Mostrando entradas con la etiqueta anti racista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta anti racista. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de julio de 2022

Secretaría de las Mujeres de Oaxaca realizó de manera virtual la Conferencia Magistral ‘Hablemos de la participación de las Mujeres Afrodescendientes’, a cargo de la Ex vicepresidenta de Costa Rica Epsy Campbell Barr.




Objetivo de la Conferencia Magistral:

Visibilizar la importancia de fomentar y fortalecer la participación política de mujeres afrodescendientes hasta eliminar las brechas de género, la Secretaría de las Mujeres de Oaxaca (SMO) realizó de manera virtual la Conferencia Magistral "Hablemos de la participación de las Mujeres Afrodescendientes", a cargo de la Ex vicepresidenta de Costa Rica Epsy Campbell Barr.

Al dar la bienvenida, la titular de la SMO, Ana Vásquez Colmenares Guzmán señaló que no se puede pensar en alcanzar sociedades más igualitarias si no se insiste en que todas las personas tenemos iguales derechos, y que los valores de igualdad y no discriminación deben convertirse en resultados concretos de desarrollo para todas las personas, pero particularmente para aquellas en mayor desventaja como son las mujeres y niñas.

Asimismo, la funcionaria estatal refirió que América no se entiende si no se considera su vasta y compleja composición donde por ejemplo Oaxaca ocupa el cuarto lugar a nivel nacional con mayor número de mujeres afrodescendientes, las cuales se ubican en municipios como Villa de Tututepec, Oaxaca de Juárez, Santa María Huazolotitlán, Pinotepa Nacional y San Juan Bautista Tuxtepec.

El 25 de julio de 1992 en el encuentro de 400 mujeres afrodescendientes de 32 países de América Latina y el Caribe realizado en República Dominicana se denunció el sexismo, la discriminación racial, la pobreza, la migración y la violencia, y se proclamó el Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora, conformando así una red de lucha por la dignidad y los derechos de las mujeres negras, en su calidad de ciudadanas plenas, informó Vásquez Colmenares.

¿Quienes participaron de la Conferencia?

Ante la presencia de las diputadas locales Mariana Benítez y Gabriela Pérez, así como de la Presidenta del Tribunal Estatal Electoral, Elizabeth Bautista, la titular de la SMO llamó a visibilizar la lucha que las mujeres afrodescendientes de todo el continente, sus aportes, aprendiendo unas de otras y haciendo frente a la discriminación estructural, legado colonial y patriarcal, para encaminarse hacia la autonomía plena de las mujeres y niñas afrodescendientes e indígenas, asumiendo como sociedad desafíos implícitos.

Por su parte, la ponente y también colaboradora de ONU Mujeres, Rica Epsy Campbell Barr argumentó que las mujeres aportan una visión, una sensibilidad y diferentes experiencias en los espacios de poder y al llegar ahí les toca abrir puertas y hacer el camino más fácil a las que vienen detrás, empezando por algo básico pero fundamental: cambiar los imaginarios para construir la nueva sociedad, donde las infancias normalicen la participación de las mujeres y puedan imaginar que es posible llegar a ocupar cargos de poder y toma de decisiones.

En este sentido, la especialista refirió que es necesario hacer un cambio cultural, en el que exista la seguridad de distribuir el poder entre todas las personas de diversas capacidades estéticas; es un paso fundamental hacia democracias robustas para avanzar ante circunstancias adversas hacia democracias paritarias.

Asimismo, Campbell describió cómo la negación de los pueblos negros mexicanos era sistemática incluso desde la academia y un feminismo que no veía a las mujeres afro. Y aunque la ONU en 2014 declaró el reconocimiento, aun es preciso seguir trabajando para hacer visible la multiculturalidad y sobre todo desde el Estado.

En tanto, felicitó a la SMO por la realización de estos eventos porque dijo que no hay forma de garantizar la ciudadanía plena si una parte de la población no está reconocida en espacios de poder tanto académicos, políticos y sociales. También es precisó tomar medidas afirmativas señaló y al venir del activismo social, los temas necesarios son más claros.

Finalmente, la ex Vicepresidenta de su nación contó sus aportes, logros y experiencias en el cargo y recomendó reflexionar sobre cuál es el rol que cada mujer juega desde su encargo para lograr la igualdad, tener un plan, una hoja de ruta, además de contar con la capacidad de resguardarnos ante los desafíos.



Fuente: ACSUN,gobierno de oaxaca.

lunes, 23 de agosto de 2021

La luchadora contra los nazis y anti racista Joséphine Baker, entrara al Panteòn el 30 de noviembre



Joséphine Baker, nacida en Misuri, Estados Unidos, y enterrada en Mónaco, será la sexta mujer y primera afrodescendiente en reposar en la necrópolis laica francesa.

La artista franco-estadounidense Joséphine Baker (1906-1975), figura eminente de la Resistencia antinazi francesa y de la lucha antirracista, entrará en el Panteón el 30 de noviembre, indicaron allegados al presidente Emmanuel Macron, confirmando informaciones este domingo 22 de agosto de 2021.


El diario Le Parisien informó que el presidente le anunció a un grupo de personalidades que estaba de acuerdo en que Baker fuera trasladada al Panteón. “La ‘panteonización’ se construye a largo plazo”, subrayó.


¿Quien propuso la entrada de Baker al Panteòn?


“El 21 de julio, el presidente Macron nos recibió”, contó a la AFP la empresaria Jennifer Guesdon, una de las personalidades que defienden la entrada de Baker en el Panteón. “Cuando el presidente nos dijo que sí, fue una gran alegría y al mismo tiempo era como una evidencia”, agregó.

30 de noviembre es una fecha emblematica para Joséphine

El entorno presidencial confirmó que la ceremonia tendría lugar el 30 de noviembre. Esta fecha coincide con la de su boda con Jean Lion, un industrial de origen judío, lo que le permitió obtener la nacionalidad francesa, explicó Guesdon.

Procedente de un ambiente muy pobre, se había casado una primera vez a los 15 años, y escapó de su casa con una “troupe” de vodevil de afrodescendientes.

Laurent Kupferman lanzó hace un par de años atrás una solicitud al respecto con la finalidad de homenajear a la intérprete de la célebre canción J’ai deux amours. “Esta solicitud de ‘panteonización’ ha sido planteada por la familia Baker desde 2013”, añadió Jennifer Guesdon.

“Artista, primera estrella internacional negra, musa de los cubistas, resistente durante la Segunda Guerra Mundial en el ejército francés, activista junto a Martin Luther King en la lucha por los derechos cívicos en Estados Unidos y en Francia (...) creemos que Joséphine Baker (1906-1975), tiene su lugar en el Panteón”, destaca el texto de la petición.

El escritor francés Régis Debray había lanzado una primera campaña que Kupferman luego reactivó, recuerda Guesdon. Una petición para “llevar a Josephine Baker al Panteón” cuenta con casi 38.000 firmas.

“Solamente tenía una cosa en mi mente (...) ayudar a Francia”
, había dicho Baker en entrevistas de la época. Recibió condecoraciones como la Legión de Honor, la Cruz de Guerra y la Medalla de la Resistencia.

Esta estrella de revistas, ícono del cabaret y cantante fue además la artista mejor pagada del music-hall en la ciudad de París.




Fuente: ACSUN, Afp.