Mostrando entradas con la etiqueta Ginebra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ginebra. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de junio de 2020

El Consejo de DD.HH. debatirá de urgencia sobre racismo empujado por el caso Floyd


El Consejo de Derechos Humanos de la ONU reanudó ayer (15 de junio de 2020) su periodo de sesiones interrumpido por la pandemia de coronavirus y la primera decisión que tomó fue la de debatir con carácter de urgencia la problemática del racismo, empujado por el homicidio del afroamericano George Floyd.

Este fue víctima de un acto de brutalidad policial en Estados Unidos el pasado 30 de mayo, que causó conmoción mundial y desencadenó protestas pacíficas -primero en Estados Unidos y luego en Europa y Japón- que continúan.

El Consejo de Derechos Humanos (CDH) acordó introducir en su agenda de este miércoles (17 de junio de 2020), con carácter de urgencia, el debate sobre el racismo a solicitud del grupo de países africanos.

¿Qué temas abordara el Consejo de Derechos Humanos este miércoles?

El debate girará en torno a "la violación de derechos humanos de inspiración racista, el racismo sistemático, la violencia policial y la violencia contra manifestaciones pacífica", reza la carta remitida por las naciones africanas a la Presidencia del CDH.

Según los proponentes, las protestas que siguieron al asesinato de Floyd reflejan también "la frustración del público contra las numerosas muestras flagrantes de racismo sistémico, incluida la tasa de mortalidad, el impacto socioeconómico y las restricciones racialmente dispares constatadas en la lucha contra la pandemia de la covid-19".

El CDH reanudó sus sesiones suspendidas hace tres meses por la pandemia en un formato híbrido, en el que combina la presencia de los delegados de los gobiernos acreditados en Ginebra con la intervención de otros participantes por medios virtuales.

Este es el primer organismo especializado de la ONU en Ginebra que ha convocado a reuniones presenciales, las que ha preparado siguiendo las recomendaciones sanitarias de las autoridades suizas.

Por ello, el CDH ha sido trasladado a una sala más grande, que puede acoger a casi 2.000 personas, pero que para que se respete la distancia social ahora solo puede recibir 220, todas ellas con mascarillas.





Fuente: ACSUN, Efe.

jueves, 20 de agosto de 2009

Seguimiento de Durban 2009



Continuamos con el proceso de democratización de la información. La aldea global o el acortamiento de las comunicaciones a través de esta herramienta de comunicación nos ha permitido difundir entre los internautas y compartir imprimiento, comentando los resultados de los compromisos internacionales que ha asumido Uruguay ante la comunidad internacional de Combate al Racismo, la Discriminación Racial y Todas las Formas Conexas de Intolerancia.

Para quienes no han seguido los post anteriores le dejamos una breve reseña.

La Conferencia de Durban en 2001 fue la tercera conferencia internacional contra el racismo. En las anteriores el apartheid fue el principal centro de atención, en cambio en 2001 las cuestiones que se plantearon fueron reflejo de las complejas formas en que se manifiestan los prejuicios raciales y la intolerancia, las secuelas de la esclavitud, los conflictos étnicos, la situación de los pueblos indígenas, la discriminación por razón de creencias, el conflicto palestino-israelí, la discriminación por descendencia y casta, por raza y por sexo.

El conflico entre Israel y Palestina origino el retiro de Estados Unidos e Israel de las conversaciones para la redacción de documento final, significando un boicot.

En la Conferencia de Revisión de abril de 2009, las naciones ausentes fueron Alemania, Australia, Canadá, República Checa, Estados Unidos, Holanda, Israel, Italia, Nueva Zelanda y Polonia. En cambio, otras organizaciones habían decidido impulsar un diálogo abierto sobre los temas que han evolucionado o empeorado desde Durban 2001 y desarrollaron una Declaración de Principios Básicos para la revisiòn de Durban 2009.

El texto adoptado finalmente - Documento final de la Conferencia de Examen de Durban (Abril 2009)- fue recibido con una actitud mesurada por expertos de derechos humanos y representantes de organizaciones no gubernamentales. Se consiera que fortalece los mecanismos para enfrentar el racismo, la discriminación, la xenofobia y las formas de intolerancia relacionadas, pero omite referencias a los aspectos controvertidos que habían debilitado la declaración y el plan de acción de la conferencia anterior de 2001 en Durban. En el plano de los derechos humanos, el documento despierta poco entusiasmo entre los expertos. como lo manifestó el experto suizo Jean Ziegler "no se ocupa de los conflictos reales, de los palestinos, de los dalit de India, de los tamiles de Sri Lanka ni tampoco de Darfur, lugares donde la gente muere por causas de odio racial".