Mostrando entradas con la etiqueta argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta argentina. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de febrero de 2025

El racismo se transforma en Argentina y ahora se habla de "Turismo Marron"

                
 

“Este año se llenó de turismo marrón, lamentablemente”. Este desafortunado comentario, publicado en la red X por el concejal Sergio Santana desató una gran controversia en el municipio de Mar de Ajó por el carácter descalificador del mensaje hacia los visitantes del balneario.



(Mar de Ajó es una ciudad balnearia y turística del partido de La Costa, provincia de Buenos Aires, en la costa atlántica argentina.)




El funcionario del PRO, quien luego de la repercusión de su posteo borró la publicación, intentó justificar sus dichos durante una entrevista televisiva con TVC5 Noticias.

 Y la justificación fue tan insólita como el tuit viral: “Gente sin empatía hacia los demás, que no le importa nada, y cuando uno dice marrón, dice negro o negro de m.... o lo que sea, no lo está diciendo despectivamente hacia la persona, sino acá, de mente”, esbozó, señalándose la cabeza con un dedo, con respecto al comportamiento de los turistas.


Tras la viralización del polémico tuit y su eliminación, Santana asumió la autoría del mismo, ante el estupor general. “El posteo es mío, la cuenta es mía y lo hice yo al posteo, y me hago cargo de lo que digo”, afirmó.


El miembro del Concejo Deliberante amplió su postura al señalar que su molestia se centra en ciertas actitudes de los visitantes que, según él, afectan la convivencia en las playas. “Desaté una polémica muy grande, estamos siendo virales últimamente en La Costa porque sacan delfines de la playa, se sacan la foto, la selfie y se muere la fauna marina", asumió.


Y agregó acerca de los hechos de violencia: “Estamos teniendo problemas en la playa por el grado de violencia que hay, de turismo con violencia que hay en la playa, con los parlantes a todo lo que da, que juegan a la pelota donde está acumulada la gente”, contextualizó el funcionario.


Santana justificó la práctica deportiva (“pelota o tejo”) pero no cuando “está lleno de familias, uno al lado del otro”. Y sumó: “Cuando le pegás un pelotazo a una pobre anciana o a un bebé que le pasás por encima jugando a la pelota al otro que está tomando sol. Hay que tener respeto hacia los demás”, razonó.

Y luego retomó su polémico posteo del “turismo marrón” en los balnearios: “Me salió un exabrupto, está viniendo mucho turismo marrón y ahí salieron muchos a darme la razón, obviamente", alegó luego de dar el insólito justificativo que encabezó esta nota.



Fuente: ACSUN,infobae

viernes, 28 de junio de 2024

Federación de Canadá de denuncia ante la Conmebol racismo contra el futbolista Moise Bombito




La Conmebol sacó un comunicado a pocas horas de la denuncia de la Federación de Canadá de racismo contra el futbolista Moise Bombito, quien durante el partido ante Argentina (20 de junio de 2024) le pegó un pisotón a Lionel Messi. En el texto se repudian los agravios contra el jugador, aunque no se expone si se tomarán medidas.

Las frases hostiles contra Bombito se produjeron en las redes sociales, por su color de piel, y tildándolo de mono. Son actitudes que dejan en evidencia la miserabilidad de quien emite los comentarios.


Ante el caso de racismo evidenciado en las redes sociales de forma posterior al partido inaugural de la Copa América 2024, entre Argentina y Canadá, la Confederación Sudamericana de Fútbol se permite informar que:


La expresión en contra de actos de racismo ha sido y será la política más importante de Conmebol en defensa de los valores de una sociedad justa e inclusiva, razón por la cual, hemos puesto en marcha iniciativas como ¡BASTA DE RACISMO! que buscan concientizar y educar a los hinchas y protagonistas dentro del campo de juego sobre el flagelo que desafortunadamente se vive en el fútbol.


Nuestra organización trabaja permanentemente en la evolución de una nueva cultura que erradique las expresiones de racismo, los contenidos ofensivos en redes sociales y todo tipo de violencia o discriminación en torno a nuestro fútbol. Condenamos en cada lugar y en cada ocasión, actitudes de intolerancia ocultándose detrás de cuentas en plataformas sociales bajo cualquier forma de expresión.


