Mostrando entradas con la etiqueta Puerto Rico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Puerto Rico. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de agosto de 2024

Puerto rico avanza en el combate al racismo aprobando una ley que prohíbe la discriminación contra las personas que usan afros, rizos, rastas, trenzas y otros peinados



El gobernador de Puerto Rico firmó el miércoles 31 de agosto de 2024 una ley que prohíbe la discriminación contra las personas que usan afros, rizos, rastas, trenzas y otros peinados en el territorio estadounidense racialmente diverso.



La medida fue celebrada por quienes desde hace tiempo exigían protección explícita relacionada con el trabajo, la vivienda, la educación y los servicios públicos.

“Es una victoria para las generaciones venideras”, dijo en una entrevista Welmo Romero Joseph, un facilitador comunitario de la organización sin fines de lucro Taller Salud.

La organización es una de varias que han presionado para que se apruebe la ley, y Romero señaló que envía un mensaje contundente de que “se puede alcanzar posiciones de poder sin tener que cambiar la identidad”.

Blindaje jurídico a las leyes ya existente contra la discriminación en Puerto Rico

Aunque las leyes y la constitución de Puerto Rico protegen contra la discriminación, junto con el Título VII de la Ley de Derechos Civiles, en 2016 se sentó un precedente cuando un Tribunal de Apelaciones de Estados Unidos desestimó una demanda por discriminación y dictaminó que la política de un empleador de no usar rastas en Alabama no violaba el Título VII.


A principios de este año, los legisladores del territorio estadounidense celebraron una audiencia pública sobre el tema, en la que varios puertorriqueños compartieron ejemplos de cómo fueron discriminados, incluidas ofertas de trabajo condicionadas a cortes de pelo.

Es una historia familiar para Romero, quien recordó cómo un director de escuela secundaria le ordenó que se cortara la parte superior del cabello.

“Era un motivo de orgullo”, dijo sobre ese peinado. “Yo era un estudiante de 4.0. ¿Qué tenía eso que ver con mi cabello?”.

Con una población de 3,2 millones, Puerto Rico tiene más de 1,6 millones de personas que se identifican como de dos o más razas, y casi 230.000 se identifican únicamente como negros, según el censo de Estados Unidos.

“Infortunadamente, las personas identificadas como negras o afrodescendientes en Puerto Rico aún enfrentan un trato despectivo, privación de oportunidades, marginación, exclusión y todo tipo de discriminación”, dice la ley firmada el miércoles.

Si bien Romero elogió la ley, advirtió que se necesitan medidas para garantizar su cumplimiento.

¿De quien es la iniciativa parlamentaria?

La medida legislativa es de la autoría de la senadora Ana I. Rivera Lassen y el senador Rafael Bernabe Riefkohl del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC). Además, fue suscrita en co-autoría por la senadora María de Lourdes Santiago Negrón del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), el senador Ramón Ruiz Nieves del Partido Popular Democrático (PPD) y el senador independiente José A. Vargas Vidot.


La nueva ley declara como política pública del Gobierno de Puerto Rico el repudio al discrimen en el ofrecimiento de servicios públicos, empleo, educación y vivienda del sector público y privado contra personas por el uso de diversos peinados protectores o por sus texturas de cabello, que regularmente se asocian con identidades de raza y origen nacional particulares.

Para propósitos de la ley, los peinados protectores son aquellos que se usan para mantener el cabello rizado de manera natural, incluyendo, sin que se entienda como una lista exhaustiva, rollos o rizos apretados, locs, trenzas pegadas, torcidos, trenzados, nudos Bantú y afros.

En el territorio continental de Estados Unidos, al menos dos docenas de estados han aprobado versiones de la Ley CROWN, que tiene como objetivo prohibir la discriminación por cabello con base en la raza y representa “Crear un mundo respetuoso y abierto para el cabello natural”.

Entre esos estados se encuentra Texas, donde un estudiante negro de secundaria fue suspendido después de que los funcionarios escolares dijeran que sus rastas le caían por debajo de las cejas y los lóbulos de las orejas, violando el código de vestimenta.

Un informe de marzo del Instituto de Política Económica encontró que no todos los estados han enmendado sus códigos educativos para proteger a los estudiantes de escuelas secundarias públicas y privadas, y que algunos estados han permitido ciertas excepciones a la Ley CROWN.

La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó una versión federal en 2022, pero fracasó en el Senado. En mayo, los legisladores demócratas volvieron a presentar la legislación.



