Mostrando entradas con la etiqueta afroargentinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta afroargentinos. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de septiembre de 2023

Repudiamos el ataque a la estatua de María Remedios del Valle (Argentina)


El monumento en homenaje a María Remedios del Valle, mujer afrodescendiente que formó parte del Ejército del Norte, cuya figura honra a la "Madre de la Patria", fue destruido este viernes 1 de setiembre de 2023, en la plazoleta ubicada en Bernardo de Irigoyen y Estados Unidos, en la ciudad de Buenos Aires, lo que generó el repudio del Ministerio de Cultura nacional y de representantes de la comunidad afroargentina, que consideraron que esta acción "forma parte de la multiplicación y naturalización de los discursos de odio en nuestro país".


"La comunidad está conmocionada con este acto de vandalismo inaceptable. Es terrible encontrarnos con esta noticia. Ayer, 31 de agosto, fue una conmemoración sensible para la comunidad como lo es el día internacional de los Afrodescendientes, que conmemora el legado de la africanidad en todo el mundo, que refleja la importancia de reivindicar y reconocer con políticas afirmativas a nuestra comunidad históricamente vulnerada en sus derechos humanos. Por eso esta violencia racista no es casualidad, forma parte de la multiplicación y naturalización de los discursos de odio en nuestro país", manifestó Maga Pérez, directora de la Comisión para el Reconocimiento Histórico de la Comunidad Afroargentina, del programa Afrodescendientes del Inadi.

Esta violencia racista no es casualidad, forma parte de la multiplicación y naturalización de los discursos de odio en nuestro país".

"La negación del racismo es grave en nuestra sociedad. Hay acciones concretas, vulneración de derechos, expresiones discriminatorias y racistas en nuestra vida cotidiana que es urgente que toda la sociedad reflexione y se sume contra toda violencia. Las trayectorias de vida de las personas afrodescendientes son difíciles de transitar producto de los prejuicios y estigmas que violentan nuestra existencia", advirtió la dirigente.


El monumento que había sido inaugurado el 8 de noviembre de 2022 -cuando se celebra el Día Nacional de las y los afroargentinos y de la cultura afro- en la plazoleta ubicada en Bernardo de Irigoyen y Estados Unidos, "fue quemado en su totalidad de forma cobarde y anónima", señaló el Ministerio.


Pérez consideró en diálogo con Télam que "la comunidad siempre alertó acerca de los discursos de odio y el racismo estructural que se acrecienta si no se toman decisiones políticas contundentes que trabajen contra la desigualdad económica y social que padece la comunidad afrodescendientes", al hablar de este violento episodio sobre el que este viernes efectuó una denuncia ante la comisaría cuarta de la ciudad de Buenos Aires.

En tanto, el Ministerio de Cultura agregó que "ha informado y puesto en conocimiento a las autoridades de la Ciudad de Buenos Aires para que se inicien los procedimientos correspondientes a fin de ubicar a los responsables para que asuman las consecuencias de semejante acto de vandalismo".

"Lamentamos y repudiamos profundamente estos hechos de violencia hacia símbolos de nuestra historia, nuestra patria y nuestra cultura" agregó el Ministerio que explicó que la escultura surgió de un concurso para homenajear a María Remedios del Valle, y era obra de escultor Alexis Minckiewicz, quien trabajó junto a Gisela Kraisman y Louis Yupanki.

"Al conmemorarse los 40 años de Democracia en Argentina, es necesario poner freno de manera urgente no solo a cualquier discurso y expresión de odio y toda forma de intolerancia, discriminación y violencia hacia el otro", sostuvo el Ministerio.


En la madrugada de hoy, el monumento en homenaje a María Remedios del Valle fue quemado en su totalidad de forma cobarde y anónima.

La escultura fue emplazada en CABA el 8 de noviembre de 2022, en conmemoración del Día Nacional de las y los afroargentinos y de la cultura afro. pic.twitter.com/4z9qSVF66g— Cultura Nación (@CulturaNacionAR) September 1, 2023

¿Quien fue Remedios del Valle? 



Capitana del EjércitoMaría Remedios del Valle había nacido en Buenos Aires en 1766, en el seno de una familia de origen afrodescendiente, y formaba parte de los sectores populares y subalternos de la colonia. Junto a su marido e hijos formó parte del Ejército del Norte en la primera expedición al Alto Perú, al mando de Manuel Belgrano.

Por su coraje y valentía, Belgrano le confirió el grado de capitana del Ejército, y con ese cargo participó del frente de batalla en el cuidado y atención de soldados en las victorias de Tucumán y Salta (1812 y 1813), y en las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma (1813).


Los invitamos a leer notas relacionadas con Remedio del Valle: Mañana sàbado 8 de noviembre conmemoramos el dìa de los Afroargentinos

Perdió a su familia en combate y, una vez terminada la guerra, regresó a la ciudad de Buenos Aires, donde padeció la indigencia. Su figura fue sometida durante largo tiempo al silenciamiento en el relato histórico de las y los héroes de la Patria. La vejez de María Remedios transcurrió en la pobreza material y privada de reconocimientos oficiales, hasta que la Sala de Representantes de la Provincia de Buenos Aires le concedió el cargo de sargento mayor de caballería en 1829.

