Mostrando entradas con la etiqueta Afroparaguayos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Afroparaguayos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de noviembre de 2024

Presidente de Paraguay firma reglamentación de la ley 6940/2020, " Que establece mecanismos y procedimientos para prevenir y sancionar actos de racismo y discriminación hace personas afrodescendientes" y crea el Consejo Nacional de Afrodescendientes (CONAFRO).

 

Nota: en la imagen, Santiago Peña. Autor: Presidencia

Paraguay consolida la protección de los derechos afrodescendientes con la reglamentación de la Ley N° 6940/22, impulsando igualdad y respeto. (Decreto 2915)


El Presidente de Paraguay Santiago Peña, firmó este martes 26 de noviembre de 2024,  la reglamentación de la Ley N° 6940/22, marcando un hito en el reconocimiento y protección de los derechos de las comunidades afrodescendientes. 



El Presidente también abordó el compromiso del gobierno con la implementación de esta ley, señalando que "la tarea principal de nuestro estado es garantizar la vigencia de estos derechos fundamentales". Subrayó que "la protección del derecho a la igualdad" es un principio básico para el ejercicio pleno de todos los derechos humanos.

Además, el presidente Peña reiteró su rechazo a cualquier forma de discriminación. "La discriminación y los actos de racismo no tienen cabida en nuestra sociedad" aseveró. En este contexto, se comprometió a garantizar "la participación plena de las personas afrodescendientes en las distintas instancias públicas" y a incorporar su legado en la historia del país.

“Nuestro gobierno está firmemente comprometido con hacer realidad la garantía constitucional de la igualdad y con luchar decididamente contra la discriminación racial", expresó el mandatario.

El acto, realizado en el Archivo Nacional, contó con la participación de la ministra de Cultura, Adriana Ortiz, representantes de la comunidad afrodescendiente y la Primera Dama, Leticia Ocampos. Este paso reafirma el compromiso del país en la lucha contra el racismo y la discriminación.

Objetivos de la ley





La Ley N° 6940, promulgada en 2022, busca prevenir y sancionar actos de racismo, promoviendo la igualdad y la inclusión plena de las personas afrodescendientes. Este avance es fruto de un esfuerzo colectivo entre organizaciones internacionales, instituciones públicas y las propias comunidades afrodescendientes, coordinado por la Secretaría Nacional de Cultura. La normativa establece una base sólida para la defensa de los derechos humanos en el país.

Entre los avances destacados se incluye la creación de un Plan Nacional de Derechos Humanos, un Registro Nacional de Personas Afrodescendientes a cargo del Instituto Nacional de Estadística, y la incorporación de la historia afrodescendiente en el sistema educativo. Además, la ley introduce sanciones específicas contra actos discriminatorios, fortaleciendo el marco legal para construir una sociedad más inclusiva.


Autor: Presidencia


Durante el acto, el presidente Peña subrayó el papel fundamental de las comunidades afrodescendientes en la identidad nacional, afirmando: “Garantizaremos la participación plena de las personas afrodescendientes en todas las actividades de nuestra sociedad”. Por su parte, la ministra de Cultura destacó que este avance es un reconocimiento histórico y un mensaje de esperanza para las futuras generaciones.

Líderes comunitarios como Guido Medina, Secretario de la Red Afroparaguaya, celebraron este logro, recordando las décadas de lucha que llevaron a este momento. “Hoy honramos a nuestros ancestros y fortalecemos los cimientos de una sociedad más justa e inclusiva”, expresó durante su discurso.



Nota: en la imagen, Santiago Peña junto a representantes de la colectividad de afrodescendientes. Autor: Presidencia.

El evento concluyó con una presentación cultural del Ballet Kamba Kua y una visita guiada al Archivo Nacional, destacando las contribuciones históricas y culturales de las comunidades afrodescendientes. Con esta reglamentación, Paraguay da un paso significativo hacia la equidad, consolidando un marco legal que promueve el respeto y la diversidad.







Fuente: ACSUN, rdn, presidencia

viernes, 28 de junio de 2024

La Red de Afrodescendientes del Paraguay, solicitan al Presidente Santiago Peña, que reglamente la ley que protege al sector y prevenga casos de racismo


Nota: en la imagen, Guido Medina, miembro de la Red de Afrodescendientes del Paraguay

La Red de Afrodescendientes en Paraguay: exigen a Santiago Peña reglamentar ley contra el racismo

La Red de Afrodescendientes del Paraguay solicita al presidente de es mismo paìs Santiago Peña, que reglamente la ley que protege al sector y prevenga casos de racismo, que ya tiene dos años de vigencia. 