Esta Copa América 2024 es el torneo continental más grande y desafiante de nuestra historia y por ello, hoy más que nunca vamos a levantar nuestra bandera en contra de todo tipo de expresión racista.


Desde Conmebol, respaldamos y apoyamos las acciones de Concacaf en virtud de las denuncias efectuadas por la Federación Canadiense de Fútbol, por actos racistas en las redes sociales.


Estaremos atentos a cualquier acto de intolerancia y actuaremos conforme a los parámetros que sean necesarios con quienes decidan actuar fuera de las normas de convivencia.






Fuente: ACSUN, ole

jueves, 7 de septiembre de 2023

Ministerio de Educación y Cultura de Argentina participó del acto de repudio al ataque contra la figura de María Remedios del Valle.


Autor: Ministerio de Educación

En un emotivo acto diversas organizaciones afroargentinas y afrodescendientes se reunieron para condenar la vandalización de la estatua de María Remedios del Valle Rosas ocurrida el pasado viernes 1 de setiembre de 2023 en la ciudad de Buenos Aires. El Ministro de Cultura, Tristán Bauer, y otros funcionarios se unieron al llamado por justicia.

El martes 5 de septiembreDE 2023, en la plazoleta de Bernardo de Yrigoyen y Estados Unidos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se concentraron diversas organizaciones para condenar el acto vandálico contra el monumento a la afrodescendiente que formó parte del Ejército del Norte. 

El mismo había sido inaugurado el 8 de noviembre de 2022 por el Ministerio de Cultura como resultado de una serie de concursos públicos para honrar la figura de Remedios del Valle. Medía 3,70 metros con el pedestal, pesaba 80 kilos y fue realizada en impresión 3D con resina y laca poliuretánica.

“Este Ministerio reivindica siempre la lucha y la memoria del pueblo afrodesciente que habita en esta Patria y que la seguirá habitando. Tenemos que estar más hermanados y unidos que nunca y, sepan, que más temprano que tarde volveremos a esta plaza para volver a levantar la escultura que homenajea a la Madre de nuestra Patria. María Remedios del Valle, la valiente capitana, te quisieron quemar, pero está presente en nuestros corazones. Sos un fuego en nuestros corazones y volverás aquí en otro monumento”, afirmó Tristán Bauer.

Además, expresaron su repudio y rechazo a los actos de discriminación y violencia diferentes asociaciones y organizaciones afro argentinas. 

Maga Pérez, funcionaria de la Dirección de Políticas y Prácticas contra la Discriminación del Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI) advirtió que lo acontecido en la plaza “es un acto vandálico y racista que nos llena de dolor a toda la comunidad”. Asimismo, agradeció a todes les presentes, y a les “que creen en una sociedad mejor, inclusiva y sin discriminación”.



En nombre de la Federación Nacional de Organizaciones Afroargentinas (FNOA), leyeron un documento donde se destaca que “María Remedios del Valle Rosas fue una figura extraordinaria que desafió las barreras de raza y género en una época en que las mujeres afrodescendientes, enfrentaban el proceso criminal de deshumanización de la esclavitud. Su logro al convertirse en capitana en el siglo XIX es testimonio de coraje, dignidad y resistencia. Por lo tanto, es justo que su figura sea acorde con su logro y su importancia histórica”.

Apenas se tuvo información sobre el terrible acto de violencia, el Ministerio de Cultura avisó a las autoridades correspondientes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para que realice los procedimientos necesarios que permitan esclarecer este hecho y se condene a sus responsables. “Lamentamos y repudiamos profundamente estos hechos de violencia hacia símbolos de nuestra historia, nuestra patria y nuestra cultura. 

Al conmemorarse los 40 años de Democracia en Argentina, es necesario poner freno de manera urgente no solo a cualquier discurso y expresión de odio sino que también a toda forma de intolerancia, discriminación y violencia hacia el otro”, así quedó expresado en el comunicado difundido el viernes pasado.





