Mostrando entradas con la etiqueta California. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta California. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de enero de 2025

Gobernador Gavin Newsom emite una proclamación declarando el Día del Dr. Martin Luther King, Jr. en el estado de California.


Nota: en la imagen Gobernador Gavin Newsom. Fuente: Gobierno de California


El gobernador Gavin Newsom emitió el pasado 15 de enero de 2025,  una proclamación declarando el Día del Dr. Martin Luther King, Jr. en el estado de California.

Como es nuestra constumbre, coletivizamos de primera mano el discurso del gobernador.


Proclamación

El llamado del Dr. Martin Luther King, Jr. a luchar contra la injusticia y proteger los principios más sagrados de la democracia sigue siendo válido hoy, más de 50 años después de su muerte. Mientras enfrentamos los numerosos desafíos que enfrentan nuestro estado y nuestra nación, su poderoso ejemplo es una inspiración duradera que demuestra el impacto que podemos tener al unirnos a pesar de nuestras diferencias.

El legado del Dr. King nos recuerda que el liderazgo moral no exige que una persona ocupe un cargo electo o una posición de poder. En cambio, ejercer la autoridad moral requiere la voluntad de hacer lo correcto. Apoyándose en los hombros de los líderes de los derechos civiles que lo precedieron y trabajando en conjunto con una generación de activistas, el Dr. King ayudó a transformar la forma en que nuestro país se veía a sí mismo y a su futuro.

Aún no hemos hecho realidad por completo la visión del Dr. King. California está trabajando para abordar los desafíos y las barreras de larga data que muchos afroamericanos aún enfrentan, y garantizar que todos tengan la oportunidad de perseguir el sueño californiano. Inspirados por el legado del Dr. King, unámonos para promover la justicia, ampliar las oportunidades y crear un futuro mejor para todos.

AHORA POR TANTO YO, GAVIN NEWSOM , Gobernador del Estado de California, por la presente proclamo el 15 de enero de 2025 como el "Día del Dr. Martin Luther King, Jr.".

EN FE DE LO CUAL, firmo y hago que se coloque el Gran Sello del Estado de California este día 15 de enero de 2025.

Gavin Newssom

Gobernador de California



DAR FE:

Dra. SHIRLEY N. WEBER

secretario de estado   


¿Desde cuando se celebra el día de Martin Luther King y por que debemos recordar sus legado?

El tercer lunes de enero de cada año, se recuerda en Estados Unidos al  pastor Martin Luther King Jr., el principal portavoz estadounidense del activismo no violento por su papel de liderazgo en el movimiento de los derechos civiles de Estados Unidos.



Era diciembre de 1955 y Martin Luther King Jr. acababa de recibir su doctorado en Teología. Se había mudado a Montgomery, Alabama para predicar en una iglesia Bautista. Ahí vio, cómo en muchos otros estados del sur, los afroamericanos tenían que viajar en la parte trasera de los autobuses públicos. El Dr. King sabía que esta ley violaba los derechos de todos ellos.

Organizó y fue el líder de un boicot contra el transporte público en la ciudad de Montgomery. Cualquier persona, afrodescendiente o blanca, que estuviera en contra de la segregación racial no usaba el transporte. 

Las personas que se acogieron al boicot eran amenazadas e incluso arrestadas o encarceladas, pero después de 380 días de este movimiento, la Suprema Corte declaró que la ley de segregación de Alabama era inconstitucional. Los afroamericanos no eran segregados únicamente en el transporte. Se les negaba el derecho a viviendas iguales a los demás y en muchos hoteles y restaurantes se les prohibía entrar o sentarse.

En 1957 el Dr. King fundó la Conferencia del Liderazgo Cristiano del Sur y regresó a Atlanta, Georgia. Este fue el inicio del movimiento por los derechos civiles. En los años siguientes continuó organizando protestas no violentas contra el trato desigual de los afroamericanos. Su filosofía era pacifista y recordaba constantemente a sus seguidores que su lucha sería victoriosa sin recurrir a baños de sangre. Sin embargo, él y sus seguidores eran atacados y amenazados con frecuencia. Algunas demostraciones iniciadas pacíficamente, terminaban con violencia y él mismo fue arrestado varias veces.

