Mostrando entradas con la etiqueta Diputado Felipe Carballo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diputado Felipe Carballo. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de noviembre de 2014

Parlamento Uruguayo 2015 - 2020 con caras afrodescendientes de derecha y de izquierda


Felipe Carballo por la Izquierda renueva su banca en diputados

¿Quièn es Carballo?

-Comenzò a los 12 años arrancando frutillas, luego trabajò en El Espinillar (ingenio azucarero del departamento de Salto) hasta que éste cerró, en 1994. Se vino a   Montevideo y trabajar en changas como fletero. Por un problema de salud de sus padres regresé a Salto y allí trabajé en la recolección de naranja hasta el 98 en que fue despedido junto a otros dirigentes sindicales.

Antes de ser  diputado fue edil.

Su padre fue uno de los fundadores del Frente Amplio y militò  en su juventud.


"Nunca me imaginé llegar ni a dirigente sindical y menos a edil o diputado. Me motivó a militar la injusticia social en el ámbito rural y creí que podíamos aportar algo en defensa de los explotados. En el sindicato de la naranja prácticamente debíamos movernos en la clandestinidad para que no nos ubicaran y no nos despidieran. (Hubo entrevistas de prensa en la cuales estos dirigentes aparecieron encapuchados.) Hicimos un trabajo de hormiga con los compañeros. Recorríamos las casas de los compañeros en bicicleta luego de terminada la jornada laboral planteando reorganizar SUDORA porque para luchar contra la explotación hay que organizarse y saber cuáles son los derechos de los trabajadores."

Durante su primer apariciòn en la cancha grande de la politica junto con Julio Bango fueron los redactores de la Ley 19122 de Acciones Afirmativas.


Por la Derecha una mujer afrodescendiente tambièn del interior.

Gloria Rodríguez, de la lista 71 del Partido Nacional de Montevideo, integrante del Movimiento Negro Afronacinalista, peleaba voto a voto, con leve ventaja, contra Juan Curbelo de la lista 40 por una banca de la capital. Rodríguez se convierte en la primera legisladora afrodescendiente elegida como titular de una banca en el Parlamento.

Dentro de su fuerza politica fue una de las articuladoras que facilito el dialogo para obtener los votos para la aprobaciòn del proyecto de ley que posteriormente se transformo en la ley 19122. 

No es la primera y esperamos no sea la ùltima

No sería la primera representante afro, ya que hay un precedente, Edgardo Ortuño (Vertiente Artiguista, Frente Amplio), ni la primera mujer, ya que Angélica Ferreira del Partido Nacional  asumió como suplente de José Carlos Cardoso (Herrerismo - Partido Nacional) en esta legislatura.

Quien es Gloria Rodriguez

 Nacío en Melo, dentro de una familia blanca (refiriendose a la militancia en el Partido Nacional ), se vino a  vine a Montevideo a vivir en Malvín Norte, en las viviendas del INVE. "Hace 22 años que milito en la 71 y soy blanca por convicción", dijo.

Rodríguez llamó la atención sobre la conformación de un nuevo Uruguay que ahora tiene una representación diferente. "Estamos en un Uruguay multicultural y multiétnico, y si llegamos a una banca vamos a pelear para que haya personas de barrios humildes en el Parlamento", concluyó.


Desde la redacciòn de ACSUN les deseamos augurios de buena gestiòn a partir de febrero de 2015.


Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Diariaelpueblo.

jueves, 18 de octubre de 2012

Aprobaciòn en Diputados del proyecto de ley de acciones afirmativas para Afrodescendientes. Pasamos la primer Camara del parlamento



Nota: en la foto, el Diputado Felipe Carballo a la salida del Palacio Legislativo junto a varios de los asistentes a las barras.


La iniciativa del proyecto de ley de acciones afirmativas para afrodescendientes partió de legisladores de la izquierda y que contó con ciertas modificaciones de redacción de la oposición, se definen acciones para la inserción laboral y educativa de los afrouruguayos. 

El proyecto resultó aprobado por 67 votos en 67 parlamentarios presentes.

 En la tarde noche del 17 de octubre de 2012 se voto en la primera camara del parlamento uruguayo el proyecto de ley de acciones afirmativas para afrodescendientes en el Uruguay.
En este posteo le presentamos algunas repercusiones de quienes militamos fuertemente para que este proceso històrico se concrete y deje de ser un sueño.


Beatriz Ramirez Directora del Instittuto Nacional de las Mujeres


"Si estuviera Amanda (refieriendose a la lider del moviemiento afro en Uruguay) estarìa muy contenta de este logro".


Al escribir o escuchar las repercusiones entre los asistentes la piel aùn se nos erisa.