Fuente: ACSUN, ministeriodecultura.

viernes, 4 de febrero de 2022

Argentina se prepara la ronda de Censo 2022. Inclusiòn de la variable etnico racial en el formulario

 


Nota: en la imagen, pagina 6 del cuestionario que aplicaran en el Censo 2022 en Argentina.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) presentó el cuestionario definitivo del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 formado por 61 preguntas, 24 relacionadas con las características de las viviendas y los hogares, y 37 sobre la estructura de la población.

El instrumento de recolección será un "cuestionario censal que se utilizará en el relevamiento digital, embebido en una aplicación accesible mediante múltiples dispositivos, y en papel para el operativo presencial de barrido a realizarse el Día del Censo", informó el Indec.

Para esta ronda censal, se incorporó una nueva pregunta sobre la identidad de género y se amplió el alcance de la pregunta sobre autorreconocimiento étnico-pueblos indígenas y afrodescendientes- a toda la población.

Sobre sexo e identidad de género, se preguntará a todas las personas el sexo registrado al nacer (incluyendo la categoría “X”) y cómo se considera/autopercibe (“mujer”, “mujer trans/travesti”, “varón”, “varón trans/masculinidad trans”, “no binario”, “otra identidad/ninguna de las anteriores”).

En cuanto autorreconocimiento indígena u originario, se preguntará a todas las personas si se reconocen indígenas o descendientes de pueblos indígenas u originarios, aclarando el pueblo y, además, si habla y/o entiende la lengua de ese pueblo declarado.




Fuente: ACSUN, censo.

martes, 28 de septiembre de 2021

Buen viaje Pocha. A los 75 años desaparece fisicamente Pocha Delamadrid

Nota:  recorte del diario Clarín en el que Pocha Delamadrid contó sobre el censo a la comunidad negra en Argentina.


Murió Pocha Delamadrid, la mujer que visibilizó a la comunidad negra argentina


Temas que impulso en la agenda de las politicas publicas de Argentina


Tenía 75 años y vivía en La Matanza. Mujer afrodescendiente que en 1996 trabajaba por horas como empleada doméstica cuando le respondió al ex presidente Menem que había dicho en EEUU que los negros no existían en la Argentina.

 Impulsó el primer censo de la comunidad afroargentina a principio del siglo XXI.

"El único problema es que no existíamos. Habíamos muerto todos en la Guerra contra Paraguay. Pero yo, de una bala no nací", había dicho concluyente María Magdalena Delamadrid mientras se señalaba de cuerpo entero como para no dejar duda de que era argentina de quinta generación, descendiente de africanos y una de las responsables del censo que se estaba realizando entre la comunidad afroargentina. Argentina estrenaba el siglo XXI con esa deuda. Unos meses después, en agosto de 2002, Pocha -como le decían- no pudo salir del país. Viajaba de invitada a un congreso contra la discriminación en Panamá cuando en Migraciones la demoraron porque creían que su pasaporte era falso: porque en Argentina "no existían los negros".

Nota: recorte del diario Clarín que informa cuando Pocha Delamadrid no pudo salir del país porque creían que su pasaporte era falso porque en Argentina no había negros. Fue en el año 2002.


Así Pocha construyó una vida de lucha que terminó hace unas horas, a los 75 años, en Ciudad Evita. Cerca de las vía de Puerta de Hierro, Pocha contó a las generaciones que la siguieron sobre las costumbres y las historias que le habían contado a ella sus padres y sus tías.

La otra historia, la de su militancia, había comenzado precisamente un día de 1996, cuando se encontró de frente con el mito que decía que en la Argentina no hay población negra. 

Antepasados comunes a millones de personas en Amèrica Latina y el Caribe, fruto de la trata transatlantica de personas.

Ella que había escuchado de sus antepasados africanos esclavizados, de cómo habían sido trasladados sus abuelos de los conventillos a esas tierras donde crecían sus sobrinas y sobrinos, donde en los patios seguían escuchando las canciones con tambores. 