El 23 de agosto de 1963 se reunió una aglomeración de más de 250 000 personas en Washington D.C, que marchó rumbo al Capitolio para apoyar la aprobación de leyes que garantizaran a cada americano derechos civiles iguales. El Dr. Martin Luther King iba al frente de la “Marcha en Washington”. En los escalones del monumento a Lincoln, el Dr. King expresó uno de los lemas básicos del movimiento por la igualdad en su discurso “Tengo un Sueño”. Esta marcha fue una de las aglomeraciones más grandes de gente negra y blanca que se hubiera visto en la capital, y no se registró violencia alguna. Cada vez que él repetía el estribillo “tengo un sueño”, la multitud gritaba de júbilo.

Un año después se aprobó la Ley de Derechos Civiles de 1964. No fue la primera ley de derechos civiles para americanos, pero sí la más efectiva y profunda. Esta ley garantizaba derechos iguales para vivienda, servicios y escuelas públicas y el derecho a voto. Todos tendrían comparecencias y juicios imparciales y una comisión de derechos civiles se aseguraría de que estas leyes fueran ejecutadas correctamente. Ese mismo año le fue concedido el premio Nobel de la Paz por su liderazgo en las demostraciones no violentas.

En 1968 el Dr. King fue asesinado mientras apoyaba una huelga de trabajadores en Menfis, Tennessee.


Historia de la conmemoración

Tomó 15 años lograr que se conmemorara oficialmente el día de Martin Luther King. El Congresista John Conyers, demócrata por Michigan, fue el primero en introducir legislación para esta conmemoración, cuatro días después de que fuera asesinado King en 1968. Después de que la iniciativa no tuvo el impacto deseado en el Congreso, se enviaron peticiones apoyando la propuesta con los nombres de más de seis millones de personas.

Conyers y Shirley Chisholm, demócrata por Nueva York, enviaban la misma propuesta de ley cada vez que el Congreso iniciaba sesiones. Durante 1982 y 1983 las marchas por los derechos civiles en Washington constituyeron una presión pública significativa.

El Congreso aprobó la legislación en 1983, la cual fue convertida en ley por el Presidente Ronald Reagan. Se determinó celebrar ese día el tercer lunes de enero, en lugar de enero 15, fecha del cumpleaños de King, para que el día no quedara cercano a las conmemoraciones de Navidad y Año Nuevo.

Cronología.

15 de enero de 1929

Nace en Atlanta, Georgia. Sus padres fueron el Reverendo Martin Luther King y la Sra. Alberta Williams King.

1944

A los quince años se gradúa de la preparatoria y es admitido en el Colegio Morehouse, dedicado a la educación de afroamericanos en donde cursa la Licenciatura en Sociología.

1951

Se inscribe en la Universidad de Boston para proseguir sus estudios de posgrado en Teología Sistemática.

1953

Contrae matrimonio con Coretta Scott y se establece en Montgomery, Alabama.

1955

Se une al boicot contra la compañía de autobuses iniciado a raíz de lo sucedido con Rosa Parks, arrestada por negarse a viajar en la parte trasera del autobús, como estaba establecido. Es elegido presidente y vocero oficial de la Asociación de Montgomery para el Mejoramiento. Al año siguiente la segregación racial en los autobuses se declara ilegal.

1957

Forma la Conferencia Cumbre de los Cristianos del Sur para luchar contra la segregación racial y lograr derechos civiles para la población negra.

1958

Se reúne con el Presidente Dwight D. Eisenhower para tratar asuntos relacionados con los problemas de la población afro norteamericana

1959

Visita la India para familiarizarse con la filosofía de Gandhi de la No Violencia. Renuncia a su cargo de pastor en Montgomery y se muda a Atlanta para dedicarse a la lucha por los derechos civiles.