Se dieron varios casos de racismo en el país, pero los afectados no tienen dónde denunciarlos, lamentan. 

La reparación y las principales demandas de la población afrodescendiente, indígena y LGBTI+, son parte de los temas de la 54° Asamblea de la OEA que se desarrollò en Paraguay, ayer 27 de junio de 2024.

Principales exigencias de la La Red de Afrodescendientes en Paraguay, durante el Foro Interamericano contra la Discriminación, un evento desarrollado  en Asunción y en paralelo al 54º período de sesiones de la Asamblea General de la OEA. (25 de junio de 2024)

a) La reglamentación de la Ley N° 6.940/22, que establece sanciones ante actos de racismo hacia afrodescendientes en el territorio nacional,


Guido Medina, miembro de la Red de Afrodescendientes del Paraguay, explicó en el evento que la comunidad trabajó durante casi 20 años por la promulgación de la ley, pero que sigue sin reglamentarse a dos años de su aprobación.

“Antes Paraguay no reconocía a su población afrodescendiente, por eso esta ley es importante, porque al fin reconoce a las comunidades, con sus territorios”, expresó Medina, quien fue víctima de racismo cuando era estudiante en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), en el 2018, cuando a través de mensajes de texto sus compañeros emitieron burlas racistas.

“Se dieron varios casos de racismo en Paraguay en los últimos años, pero no tenemos a dónde recurrir cuando saltan las causas, tampoco hay sanciones administrativas para quienes producen estos actos”, afirmó Guido Medina al diario local ABC

Por eso, apuntó, que “no podemos avanzar, porque falta la reglamentación de la Ley N° 6.940/22 que el presidente de la República, Santiago Peña, pueda promulgar”.

El Foro Interamericano contra la Discriminación, que forma parte del calendario institucional de la OEA desde el año 2005, reúne a líderes y lideresas de diferentes países para un diálogo sobre la reparación y las principales demandas de la población afrodescendiente, indígena y LGBTI+.

Lo que pedirá la Coalición de Afrodescendientes en la Asamblea de la OEA

A nivel local y regional, la Coalición de Afrodescendientes solicitará durante la asamblea de la OEA que las comunidades requieran de inversiones y legislaciones.




Fuente: ACSUN, abc,razayequidad


miércoles, 6 de octubre de 2021

Actividades preparatorias del próximo Censo Nacional de Población y Viviendas 2022 en Paraguay para la inclusiòn de los afro paraguayos

 

INE implementa «prueba conceptual» de campo, con miras al Censo Nacional 2022
Foto: INE


En el marco de las actividades preparatorias del próximo Censo Nacional de Población y Viviendas 2022, el Instituto Nacional de Estadística (INE), inició hoy la “Prueba Conceptual – Octubre 2021”, en los distritos de Fernando de la Mora y Emboscada.

¿Quienes participaron?

​Previamente, en la sede de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), la directora de Encuestas Sociales y Demográficas, Yolanda Barrios y equipo técnico, brindaron un taller a los voluntarios de la prueba censal.

Objetivo general

El objetivo general de este ejercicio es evaluar el funcionamiento de preguntas específicas del cuestionario censal.

¿En donde se realiza la prueba?


​Aparte de la prueba de campo de hoy  6 de octubre de 2021 en el distrito de Fernando de la Mora, también el viernes 8 del corriente tendrá lugar otra prueba en el Distrito de Emboscada.

Poblaciòn objetivo

​Este operativo contempla censar un total de 150 viviendas aproximadamente, donde una parte de la misma corresponden a comunidades afrodescendientes.

En Fernando de la Mora se visitará parte del barrio Laguna Grande, incluyendo a la comunidad afrodescendiente de Kamba Cuá y en Emboscada tendrá lugar en la localidad rural de Guayaibity, donde igualmente está asentada una comunidad afrodescendiente.

Instituciones que participaran  de la operativa

​Para este operativo se cuenta con un importante grupo de censistas voluntarios que estarán supervisados por el equipo técnico del INE. Estarán en campo cerca de 30 técnicos del INE y 

30 estudiantes de la Facultad Politécnica de la UNA, carrera de Ingeniería en Electricidad, bajo la coordinación de Félix Fernández, Orientador de Extensión Universitaria y Pasantía curricular de la carrera de Ingeniería en Electricidad. 

Además acompañan en las entrevistas censales funcionarios de la Secretaria Nacional de Cultura y del Viceministerio de Minas y Energía.

Los Afroparaguayos organizados apoyan las jornadas.