En ese día de 1996, dos investigadores habían llegado desde EEUU a Uruguay para estudiar allí a la población descendiente de africanos. Como a todos, a ellos también les habían dicho que en la otra costa del Río de la Plata no existía una población afrodescendiente: pero alguien se los negó y los contactó con Pocha, descendiente de una pareja de  africanos esclavizados que vivió aquí desde la época del Virreinato.

El racismos sistemático e invisibilizador en los discurso de los Jefes de Estado de Amèrica Latina y el Caribe estaba presente durante la presidencia de Menem en Argentina.

Pocha, que trabajaba por horas en casas de familias, fue invitada a EEUU. Con su presencia en la Universidad Howard, en Washington, negó las palabras que, según le dijeron, el entonces presidente Carlos Menem había dicho dos meses antes de su llegada: "en Argentina no existen los negros; ese problema lo tiene Brasil".

Entonces le contestó: "Acá estamos, señor presidente, los negros que usted no encuentra en la Argentina". 

Fundo Africa Vive.

Y se volvió con un objetivo: fundar Africa Vive, una organización no gubernamental, que se ocuparía de rescatar los valores de la comunidad afroargentina. Obtuvo un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo y ayuda de la Fundación Kellogs.

A pesar de sufrir los problemas de ser excluidos en un país de una mayoría de excluidos, en 2001 Pocha redobló la apuesta. Decidió censar a su comunidad. "Basta con una gota de sangre para ser negro", dijo para explicar a quiénes consideraba afrodescendientes. En total estimaba que eran más de dos millones.

Aprender sobre sus derechos y cómo luchar contra la discriminación y el olvido, a Pocha le llevó varios viajes a diferentes encuentros. Desde 1996 consiguió becas de estudio y un programa de préstamos para microemprendimientos de $ 300 para que la gente luche contra el desempleo. 

El censo surgió con el apoyo de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires. Fue como tirar una hilachita, contaba Pocha. A veces —recordaba— los censistas recibían el silencio como respuesta: el mito que escondió a los negros durante años, también parecía que los había callado. 

El tatarabuelo de Pocha era un africano esclavizado liberado que trabajaba con el general Lamadrid y se enamoró de Pepa, una  africana que compró para darle la libertad y después casarse. La mayoría de sus descendientes nacieron después de 1813 cuando en el país se dio libertad a los hijos de los africanos esclavizados

Hacia 1810 un tercio de la poblaciòn de Buenos Aires es africana.

En las entrevistas hechas de aquel censo, la historia de esta comunidad (que en 1810 era la tercera parte de la población de Buenos Aires) se repetía. Un concejal —contaba Pocha— un día le abrió la puerta de su despacho y cuando la cerró le dijo: "Sos igual a mi abuela, pero la teníamos escondida en un cuarto para que no la vieran".

"En Washington me di cuenta que la situación era la misma, pero que acá yo gritaba sola. Además de no existir, el problema es que estamos en la periferia", había dicho en una entrevista a Clarín, a la que lamentablemente no se puede acceder desde el archivo digital. No fue la Guerra del Paraguay (1861/1870) ni la epidemia de fiebre amarilla (que en 1871 azotó a Buenos Aires) lo que los borró del mapa, sino la pobreza. "A los que les fue mejor se compraron un terreno afuera, después tuvieron hijos que no pudieron salir de la limitación impuesta por la discriminación". Entonces, "una mujer que tenía un parque con frutales, ahora lo tiene con las casillas donde viven sus hijos", relataba.

Su familia vivia traslados de un lugar a otro ordenado por Peron.

A sus familiares, Perón los había sacado de de los conventillos de San Telmo para mandarnos a unas casas en Villa Soldati. De ahí los militares los habían trasladado a Ciudad Evita. 

La infancia de Pocha

Pocha vivió su infancia ahí en una casa con 32 primos hermanos. Creció como hija de madre soltera. Sus días de escuela primaria los pasó en un colegio de monjas "que no hacían preguntas", gracias a las influencias de una tía. De ella sacó la belleza de sus rasgos. Esa tía fue la primera modelo afrodescendiente de desnudos en Bellas Artes. "Ahí era un lunar", había recordado en la misma entrevista.