1960

Inicia el movimiento de los plantones. King es arrestado en Atlanta durante uno de ellos, mientras esperaba en un restaurante a ser atendido, servicio que le era negado por su color. Posteriormente es liberado gracias a la intervención de John y Robert Kennedy.

1961

El Congreso de Igualdad Racial (CORE) envió al sur a activistas afro norteamericanos y blancos a bordo de autobuses interestatales para poner a prueba las leyes de segregación. Al año siguiente King es arrestado nuevamente.


1963

Durante una demostración en Birmingham, King es arrestado y da a conocer el texto de su “Carta desde una cárcel de Birmingham”. También en este año se logra el acuerdo de Birmingham, gracias al cual terminará la segregación en escuelas, restaurantes y tiendas y se contratará a las personas de color. Se lleva a cabo la demostración civil más concurrida en la historia, con la participación de más de 250 000 personas en la ciudad de Washington, donde King pronuncia su famoso discurso “Tengo un sueño”.

1964

King es denominado “Hombre del Año” por la revista Time.
Asiste a la Casa Blanca a la firma de la Ley de Derechos Civiles de 1964.
Obtiene el Premio Nobel de la Paz.

1966
Se muda a Chicago para atraer la atención sobre las condiciones de vida de los pobres en esa ciudad e inicia una campaña para terminar con la discriminación en lo referente a vivienda, empleo y escuelas.

1967

Anuncia el inicio de la campaña por empleos y libertad para los pobres de todas las razas.

4 de abril de 1968

Es asesinado en Menphis, Tennessee cuando asistía a apoyar una huelga de trabajadores de sanidad, originada por los bajos salarios y condiciones intolerables de trabajo. Su funeral se convierte en un evento internacional. El Congresista John Conyers introduce una propuesta de ley para que se conmemore a nivel nacional el día de Martin Luther King.


1973

Illinois es el primer estado que conmemora el día de Martin Luther King.

1983

El Congreso aprueba la propuesta de ley para conmemorar a nivel nacional el día de Luther King y el Presidente Reagan la confirma.

1986

Se determina que sea observado el tercer lunes de enero como festivo nacional en su honor.

1989

Este festejo es adoptado en 44 estados.

1999

Nueva Hampshire es el  penúltimo estado en adherirse a la conmemoración oficial del día de Luther King.


2025.

Califormia es el último estado en  adherirse a la conmemoración oficial del día de Luther King.




Fuente: ACSUN, uniradiobaja

viernes, 2 de agosto de 2024

Conoce la Ley Crown sobre la no discriminación al cabello afro de varios estados en Estados Unidos y Puerto Rico




Tracey Hurd-Parker tachó otra frase, su libreta ahora llena de ideas que no captaban del todo la enormidad de la tarea que tenía por delante. 

Era el invierno de 2018,  estaba trabajando como programadora para la entonces senadora estatal Holly Mitchell, demócrata por Los Ángeles, quien ya se estaba preparando para presentar la SB188, un proyecto de ley destinado a proteger a las personas de la discriminación basada en estilos de cabello natural asociados. con raza, a la Legislatura de California.

Después de unas horas más de deliberación, cristalizó una palabra para Hurd-Parker.

“'Tu cabello es tu corona', me decía mi madre cuando yo era niño”, dijo Hurd-Parker, afroamericano, a The Chronicle. “No importa si está trenzado, en mechones, peinado hacia atrás en una cola de caballo o envuelto en la parte superior de tu cabeza. Cuando salgas por la puerta, debes llevarla como una corona”.

Hurd-Parker dijo que nos "corona" para crear la frase "Crear un lugar de trabajo abierto y respetuoso para el cabello natural", para eliminar de la oficina de Mitchell, que adoptó el acrónimo de SB188 como Ley CROWN.

