Mostrando entradas con la etiqueta Rafael Correa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rafael Correa. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de mayo de 2015

Ecuador inaugura el 'Decenio Internacional de los Afrodescendientes'

Nota: en la foto de portada, Ernesto Samper Secretario General de la UNASUR, La presidenta de la Asamblea Nacional (Ecuador), Gabriela Rivadeneira y Agustín Delgado asambleísta afrodescendiente y vicepresidente de la Mesa Temática Prodecenio. Autor: Carlos Rodríguez/Andes


La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar la fuente.http://www.andes.info.ec/es/noticias/ecuador-inaugura-decenio-internacional-afrodescendientes.html

El pasado jueves 7 de mayo, Ecuador inaugura el 'Decenio Internacional de los Afrodescendientes'


Un colectivo afroecuatoriano inauguró el decenio con una ceremonia ancestral en la sede la Unasur, en el norte de Quito.

Autoridades de las diferentes funciones del Estado ecuatoriano y el secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper, inauguraron este jueves el "Decenio Internacional de los afrodescendientes", proclamado por la ONU para promover políticas de reconocimiento, justicia y desarrollo para ese grupo humano que en Ecuador representa aproximadamente el 7% de la población.

Mesa Temática Pro Decenio de los Afrodescendientes

Con una ceremonia ancestral desarrollada por el grupo Las Cimarronas en la sede de Unasur al norte de Quito, se dio inicio a la Mesa Temática Pro Decenio de los Afrodescendientes, que discutir políticas encaminadas a lograr la reivindicación de los grupos afrodescendientes en el país, consolidar la equidad y la inclusión en los espacios de poder.

¿Quienes participaron de la Mesa?


La presidenta de la Asamblea Nacional (Ecuador), Gabriela Rivadeneira, quien también participó en el evento, indicó que el 'Decenio de los Afrodescendientes' “permitirá construir agendas nacionales, regionales y globales que se potencien unas a otras y contribuyan a una contribución de esfuerzos más efectiva”.



Desde el Ecuador se propone el empoderamiento de los afrodescendientes para el “reconocimiento y construcción de sus derechos como individuos y pueblo”. Además se busca la eliminación de los obstáculos que impiden acceso a la justicia en condiciones de igualdad y garantizar la implementación de políticas públicas orientadas a la reducción de la exclusión, dijo Rivadeneira.



Añadió que en el ámbito del desarrollo se apunta a la “eliminación de la pobreza como condición indispensable del Buen Vivir”.




Rivadeneira resaltó el trabajo que se ha hecho desde el poder Legislativo para “construir una sociedad más igualitaria, libre de racismo y segregación” con la aprobación, por ejemplo, de la Ley de Consejos e Igualdad que dispone la creación de un Consejo Nacional de Igualdad de Pueblos y Nacionalidades del país.




La asambleísta destacó que en estos 10 años se redoblarán los esfuerzos para definir estrategias en el plano regional que sea “un impulso a las políticas de igualdad en cada uno de los países de la Unasur”.




Agustín Delgado, exfutbolista, asambleísta afrodescendiente y vicepresidente de la Mesa Temática Prodecenio, indicó que la declaración del decenio servirá para fomentar "un desarrollo integral para los afrodescendientes”.




Dijo que entre los principales retos para la década destacó los relacionados al desarrollo de la infraestructura en los sitios en los que se asientan las comunidades afrodescendientes. Según el legislador también se debe trabajar en temas de salud, educación, y oportunidades para esos grupos.

Secretario General de la UNASUR hizo adelantos de las propuestas que realizarà al Consejo de Desarrollo Social. 

Samper reconoció la necesidad de "brindar un tratamiento inclusivo" a ese grupo poblacional y consideró "fundamental reivindicar su identidad y sus raíces que apuntan a la historia suramericana".

“El argumento de la identidad no puede ser una excusa para no ocuparse del tema de fondo de la igualdad y la reivindicación social”, dijo Samper

Adelantó que propondrá en el Consejo de Desarrollo Social de la Unasur la construcción de “leyes de discriminación positivas en todos los países que les reconozcan los derechos a los afrodescendientes”.

Por si no conoces aùn sobre el decenio de los afrodescendientes (informaciòn  que les venimos adelantando desde el año pasado), les dejamos un breve resumen.

La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) proclamó una resolución el 23 de diciembre de 2013 en la que declaró el 'Decenio Internacional para los Afrodescendientes' entre 2015 y 2024, con el objetivo de "fortalecer la cooperación nacional, regional e internacional en relación con el pleno disfrute de los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de las personas de ascendencia africana, y su plena e igualitaria participación en todos los aspectos de la sociedad”, según indica el organismo en su portal web.