Desde ACSUN Uruguay Negro, queremos rendir nuestro respeto a la Familia Lamadrid y a los afrodescedientes de la Matanza, en este momento de perdida de una gran mujer.

Un posteo de Facebook de la Asociación Misibamba  contó la noticia. "Con profunda tristeza y pesar despedimos a nuestra hermana de la tribu afroargentina, Maria Magdalena "Pocha" Lamadrid". Y seguía: “Hoy es un día de dolor para la familia Misibamba, para toda la comunidad afro en Argentina, para todes lxs que nos hemos inspirado en Pocha para salir a luchar por nuestros derechos. ¡Qué nuestrxs ancestrxs te reciban hermana querida! Kiambote Mfumbi, Pocha (saludo a tu espíritu, Pocha)".



Fuente: ACSUN, Eldiarioar.

Argentina avanza hacia un Plan Nacional Afro

La Dirección Nacional de Equidad Racial, Personas Migrantes y Refugiadas de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación se encuentra trabajando en articulación con ministerios y organismos gubernamentales para la implementación del Programa de políticas públicas destinado a Afroargentinas/os, Afrodescendientes y Africanas/os en la Argentina.


La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación fue designada a través del Decreto N° 658/2017 como Unidad de Coordinación para llevar adelante las acciones del Plan Nacional para la comunidad Afro, con el objetivo dar cumplimiento con las obligaciones internacionales asumidas por el Estado argentino en el marco del “Decenio Internacional de los Afrodescendientes” (2015-2024), proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Para llevar adelante parte de esta tarea, la Dirección Nacional de Equidad Personas Migrantes y Refugiadas cuenta con el apoyo de diversas agencias de cooperación del sistema de Naciones Unidas. Fruto de esta colaboración con el equipo social del Banco Mundial de la Oficina Argentina, se creó un programa de pasantías, del que se encuentran participando siete jóvenes que representan diferentes organizaciones de la comunidad afro, y que tienen a su cargo el enlace y la articulación con distintos entes gubernamentales para avanzar en acuerdos que permitan la incorporación de la perspectiva étnico-racial en esos ámbitos.

Para la implementación del Plan Nacional Afro, se propuso trabajar sobre 3 ejes: 

1) Reconocimiento, que implica la adopción de medidas para el disfrute de derechos y participación en todos los ámbitos de la sociedad; 

2) Desarrollo, para promover el respeto de la diversidad de la herencia y la cultura afro y su contribución al desarrollo de las sociedades; y 

3) Justicia para asegurar la aplicación plena y efectiva de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial.

Hasta el momento se han iniciado conversaciones, enlaces y articulaciones con distintos equipos dentro de los siguientes ministerios y entes nacionales:

Ministerio de Salud
Ministerio de Cultura
Ministerio de Educación
Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad
Instituto Nacional de Juventudes
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Culto
Ministerio de Desarrollo Social
Ministerio de Desarrollo Productivo
Defensoría del Público de Servicios de Comunicación
Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales
Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI)
Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES)
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)

De cada uno de estos enlaces y articulaciones surgen diversas propuestas y compromisos que están siendo sistematizados con el objetivo de avanzar en la elaboración del Programa Nacional de Implementación de Políticas Públicas para Afroargentinas/os, Afrodescendientes y Africanas/os (PNA) que será presentado próximamente.

A través de esta iniciativa, el Estado argentino avanza en el cumplimiento, promoción y protección de derechos humanos de la población Afro, uno de los grupos históricamente invisiblilizados y negados en ese país.





Fuente: ACSUN, Ministeriodejusticiayderechoshumanos.

martes, 10 de agosto de 2021

Argentina es tan afro como Amèrica Latina

 


La facultad de derecho de la UBA puso una nueva materia optativa llamada Derecho de las comunidades negras en la Argentina con una perspectiva afro que busca visibilizar a las comunidades afro del país.





