Mostrando entradas con la etiqueta Reconocimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reconocimiento. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de febrero de 2025

Comunidad De Michoacán Con Raíces Africanas Reconocidas Buscará Su Autogobierno en Mèxico.

Nota en la image, Asesor juridico dela población afrodescendientes de Michoacan .Foto: Adid Jiménez | El Sol de Morelia

Ticuiz en Coahuayana busca ser la primera comunidad afromexicana con autogobierno, ya que, a decir de sus habitantes no reciben apoyo de las autoridades municipales, y tampoco tienen atención en los servicios esenciales.


En rueda de prensa, el asesor jurídico de dicha población, Nicolás Ibarra Torres, refirió que la comunidad tiene 500 habitantes aproximadamente, y pese a la diversidad de cultura, agricultura, turismo, ganadería y pesca, “los voltean a ver muy poco”.


No tenemos el apoyo del municipio, hay un presupuesto fijo para el pueblo de 2 millones 350 mil pesos que nos tocaría, y no nos mandan nada, llegan autoridades y se van y nosotros seguimos igual Asesor jurídico de Ticuiz en Coahuayana, Nicolás Ibarra Torres.

Asimismo, dijo que no han tenido acercamiento con las autoridades y ellas tampoco con los habitantes, sin embargo, el pasado  miércoles 12 de febrero de 2025 acudieron al Instituto Electoral de Michoacán (IEM) para solicitar el proceso de autonomía.

En ese sentido, el vocero del Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM) Pavel Ulianov Guzmán, consideró este hecho como algo histórico, ya que es la primera comunidad afromexicana que solicita el proceso, además que podría abrir camino para otras comunidades.

Nota: en la imagen, para una mejor contextualización, ubicamos en el mapa de Mèxico la localización del Municipio de Ticuiz en Coahuayana


Ibarra Torres dijo que al tener el título de pueblo afromexicano es el momento de poder reclamar en la vía de autogobierno lo que les corresponde; “Estamos totalmente abandonados y seguramente el ayuntamiento a través de los regidores desvían el recurso de una u otra obra, que casi en nada nos beneficia”.


Asimismo, comentó que desde hace tres meses que comenzaron a dialogar sobre el tema del autogobierno, notaron que el ayuntamiento inició con la desatención en la comunidad, por ejemplo, en la colocación de focos por falta de alumbrado, o la recolección de basura, pues pasan días y no lo hacen.


Agregó que se adherieron al CSIM, ya que tienen la experiencia con otras comunidades, por lo que esperan que el proceso avance de forma positiva para hacer valer sus derechos y con la autonomía puedan resolver los problemas al interior de la comunidad.

Algunas de las cosas que priorizarán es la reestructuración del jardín, la rehabilitación de la calle San Antonio, la principal y a la que le podrían cemento hidráulico, también impulsar los servicios de salud, y de recolección de basura.





Fuente: ACSUN,elsoldemorelia,

martes, 7 de diciembre de 2021

Afrodescendientes en Chile busca 15 mil firmas para su reconocimiento constitucional

 

En Arica, la región con mayor proporción de esta población, se presentó una iniciativa popular de norma destinada a la Convención. La constituyente Carolina Videla (PC) comprometió apoyo y difusión. Los impulsores tienen plazo hasta el 6 de enero para reunir los 15 mil patrocinios.

Representantes del pueblo tribal afrodescendiente presentaron una iniciativa popular de norma a la Convención, que apunta a su reconocimiento constitucional y aboga por el Estado plurinacional y el antirracismo como derecho fundamental.

La propuesta se presentó en Arica, el territorio nacional con mayor población afrodescendiente. Según la primera encuesta de caracterización, realizada por el INE en 2014, hay 8.415 personas, equivalentes a un 4,7 por ciento del total de la Región de Arica y Parinacota, que pertenece a este grupo.

De acuerdo a lo lo dispuesto para iniciativas populares de norma en la Convención Constitucional, los impulsores de la propuesta tienen hasta el 6 de enero para recolectar 15 mil firmas en al menos cuatro regiones diferentes.

En la página web de la Convención se pueden revisar las iniciativas y, una vez que declaradas admisibles, los ciudadanos pueden suscribirlas con Clave Única o cédula de identidad.

"No es necesario ser afrodescendiente para apoyar"

Camila Rivera, abogada afrodescendiente que trabajó la propuesta junto al equipo de la constituyente por el Distrito 1 Carolina Videla (PC), explicó que la iniciativa trata sobre el reconocimiento a lo afrochileno, "entendiendo que somos un pueblo más que compone lo que es Chile".

"Pese a que somos un pueblo históricamente discriminado y aún así, se nos sigue poniendo trabas, invitamos a todos y todas a que nos apoyen en esta iniciativa que nace desde la zona extrema", agregó Rivera.


Tremendo hito vivimos hoy con el ingreso de la iniciativa popular de norma constitucional para el reconocimiento del pueblo tribal afrodescendiente chileno

Ahora vamos por esa 15 mil firmas. Se parte de este momento histórico.#Arica #afrodescendientes #ConvenciónConstitucional pic.twitter.com/UTYIKkDJII— Carolina Videla Constituyente (@CaroDistrito1) December 6, 2021

La constituyente Carolina Videla colaboró en la elaboración de esta norma junto a su equipo, y comprometió ayuda en la difusión para la recolección de firmas: "No es necesario ser afrodescendiente para apoyar con la firma, cada persona puede apoyar hasta siete iniciativas populares de norma", explicó.

Videla agregó que presentará una indicación para que se puedan modificar las exigencias y así tener el "mismo tratamiento de los pueblos indígenas, o algo distinto por ser el único pueblo reconocido como tal en nuestro país, a través de la Ley 21.151".



Fuente: ACSUN, cooperativa.