¿Cuantos  afrodescendientes  vivimos en las Amèricas y cuantos viven en Ecuador?

Según la ONU, alrededor de 200 millones de personas se identifican a sí mismas como descendientes de africanos que viven en las Américas. En Ecuador suman 1.041.551, es decir, más del 7,2% de los habitantes, la mayoría asentada en las provincias de Esmeraldas e Imbabura, según el censo poblacional de 2010.






Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Agencia publica de noticias Ecuador.
F
La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar la fuente.http://www.andes.info.ec/es/noticias/ecuador-inaugura-decenio-internacional-afrodescendientes.html

lunes, 13 de abril de 2015

Asamblea Nacional de Ecuador resolvio adoptar medidas para erradicar discriminaciòn etnico y cultural

PLENO INSTA A ADOPTAR MEDIDAS PARA ERRADICAR DISCRIMINACIÓN ÉTNICA Y CULTURAL

Por unanimidad, 109 presentes, el Pleno de la Asamblea Nacional resolvió instar a todas las funciones del Estado, para que den cumplimiento a lo establecido en el artículo 3 del Decreto 060, suscrito el 28 de febrero de 2009, que indica “adóptese una política laboral de acciones afirmativas para sectores sociales históricamente discriminados, con el fin de generar oportunidades de trabajo sin discriminación racial a todos los ciudadanos. En todas las instancias del Estado se procurará el acceso laboral de afroecuatorianos e indígenas y montubios en un porcentaje no menor a la proporción de su población” . Este es un dato no menor que en algunos paìses de Amèrica Latina no se ha tenido en cuenta, teniendo en cuenta la ùltima ronda de censo.

La Asambleiste Zobeida Gudiño es la impulsora de la iniciativa.

La resolución, de iniciativa de la asambleísta Zobeida Gudiño, busca implementar actividades encaminadas a la erradicación de todo de tipo de prácticas discriminatorias y racistas dentro del territorio ecuatoriano; promover acciones que permitan difundir el conocimiento y respeto de la diversidad de la herencia y la cultura de los pueblos y nacionalidades y de su contribución al desarrollo de la sociedad y la ciencia.

La Tercer Conferencia Mundial Contra el Racismo (Durban 2001) y la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial son la hoja de ruta.

También, fortalecer las normativas jurídicas nacionales e instar a que los Estados miembros de la Organización de Naciones Unidas refuercen los marcos jurídicos regionales e internacionales de conformidad con la Declaración y el Programa de Acción de Durban y la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial.

Así mismo, exhorta a los países miembros de la Organización de Naciones Unidas que fortalezcan los marcos normativos en contra de la discriminación, específicamente en los casos de los migrantes pertenecientes a pueblos y nacionalidades que padecen doble discriminación, por su etnia y su país de origen.

De igual manera, a las Funciones Ejecutiva, Judicial, Electoral y de Transparencia y Control Social y a los gobiernos autónomos descentralizados, para que en el marco de sus competencias, expidan las normas, para determinar y adoptar medidas apropiadas para eliminar los obstáculos identificados como factores que impiden el igual acceso y la presencia equitativa del pueblo indígena, pueblo montubio y afroecuatoriano en la administración pública en todos los niveles.

Igualmente, exhorta a la Función Judicial a adoptar medidas necesarias para garantizar a favor de las víctimas el acceso a la justicia, a la información, a la protección efectiva de sus derechos, y a la reparación justa y adecuada por los daños sufridos como consecuencia del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas de intolerancia. A todas las funciones del Estado, a dar respaldo y cumplimiento a las recomendaciones de la Asamblea General de Naciones Unidas, en el marco del Decenio Afrodescendiente: Justicia, Reconocimiento y Desarrollo.

La iniciativa se apoya en la labor que podrìa tener Comisión de los Derechos de los Trabajadores y la Seguridad Social, de la Asamblea Nacional.

Delegó a la Comisión de los Derechos de los Trabajadores y la Seguridad Social, de la Asamblea Nacional, que dé seguimiento permanente a lo dispuesto en esta resolución.

Datos que se repiten en las Amèricas.

Zobeida Gudiño, tras recordar que el 21 de marzo se conmemoró el año en el cual se busca erradicar todo tipo de discriminación racial en todos los países, señaló que según datos estadísticos el 62% de los ecuatorianos/as admite que en el país existe el racismo y discriminación, pero solo el 10% se considera abiertamente racista. De acuerdo con la condición socio racial, se confirma que los afroecuatorianos/as son víctimas del racismo (88%), seguidos por nacionalidades y pueblos indígenas/as (71%).