 

Contenidos del proyecto de   ley.
   
En el artículo 1º se reconoce que la población afrodescendiente “que ha habitado el territorio nacional ha sido históricamente victima de la discriminación racial y la estigmatización desde el tiempo de la trata y tráfico esclavistas acciones estas últimas que constituyen crímenes contra la humanidad de acuerdo al derecho internacional. La Ley constituye un acto de reparación de la discriminación histórica reconocida en este artículo”.


La ley promueve el acceso al trabajo y educación para afrodescendientes. Además, reserva un 8% de las vacantes en el Estado para este sector de población con demostrada idoneidad, para lo cual se atenderán adecuadamente los procesos de formación y capacitación destinados a la población a la cual se refiere la norma.

Banderas històricas del movimiento afrodescendiente que tienen repercusiones en el parlamento.

Entre aplausos y ojos casi con lagrimas se votaron otros articulos que resan en 
materia:

a)    Educativa,  planteando un conjunto de becas, en educación inicial, primaria secundaria y universidad, para niños y jóvenes afrodescendientes.

 b) Planes de estudioincorporará en los programas de educación Primaria y Secundaria la historia de los afrodescendientes en el Uruguay y su participación en los procesos más destacados de la Nación.
 
"Obviamente no vamos a resolver todos los problemas pero es un avance muy importante para Uruguay y pensamos que va a ser una punta para seguir avanzando en otras políticas", evaluó Carballo.

 
c) Empleo, se dispone que desde el Estado deberá impulsarse un sistema de “cuotificación de las becas de ayuda económica en las diferentes etapas del ciclo educativo formal (educación inicial y primaria, media y terciaria), con atención preferencial hacia jóvenes afrodescendientes”.
 




Asì informò el miembro informante ante la camara de Diputados.

 

Con esta ley, según explicó el miembro informante de la comisiòn de poblaciòn y desarrollo, el diputado frenteamplista Julio Bango, hasta el 8% de las vacantes que se generan en el Estado serán para la población uruguaya. Además, en paralelo, se dispondrá que a través de Inefop se pueda formar a esas personas para que tengan la posibilidad de acceder a las vacantes.También se proveerán cupos en todas las becas de estudio en todos los niveles de la educación.


  


Un dìa soñado para nuestra comunidad cuando hizo uso de la palabra el Diputado Afrodescendiente Felipe Carballo impulsor del proyecto.


La propuesta "plantea el reconocimiento del Estado uruguayo de que la población afrodescendiente ha sido víctima de discriminación", dijo el diputado Felipe Carballo, del Frente Amplio (FA) y promotor de la iniciativa.

 

El legislador recordó que pese a que el último censo demostró que el 8% de la población se define como afrodescendiente, el 40% de esta población está por debajo de la línea de pobreza.

"De todos los niños pobres en Uruguay, más del 50% son hijos de afrodescendientes y en la indigencia aumenta más esa brecha", aseguró Carballo, explicando que el proyecto legislativo busca implementar políticas que permitan "comenzar a revertir esa situación".

 

El texto apunta así a destinar el 8% de las vacantes laborales en el Estado para los afrodescendientes y prevé brindar incentivos impositivos a las empresas privadas -nacionales y extranjeras- que tomen personal afrodescendiente. 
 


Un dato que asusto a varios de los parlamentarios presentes.

Recordó que recientemente el Ministerio de Trabajo divulgó otras estadísticas preocupantes: “los afrodescendientes sufren un rechazo del 70% en el mercado de empleo y la mayoría de las mujeres que trabajan como domésticas en nuestro país pertenecen a este colectivo, causa directa de procesos educativos fallidos”.

Acotó que es un problema social que debe ser atendido sin más aplazamientos, promoviendo desde el Estado “acciones inclusivas” para incorporar definitivamente a este colectivo a la vida en sociedad.





Enfatizo Carballo que Uruguay en el contexto latinoamericano junto con Salvador y Chile, es  una de las pocas naciones que no habìan avanzado a nivel legislativo en materio de promociòn de la equidad racial.



El diputado Iván Posada del Partido Independiente, expresó su total acuerdo con una iniciativa que “viene a repara un olvido histórico de parte de la sociedad y a hacer un reconocimiento expreso de las violaciones de derechos humanos que en el pasado y la actualidad siguen persistiendo por la vía de la discriminación racial”




Aplicaciòn de la ley

La norma se aplicaría durante 10 años.

La Militancia activa y conciente de los compañeros y compañeras de la Comunidad hizo que el trabajo de varias generaciones de varones y mujeres dentro del movimiento diera un salto gigante.  Solo resta trabajar de cara a la segunda camara.




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, larepublica.