Justificación antirracista en el proyecto de ley

El texto del proyecto de ley explica que las normas sociales equiparan la negritud con rasgos físicos como “la piel oscura y el cabello rizado y, por tanto, con la inferioridad y… con un trato separado y desigual”. Debido a que los espacios profesionales (los lugares de trabajo y la educación, por ejemplo) están impregnados de normas eurocéntricas, “el cabello sigue siendo una fuente rampante de discriminación racista”.

“Nos dimos cuenta de que necesitábamos reconocer que el cabello es un rasgo racial”
, dijo a The Chronicle Mitchell, quien ahora es miembro de la Junta de Supervisores del Condado de Los Ángeles. "Y en virtud de ese hecho, podría ser una clase protegida al igual que la edad, el género, la orientación sexual y la religión, lo que la convierte en un rasgo racial digno de protección".

Las personas afrodescendientes han sido disciplinados en el lugar de trabajo, en la escuela y en los deportes juveniles, y en otros entornos profesionales por cómo llevan el pelo. 

Casos de racismo y discriminación racial por el tipo de caballo

En 2010, Chastity Jones, una mujer afrodescendiente, le ofreció un trabajo como empleada de un centro de llamadas en Mobile, Alabama . Pero la empresa, Catastrophe Management Solutions, rescindió su oferta de empleo después de que ella se negara a cortarse las rastas. Presentó una demanda que fue desestimada por el tribunal federal de distrito de Alabama, que dijo que sus rastas no eran un "rasgo inmutable" que no podía cambiar. 

En 2017, unas gemelas afrodescendientes de 15 años fueron sancionadas por llevar trenzas en su escuela autónoma en las afueras de Boston . 

La Corte Suprema de Estados Unidos se negó a revisar el caso en mayo de 2018. 

En 2018, el árbitro obligó a un luchador afrodescendiente de 16 años de Nueva Jersey a cortarse las rastas o perder el combate. 

En 2019, estudiantes afrodscendientes de secundaria en Pasadena encabezaron una huelga en protesta por la prohibición del durag en su escuela.

En que se inspira el texto de la Ley Crown

El texto de la Ley CROWN de California enfatiza que la Ley de Derechos Civiles de 1964 prohíbe la discriminación basada en la raza y, por lo tanto, protege la discriminación contra los afros, pero explica que "los tribunales no entienden que los afros no son la única representación del cabello negro", que se puede usar. en trenzas, giros y mechones, y otros estilos.

El primer proyecto de ley de su tipo se presentó en enero de 2019 y fue aprobado por el Senado y la Asamblea de California en abril y junio de ese año respectivamente, ampliando la protección en virtud de la Ley de Vivienda y Empleo Justo de California y el Código de Educación de California. 

El gobernador Gavin Newsom promulgó el proyecto de ley en julio de 2019, sentando las bases para una intervención radical y brindando recursos a las personas sometidas a este tipo de discriminación.

En 2017, el Perception Institute publicó el estudio “Good Hair”, cuyo objetivo era medir la percepción de los participantes sobre el cabello natural. Los investigadores encontraron, en promedio, que las mujeres blancas califican el cabello texturizado de las mujeres negras como menos atractivo y menos profesional que el cabello liso.

“Para mí, la relación parece muy clara”, dijo Aya Taveras, directora de narración y representación del Perception Institute, sobre la representación de los medios y el sesgo implícito. “Si tuviéramos una representación más saludable que modele representaciones de personas como personas plenamente humanas y dignas y no limitadas a estas caricaturas que nos han servido – ahora décadas, siglos... Creo que se comenzaría a crear un nuevo esquema en torno a cómo pensamos . sobre otras personas y las identidades de otras personas, y tiene el potencial de informar también el autoconcepto”.

Taveras y su colega Afua Addo dijeron que es agotador explicar repetidamente la realidad de la discriminación a personas que no la experimentan. Según Addo, se necesita un proceso de investigación, diálogo y ajuste de las representaciones de los medios para retratar múltiples estándares de belleza para "interrumpir" los prejuicios.






Fuente: ACSUN, sfchronicle