Fuente: ACSUN, cnn

lunes, 7 de noviembre de 2016

Puerto Rico pide a gritos enterrar el black face



¿Qué es el blackface?

En los medios de comunicación de Puerto Rico, por décadas, se ha practicado el “blackface”. Personas que no seautoidentifican como Negras o afrodescendientes pintan sus rostros de negro para caracterizar personajes a través de la comedia. Estas caracterizaciones ridiculizan la Negritud y promueven el racismo a través del prejuicio y el discrimen contra personas Negras.

Casi una veintena de personajes en “blackface”, se han identificado en la televisión insular: Diplo, Chianita, Pirulo el Colorao, Peyo el prieto, Pedro Fosas Nasales, Willie el merenguero, entre otros.

Humor barato con artimañas de racismo puro y duro.

Recientemente, la actriz Ángela Meyer preguntó a su público, en su cuenta de Facebook, si debía revivir el personaje de Chianita durante la época eleccionaria. El sondeo de Meyer sirvió para ratificar la necesidad de enseñarle a ella, a sus homólogas/os comediantes y a la audiencia sobre las prácticas anti-Negritud que se producen a diario en la isla.

Manifestaciòn contra el black face.

Con un acto de educación antirracista, enmarcado en el Decenio Internacional para las/os Afrodescendientes (2015-2024) de las Naciones Unidas, un grupo intergeneracional de profesionales llevó a cabo una manifestación para enterrar la práctica del “blackface” en Puerto Rico. El reclamo ha propiciado reacciones que metaforizan las etapas de duelo del racismo en Puerto Rico. 


Respuestas a los cuestionamientos racistas a favor del blackface


Negación. ¿Cuál es el problema con que comediantes se pinten de negro? ¿Qué pasa con el “blackface”? ¿Qué hay de malo con que hagan reír al público? Si usted no puede responder esas preguntas, no reconoce cómo opera el racismo. Cuando una persona no-Negra recurre a pintarse la cara de negro para caracterizar un personaje, violenta la dignidad de las personas Negras.


Ira. ¡Entierran el “blackface” en Puerto Rico y se ensañan con actores y actrices que están haciendo su trabajo! ¡Gente acomplejada que se mete con las habichuelas de la clase artística del país! Si usted cree que para hacer reír es necesario burlarse y ridiculizar, desconoce que el “blackface” es una agresión que hiere a las personas evidentemente Negras. Además, minimiza el talento de las/os artistas que bien pueden recurrir a otras formas de sacarle carcajadas a su público. 

Negociación. ¡Yo no soy racista!, asegura mucha gente en un país donde la mayoría se autoidentifica fenotípicamente como blanca. Si usted piensa que no es racista porque pertenece a la “gran familia puertorriqueña” (Rivero, 2005) y es producto de la mezcla de tres únicas razas, o porque tiene familia y amistades Negras, no sabe que el racismo se manifiesta desde el reconocimiento. Usted se coloca en una posición de superioridad y ubica a la persona Negra en un espacio de inferioridad. Seguramente, usted canta a viva voz, sin cuestionarse, que Puerto Rico es la “tierra donde vive el blanco junto al Negro en armonía”.

Depresión. Enterrar personajes de comedia es un ataque personal, dice alguna gente; atenta contra la libertad de expresión, reclama otro puñado de personas. Si usted le coge pena a quienes perpetúan un problema, se olvida de quiénes son las víctimas y por qué hay personas que padecen la invisibilización. No es consciente que a las personas Negras se les visibiliza desde la marginación.

Aceptación. El entierro al “blackface” en Puerto Rico no solo destapó el prejuicio y la discriminación por raza; también, develó el clasismo y la xenofobia flagrantes. Identificar tantos personajes contemporáneos en “blackface” da cuenta de cuan normalizado e institucionalizado está el racismo en la sociedad puertorriqueña.

El entierro al “blackface” ha producido un diágnóstico inequívoco y ha propiciado la resurrección de la Negritud para quienes la pensaban agonizante. La inhumación del “blackface” ha permitido el desarrollo de estrategias para contrarrestar los discursos racistas. El sepelio alegórico ha despertado una coalición entre Negras, Negros y Afrodescendientes que utilizan la educación antirracista para combatir el racismo en Puerto Rico desde diversos frentes. Ha renacido la celebración de una Negritud dignificada. 





Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, elnuevodia.