​Se cuenta con el apoyo de la Asociación Kamba Cuá y Red Paraguaya de Afrodescendientes de 





Fuente: ACSUN, Ip.

viernes, 10 de septiembre de 2021

Afroparaguayos reclaman reconocimiento y reparación en el marco del Dìa Internacional de las personas afrodescendientes

 
Representantes de la comunidad de afrodescendientes de Paraguay instaron este jueves 9 de setiembre de 2021 a la aprobación en el Congreso del proyecto que les reconozca como minoría étnica, así como acciones de reparación para un colectivo que asciende a unas 3.800 personas, según el último censo.

El dìa de internacional de los afrodescendientes es un excelente marco para visualizar a las poblaciones afrodescendientes. Un ejemplo de esto es el caso de los afroparaguayos

Fue durante un acto en la ciudad de Emboscada, a unos 40 kilómetros de Asunción, una de los tres enclaves históricos de ese colectivo, y en el marco del Día Internacional de las Personas Afrodescendientes, celebrado por vez primera este 31 de agosto y establecido por la ONU en una resolución impulsada por Costa Rica.

"La diversidad humana es una de nuestras riquezas como nación, la misma debe ser protegida como un asunto de interés público y una cuestión de derechos humanos", dijo durante el acto José Medina, coordinador de la Red Paraguaya de Afrodescendientes, en la Municipalidad de Emboscada, departamento de Cordillera.

Medina pidió asimismo por el tratamiento y aprobación "de la ley que reconozca las comunidades y las personas afrodescendientes", que fue presentado en 2019 al Congreso por la Red Paraguaya de Afrodescendientes y tiene media sanción en la Cámara de Diputados.

En los mismos términos se expresó la intendenta de Emboscada, Alicia Agüero, y Guido Duarte, de la Red Paraguaya de Afrodescendientes, quien señaló que junto a esa declaración es necesario "reparar por los daños que sufrieron las personas afrodescendientes por la esclavitud misma".

Galiano indicó que la Constitución paraguaya garantiza la igualdad, en el artículo 46, y la no discriminación, en el artículo 88, pero subrayó que no se reconoce como tal a la discriminación racial ni se encuentra tipificada como delito.

"Paraguay aún está en deuda con esta población y persisten profundas brechas de implementación de acciones para garantizar el ejercicio de los derechos de los afrodescendientes", dijo la representante de la ONU.

Añadió que la presencia de afrodescendientes en Paraguay es anterior a la formación del Estado, datando la introducción de esclavos negros en 1524 con la llegada de los españoles.

Mencionó que, según los investigadores, el 50 % de la población paraguaya en 1799 era afrodescendiente, negra o mulata.

El anteproyecto busca también tipificar los delitos de odio contra los colectivos de afrodescendientes, lo que permitiría por primera vez aplicar penas de prisión a quienes atenten contra sus derechos individuales por motivos raciales o étnicos.

En ese sentido, la representante nacional del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Paraguay (UNFPA), Rocío Galiano, dijo que la aprobación supondría un "gran avance" al reconocer a esa población como una minoría étnica e incorporar su legado en la historia de Paraguay.

"La población afrodescendiente reconocida como tal ya en los censos realizados hacía finales de la época colonial se aproximaba al 13 % y había una presencia bien marcada en la ciudad de Asunción, donde la mitad de la población era afrodescendiente", añadió.

Galiano, que aportó esos datos para, según dijo, "reconocernos y reconocer el legado de esta población en el país", expresó que "será clave el próximo censo que permitirá contar con información actualizada, confiable, oportuna" sobre la comunidad afrodescendiente por sexo, edad, nivel educativo y condición social.

El censo de 2012 registra un total de 3.867 personas, tras incorporar por vez primera una pregunta de autoidentificación a la población afrodescendiente. 





Fuente: ACSUN, Efe, Swissinfo.

martes, 3 de junio de 2014

Secretaria de Acciòn Social de Paraguay firma convenio promover derechos de los Afroparaguayos

La Secretaría de Acción Social (SAS) firmó un convenio marco de cooperación interinstitucional con la Asociación Afroparaguaya Kamba Cua y la Red Paraguaya de Afrodescendientes (RPA) para contribuir de manera más eficaz a mejorar la calidad de vida y garantizar los derechos de las poblaciones afrodescendientes en el Paraguay.

La firma del convenio para promover el desarrollo integral de las personas.

El ministro de la SAS, Héctor Cárdenas, expresó que es una gran alegría proceder a la firma del documento en donde se plasma el compromiso para contribuir al logro del objetivo de las partes interesadas.