Más tarde, el gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, decretó su jerarquía de mayor de caballería y le aumentó su pensión de 30 pesos a 216 pesos. Ella, por gratitud hacia quien la sacó de la miseria, cambió su nombre por el de Remedios Rosas.

Murió el 8 de noviembre de 1847, sin haber recibido en vida el reconocimiento merecido, y en esa fecha, a partir de la sanción de la Ley 26.852 y en homenaje a su figura, se conmemora en Argentina el Día Nacional de las y los Afroargentinos/as y de la Cultura Afro.




Fuente: ACSUN, telam. 

miércoles, 8 de julio de 2020

Polemica en Argentina por black face en un programa de televisiòn





El lunes 6 de julio de 2020, para recordar los 49 años de la muerte del reconocido músico estadounidense Louis Armstrong​, en Polémica en el bar (América, lunes a viernes a las 20), el humorista Álvaro Navia (uruguayo) hizo una imitación. 
Esta fecha quedara en los anales de la televisiòn argentina como un hecho màs de los tantos que utiliza el humor para servir al racismo naturalizado que tienen nuestras sociedades.

Es imposible eludir el contexto sensible por el asesinato de afroamericanos como George Floyd en Estados Unidos, y el ascendiente de la consigna Black lives matter como símbolo de lucha contra la discriminación y la violencia hacia esta parte de la población mundial, una fuerte acusación por racismo del locutor Franco Torchia y de la Asociación Diáspora Africana en la Argentina recae sobre Polémica en el bar (América), a raíz de una imitación que Álvaro Navia hizo del destacado trompetista y cantante de jazz Louis Armstrong.

Todo comenzó cuando el humorista ingresó al estudio del programa conducido por Mariano Iúdica siendo Albertito, su típico personaje, pero luciendo esta vez un smoking y su rostro pintado de negro, exactamente a 49 años del fallecimiento del músico estadounidense (6 de julio de 1971). El comediante uruguayo parodió al artista con el objetivo de llevar un mensaje positivo de cara a la pandemia de coronavirus Covid-19 con una canción, pero su aspecto trascendió en las redes sociales,


El homenaje en Polémica en el bar fue tildado de racista por la utilización del blackface, una práctica considerada ofensiva para la comunidad afroamericana.


 Esta práctica, conocida como blackface, es rechazada por la comunidad afrodescendiente a nivel mundial. Hecho que lo venimos denunciando en varios posteos desde este blog.
Los y las invitamos hacer click en el enlace para conocer la percepciòn de los afrodescendientes respecto al Black face en Argentina y Black face en Puerto Rico.


El primero en alzar su voz contra el segmento que se vio en América fue el activista Franco Torchia. 

El periodista y panelista de Confrontados (El Nueve) escribió un contundente mensaje.

"Es uno de los procedimientos racistas más feroces; un recurso ya abandonado en la mayoría de las escuelas y los medios. Sin embargo, en cierta TV argentina, aún es posible. Y con seguridad, sin consecuencias", denunció, junto a capturas del programa.

Varias voces en Argentina se expresaron en contra de esta practica racista.

La ONG Asociación Diáspora Africana en la Argentina (DIAFAR) también manifestó su rechazo en un posteo en sus redes que se tituló "Racismo en el bar".



Allí, se detalla: "¿Qué es el "blackface"? Esta práctica tiene sus orígenes en el siglo XIX, cuando en representaciones teatrales, algunos actores se pintaban la cara de negro para representar a individuos de origen africano, normalmente exagerando sus rasgos o su forma de hablar. 

Uno de los motivos era la propia segregación: los afrodescendientes no podían ser actores. Esto servía para entretener a los blancos con espectáculos basados en estereotipos negativos sobre los negros y en burlas sobre sus expresiones, acentos y apariencia".

"El 'blackface' es una práctica elitista, racista, estigmatizante y humillante para con la comunidad afrodescendiente y africana. Pero por sobre todo contraria a los valores de una sociedad que se pretenda democrática, inclusiva y respetuosa de los derechos humanos", completa el comunicado.



Por supuesto los comentarios no tardaron en llegar y si bien hubo quienes comprendieron la indignación del panelista y la asociación civil , que nuclea a argentinos  afrodescendientes y africanos en la luchan para evitar discriminaciones, otros simplemente destacaron que "es humor", "es arte" y que "no entienden nada", situaciòn que se repite en varios paises de Amèrica Latina cuando tanto en programas de radio o televisiòn hay situaciones racistas en supuestos guiones humoristicos.




Una tercera voz que se hizo escuchar es la de la modelo y cantante Jennifer Parker, que expresó: "Me tienen cansada. Racistas de mierda. Es ofensivo y molesto ver que siguen burlándose de nuestra cultura, nuestro color de piel y nuestras identidades". También propuso denunciar al programa en el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo).









Fuente: ACSUN, TN,Exitoina, Clarin