Fuente: ACSUN.

miércoles, 8 de julio de 2020

Polemica en Argentina por black face en un programa de televisiòn





El lunes 6 de julio de 2020, para recordar los 49 años de la muerte del reconocido músico estadounidense Louis Armstrong​, en Polémica en el bar (América, lunes a viernes a las 20), el humorista Álvaro Navia (uruguayo) hizo una imitación. 
Esta fecha quedara en los anales de la televisiòn argentina como un hecho màs de los tantos que utiliza el humor para servir al racismo naturalizado que tienen nuestras sociedades.

Es imposible eludir el contexto sensible por el asesinato de afroamericanos como George Floyd en Estados Unidos, y el ascendiente de la consigna Black lives matter como símbolo de lucha contra la discriminación y la violencia hacia esta parte de la población mundial, una fuerte acusación por racismo del locutor Franco Torchia y de la Asociación Diáspora Africana en la Argentina recae sobre Polémica en el bar (América), a raíz de una imitación que Álvaro Navia hizo del destacado trompetista y cantante de jazz Louis Armstrong.

Todo comenzó cuando el humorista ingresó al estudio del programa conducido por Mariano Iúdica siendo Albertito, su típico personaje, pero luciendo esta vez un smoking y su rostro pintado de negro, exactamente a 49 años del fallecimiento del músico estadounidense (6 de julio de 1971). El comediante uruguayo parodió al artista con el objetivo de llevar un mensaje positivo de cara a la pandemia de coronavirus Covid-19 con una canción, pero su aspecto trascendió en las redes sociales,


El homenaje en Polémica en el bar fue tildado de racista por la utilización del blackface, una práctica considerada ofensiva para la comunidad afroamericana.


 Esta práctica, conocida como blackface, es rechazada por la comunidad afrodescendiente a nivel mundial. Hecho que lo venimos denunciando en varios posteos desde este blog.
Los y las invitamos hacer click en el enlace para conocer la percepciòn de los afrodescendientes respecto al Black face en Argentina y Black face en Puerto Rico.


El primero en alzar su voz contra el segmento que se vio en América fue el activista Franco Torchia. 

El periodista y panelista de Confrontados (El Nueve) escribió un contundente mensaje.

"Es uno de los procedimientos racistas más feroces; un recurso ya abandonado en la mayoría de las escuelas y los medios. Sin embargo, en cierta TV argentina, aún es posible. Y con seguridad, sin consecuencias", denunció, junto a capturas del programa.

Varias voces en Argentina se expresaron en contra de esta practica racista.

La ONG Asociación Diáspora Africana en la Argentina (DIAFAR) también manifestó su rechazo en un posteo en sus redes que se tituló "Racismo en el bar".



Allí, se detalla: "¿Qué es el "blackface"? Esta práctica tiene sus orígenes en el siglo XIX, cuando en representaciones teatrales, algunos actores se pintaban la cara de negro para representar a individuos de origen africano, normalmente exagerando sus rasgos o su forma de hablar. 

Uno de los motivos era la propia segregación: los afrodescendientes no podían ser actores. Esto servía para entretener a los blancos con espectáculos basados en estereotipos negativos sobre los negros y en burlas sobre sus expresiones, acentos y apariencia".

"El 'blackface' es una práctica elitista, racista, estigmatizante y humillante para con la comunidad afrodescendiente y africana. Pero por sobre todo contraria a los valores de una sociedad que se pretenda democrática, inclusiva y respetuosa de los derechos humanos", completa el comunicado.



Por supuesto los comentarios no tardaron en llegar y si bien hubo quienes comprendieron la indignación del panelista y la asociación civil , que nuclea a argentinos  afrodescendientes y africanos en la luchan para evitar discriminaciones, otros simplemente destacaron que "es humor", "es arte" y que "no entienden nada", situaciòn que se repite en varios paises de Amèrica Latina cuando tanto en programas de radio o televisiòn hay situaciones racistas en supuestos guiones humoristicos.




Una tercera voz que se hizo escuchar es la de la modelo y cantante Jennifer Parker, que expresó: "Me tienen cansada. Racistas de mierda. Es ofensivo y molesto ver que siguen burlándose de nuestra cultura, nuestro color de piel y nuestras identidades". También propuso denunciar al programa en el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo).









Fuente: ACSUN, TN,Exitoina, Clarin