Por su parte el Coordinador de la RPA, José Medina, aseguró que el convenio es una herramienta fundamental en la lucha hacia la restitución de derecho. "Este convenio es clave para la comunidad de Kamba Cua debido a que ayudará a la práctica de su cultura, sus tradiciones y también a superar la pobreza", subrayó.

Algunos puntos claves del convenio.

En el convenio las instituciones firmantes manifiestan su intención de intervenir de manera conjunta, dentro de sus respectivas áreas de competencia, y establecer las responsabilidades a las que se comprometerán para contribuir al logro del objetivo propuesto.

La SAS es una institución encargada de promover el desarrollo integral de personas y comunidades para la superación de la exclusión generada por la pobreza y la vulnerabilidad. Tiene por objetivo actuar como articulador interinstitucional de las acciones del Estado, los partidos políticos y la sociedad civil en torno a una política social dirigida fundamentalmente a combatir la pobreza y promover una mayor equidad social, impulsando un capital social, un orden económico más justo y un sistema de protección y promoción social.

La Red Paraguaya de Afrodescendientes es una organización que aglutina a tres comunidades de base en Paraguay (Kamba Kua, Emboscada y Paraguarí). Se encarga de articular con el Estado con el objetivo de restituir derechos a la población afrodescendientes.


Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Lanaciòn.

viernes, 27 de diciembre de 2013

Kamba Kua rinde homenaje al Compañero Lazaro Medina en las celebraciones de San Baltasar


Comunidad afrodescendiente realiza fiesta Kamba en enero.

La XXIII edición de la fiesta "Kamba, ¡Lázaro Vive!" se realizará el próximo 4 de enero del 2014 a partir de las 21.00 en el predio ubicado frente a la capilla María Auxiliadora, en Fernando de la Mora. Se incluirán varios números de los elencos del ballet Kamba Kua.

El acto se realiza en homenaje a Lázaro Medina, quien durante su vida se esforzó por mantener viva la tradición y las costumbres de los afrodescendientes en el Paraguay. Fue además fundador y director de la Asociación Grupo Tradicional Kamba Kua y el Ballet Kamba Kua.


El anuncio del evento se realizó durante una conferencia de prensa en el salón auditorio del Centro de Informaciones de la Asociación Grupo Tradicional Kamba Kua, y el Ballet Kamba Kua. Participó el director del ballet, Benito Medina; Joé Carlos Medina, coordinador de la Red Paraguaya de Afrodescendientes, y otros miembros del grupo.


El elenco infantil, juvenil y adulto del Ballet Kamba Kua presentará números especiales, así como también Los Alfonso, Arte Nova, Rolando Chaparro, el ballet intergeneracional Jazmín Poty, Grupo Generación, de Villarrica; el grupo Pardos Libres, de Emboscada; el grupo de danza Maká, Yoryi Torales, Francisco Russo, Americanta, la Bandita Nacional, Mario Casartelli, Carlos Galeano, Pacheco (Pachecumbia), Roscer Díaz, Los Ojeda, Carlitos Vera y el Ballet Nacional Contemporáneo, entre otros.


Durante la reunión de lanzamiento, Benito Medina rememoró los inicios de la tradicional fiesta de homenaje al patrono del barrio San Baltazar. "Un día, nuestro querido Lázaro propuso a los hermanos rememorar las historias que nuestro padre nos contaba sobre las festividades afrodescendientes", dijo Medina, y recordó que el evento se inició en épocas del colegio, con un grupo de compañeros: "Unos tocaban la guitarra, otros bailaban y cantaban, después ya fuimos a golpear puertas, junto a gente profesional, y pedíamos ayuda para realizar la fiesta Kamba, que en esos años la realizábamos frente a la capilla".


De esta manera, dijo Medina, se consiguieron seis grupos más, conformados por hermanos y primos. 

También recordó el éxito de la primera edición de la fiesta, que logró reunir a más de 700 personas.


"Aún con todas las dificultades, este año estamos sumando todos los esfuerzos para que el encuentro musical con la comunidad tenga el éxito de todos los años", explicó.

La fiesta a San Baltazar, patrono de Kamba Kua, se realiza cada 6 de enero, en un show de casi 7 horas de duración. Durante esta celebración se pueden apreciar a los mejores exponentes del arte afro en el Paraguay, además de las comidas típicas y el "kichimá": un plato de raíces afroamericanas preparado por la comunidad.


El evento cuenta con el apoyo del Centro Cultural de la República El Cabildo, la Secretaría Nacional de Cultura y el Centro de Información de las Naciones Unidas.


