha sido característica de las distintas administraciones de Uruguay, el "Ciudadano numero uno", es decir el presidente de la Repùblica siempre ha estado ausente de los actos públicos en donde Uruguay como ha paìs ha intentado trasmitirle al mundo y principalmente a los uruguayos señales de voluntad política de avanzar para combatir el racismo. 

Representando al poder ejecutivo en el evento de Lanzamiento del Decenio de los Afrodescendientes hicieron uso de la palabra los siguientes Ministros de Estado:

Marina Arismendi. Desarrollo Social

Eduardo Bonimi. Interior.
Marìa Julia Muñoz. Educaciòn y Cultura

y Baray Julio Baráibar Sub Secretario de Trabajo y Seguridad Social.

El video que publicamos debajo es el video que utilizarà institucionalmente el Ministerio de Desarrollo Social



Ahora les dejamos un video de la versiòn editada oficicial de los discursos de las Autoridades




Con la exepciòn de la Ministra Arismendi ninguno de los representantes por el poder ejecutivo se refirieron a los afrodescendientes como un sujeto de derecho. Debemos resaltar que no lo hizo explicito, salvo la Psicologa Karina Moreira Directora del Departamento de las Mujeres Afrodescendientes de esa misma cartera.

Durante el transcurso del discurso de los representantes del gobierno, muchos de los asistentes representantes de la sociedad civil manifestaban en voz baja y murmurando su disconformidad por la falta de de preparaciòn de los discurso y tener una postura de querernos llamar negros por cariño y no personas  afrodescendientes que merecen justicia y reconocimiento tal cual resa la resoluciòn de la Asamblea General de la ONU que da marco al Decenio de los Afrodescendientes. (68/237)

El resto de los ministros siempre apelaron a lo anecdotario y no plantearon lineas de acciòn especificas.

El sub secretario de Trabajo y el Ministro del Interior desconocen el trabajo de ACSUN y el resto de las organizaciones afrodescendientes y piensan que solo hay una sola organización, a pesar de que a este ùltimo lo invitamos a Nazoombit; evento organizado por Nación Zumbale y nuestra institución donde intercambiamos sobre el uso del espacio público y la seguridad exactamente hace un año.

Por el poder ejecutivo también participo el Director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto Alvaro Garcìa y el Director de la Unidad Etnico Racial de la Cancillera, Jorge Rodriguez.



Compromiso del Ministerio de Desarrollo Social.

Arismendi afirmó que la aprobación del Decenio de las Personas Afrodescendientes (2015-2025) implica promover el involucramiento de actores políticos, sociales, académicos y empresariales en la propuesta, además de aplicar la Ley 19.122 de acuerdo a lo establecido en el Plan de Trabajo y Guía de implementación de acciones afirmativas elaborados por el Ministerio de Desarrollo Social.


Por su parte, el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Álvaro García, recordó que el Presidente de la República, Tabaré Vázquez, dijo en las Naciones Unidas el 29 de setiembre que las políticas aplicadas por parte del gobierno tienen como centro a todos los seres humanos sin excepción ni excusa. Enfatizó que ello es para que: "todos seamos iguales ante la ley y sobre todo ante la vida porque el auténtico progreso no es que unos pocos vayan adelante y la mayoría quede atrás, sino avanzar sin que nadie se rezague".

García dijo que tales conceptos pautan un accionar político que obliga a trabajar sin pausa en la búsqueda de resultados en una sociedad más justa y solidaria.

“Reconocemos que en nuestra sociedad el racismo y la discriminación racial, entre otras situaciones, continúan definiendo y condicionando las posibilidades, sobre todo, de la población afrodescendiente”. En tal sentido, García específico que la declaración del Decenio es una herramienta valiosa porque visualiza una situación que, muchas veces, transcurre de manera callada, cotidiana y no explícita. Agregó que “visualizar la condición de los afrodescendientes nos interpela a nosotros mismos como sociedad”.


García dijo que en Uruguay viven unos 300.000 afrodescendientes por lo cual es una obligación para el país luchar contra el racismo. “Es un poco luchar contra aquella idea de la lotería del nacimiento y que la vida no dependa del lugar, momento, situación socioeconómica, color de la piel, género u opción sexual. Las políticas sociales de los últimos años han ayudado a entender la variedad como riqueza, aunque una parte importante de la sociedad no lo entienda de esta forma”.


El director también expresó que el decenio está enmarcado por la conferencia de Durban o por las recomendaciones de las Naciones Unidas que consideran que Uruguay ha tenido los mayores avances institucionales con respecto a los afrodescendientes en general, situación que compromete a seguir trabajando sin descanso.


Enfatizó que la OPP coordina y lleva adelante una agenda conjunta de políticas para la disminución de la brecha racial, instancia que también se debe aplicar con el objetivo de visualizar las problemáticas raciales en el segundo y tercer nivel de gobierno que integran 112 municipios.

El Director de la Unidad Etnico Racial de la Cancillera, Jorge Rodriguez estuvo presente, en su discurso menciono el largo camino recorrido por la sociedad civil organizada en las reivindicaciones desde la Tercer Conferencia Mundial Contra el Rcismo (Durban 2001), hizo hincapié que el 80% del articulado del plan de acciòn de esa conferencia y su programa nacieron en Uruguay.



Nota: Continuaremos ampliando esta nota en futuras ediciones.












Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.