Comunicado sobre la institucionalidad del Grupo Kamba Kua


En la reunión, Benito Medina, presidente y vocero del grupo, manifestó su interés en comunicar y esclarecer que la Asociación Tradicional Grupo Kamba Kua y el Ballet Kamba Kua de Lázaro Medina son los que llevan organizando las fiestas Kamba, cada año desde 1991. Para la realización, se encargan de buscar el apoyo de varias instituciones públicas y privadas.


Medina manifestó que se recibió la comunicación de que existe otro grupo, de la misma comunidad, que pide colaboraciones a nombre del Grupo Kamba Kua. Pidió a los colaboradores que eviten ser embaucados con la confusión del nombre del grupo, y dijo que ya se realizaron los trámites legales para denunciar penalmente la situación, además de formalizar los requisitos de registro intelectual y de marcas para el resguardo del nombre del grupo.



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, ultimahora.

miércoles, 6 de marzo de 2013

Desapariciòn fìsica de Lazaro Medina lider Afroparaguayo de la Comunidad Kamba kua.




Que la ancestralidad y San Baltazar te acompañen Compañero Lazaro en tu camino de resistencia.




El pasado lunes de madrugada dejó de existir Lázaro Medina a los 48 años de edad, al sufrir un paro cardíaco. 

Líder afroparaguayo de destacadísima labor al frente de la Comuidad  Kamba Kua.

Desde Uruguay ACSUN envio un saludo fraterno y nuestros respetos a los hermanos de la Comunidad Kamba Kua.

El entierro tuvo lugar en el cementerio principal de San Lorenzo.

Varios artistas se acercaron a brindarle un último adiós a Medina, entre músicas, cantos, con mezclas de llanto y hasta gritos de dolor. El velorio de don Lázaro se llevó a cabo en su residencia, ubicada en Fernando de la Mora, donde también se asienta la comunidad afrodescendiente del Paraguay.

Una caravana de vehículos y ómnibus acompañaron el cortejo fúnebre, que se inició a las 15.00 puntualmente, extendiéndose hasta las 15.40, con la llegada al cementerio.

"Gracias a él se mantiene la cultura afrodescendiente. Es una gran pérdida", comentó su sobrino Guido Medina, al tiempo de agregar que su ahora extinto líder sufría de mucha taquicardia y andaba nervioso, preocupado por "unas cuentas que todavía tenía por el festival Kamba, que fue el 5 de enero. Estaba preocupado por la gente", según señaló.

Algunos datos biogràficos deL Compañero Lazaro Medina.
Lázaro Medina, que nació el 9 de noviembre de 1962, era conocido por su incansable labor en favor de las costumbres de sus ancestros, tradición que heredó de su padre, don Santiago Medina, y que se encargó de transmitir a sus hijos, sobrinos y todos los miembros de su comunidad.

MALESTAR. El ballet debía danzar también el pasado sábado en el Carnaval de Asunción, pero no se habría cumplido un acuerdo establecido con la Municipalidad de Asunción, motivo que habría incidido en el malestar de don Lázaro, según comentaron sus allegados. Sin embargo, la Comuna capitalina desmintió tal acuerdo, y la directora general de Cultura y Turismo, Angie Duarte, dijo que en esta edición Kamba Kua no fue invitado a participar de los corsos capitalinos.

Por su parte, el músico Carlos Galeano dijo que el inconveniente fue con el intendente de Fernando de la Mora, Édgar Quintana.

"ES UN MOMENTO DE DOLOR PARA LA CULTURA"

"Es un momento doloroso para la cultura y es un momento de reflexión cultural también. Es importante entender el contexto en que se fue don Lázaro, luchando por mantener viva una tradición que realmente se adentró en la cultura paraguaya y forma parte nuestra.

Esta partida tiene que ser un incentivo fuerte para cuidar lo nuestro y cuidar a nuestros íconos culturales, a nuestra gente sabia, porque en esta situación que nos toca hay muchísima sabiduría que se va"
.

"SU PARTIDA ES UNA PÉRDIDA MUY GRANDE"

"La partida de don Lázaro Medina es una pérdida muy grande para toda la cultura afro y guaraní. No se encuentran personas así, él sabía lidiar con todo el mundo. La burocracia y la politiquería lo afectaron mucho, las promesas incumplidas le tenían muy mal. Él estaba con inconvenientes con los músicos y no deseaba estar de esa manera.

Esperemos que el legado de don Lázaro sobreviva, porque es muy grande la enseñanza que nos deja a todos los artistas".





Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, ultimahora.