En cuanto a la discriminación racial, se reveló que los afroecuatorianos/as son el grupo que más ha experimentado este fenómeno en el último año (44%), siendo la calle (63%), el barrio (38%), los autobuses (37%) y las oficinas públicas (36%) los lugares donde más se ha sufrido la discriminación racial. Sobre discriminación laboral: afroecuatorianos/as (13%); nacionalidades y pueblos indígenas (10%).

Precisó que a partir del 1 de enero de 2015 se decretó el Decenio Internacional para los Afrodescendientes por parte de las Naciones Unidas, iniciativa que marca un derrotero fundamental para concretar los com­promisos y obligaciones que tienen los distintos estados nacionales y la sociedad civil en la resolución de los problemas estructurales que continúan perpetuando la exclusión y la discriminación de los pue­blos afrodescendientes.



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Asamblea Nacional legislativa.

lunes, 17 de noviembre de 2014

Propuesta de reforma laboral del Presidente Correa beneficiara a los afroecuatorianos


Nota: En el minuto 28 aparece el anuncio del Presidente Correa sobre los afrodescendientes.

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, anunció  ayer un conjunto de reformas al Código del Trabajo durante una multitudinaria concentración en Guayaquil, donde volvió a mencionar la posibilidad de su reelección: “Nunca quise la enmienda para la reelección, pero debemos ser conscientes del momento histórico que vivimos”, añadió el mandatario.

Decenas de miles de trabajadores, empleados públicos y simpatizantes del movimiento Alianza País recordaron en el centro de esa ciudad una masacre de obreros ocurrida hace 92 años y que generó el nacimiento del movimiento sindical en el país.


La concentración de ayer también supuso el primer acto en el que participa la Central Única de Trabajadores (CUT), , que congrega a trabajadores públicos y privados.

Las reformas propuestas por el Ejecutivo fueron entregadas a la presidenta de la Asamblea Nacional (Parlamento), la oficialista Gabriela Rivadeneira.

Correa identificó cinco ejes sobre los que se sustenta su reforma laboral y que incluye:

1) la “profundización del derecho a la estabilidad”, 

2) la “búsqueda de equidad”, 

3) la “modernización del sistema salarial”, 

4) la “democratización de la representatividad” sindical y 

5) la “universalización de la Seguridad Social”.
El mandatario, que sustituyó su habitual informe sabatino de radio y televisión con su participación en la concentración en Guayaquil, pasó revista a varias de las políticas laborales que ha aplicado en su administración como “el salario digno” y la eliminación de la subcontratación, entre otras.

Recordó que en su país la tasa de desempleo ha llegado a mínimos históricos y resaltó el “pleno empleo” ofrecido a personas con discapacidad.


“Las demandas de los trabajadores han sido atendidas como nunca antes, porque somos el Gobierno de los trabajadores”, aseguró Correa al remarcar que en Ecuador se han aplicado políticas innovadoras e inéditas para solucionar las tensiones entre el trabajo y el capital.

Correa mencionó que las reformas incluyen la eliminación de despidos sin indemnización para contratos de plazo fijo por más de dos años, así como a las mujeres embarazadas.

Reformas ineditas en Amèrica Latina y el Caribe que insiden en la poblaciòn afrodescendiente

También el pago de un año de sueldo adicional por despido a personas en virtud de su orientación sexual o que pertenezcan a grupos minoritarios como ancianos, indígenas, personas con discapacidad o afrodescendientes.

Asimismo, propone crear umbrales salariales dentro de las empresas, para corregir las diferencias entre las remuneraciones de los empleados y los patronos, y la regulación al pago de utilidades, para que los excedentes de esos rubros financien las pensiones de jubilación de trabajadores autónomos y amas de casa que se integrarán a la Seguridad Social.

Las reformas también apuntan a la democratización en los sindicatos, para que sus dirigentes sean elegidos por el voto de los trabajadores, un asunto que también ha propuesto que se extienda a las centrales sindicales, algunas de las cuales son opuestas a su gestión.

Correa señaló que las reformas buscan también la integración del universo de trabajadores al sistema de Seguridad Social, por lo que plantea la afiliación de las “trabajadoras del hogar” y de los trabajadores informales o autónomos.

Además, el mandatario volvió a referirse a las enmiendas constitucionales que tramita la Asamblea Nacional y que incluyen la reelección indefinida, lo que le daría luz verde para postular en los comicios de 2017.

Correa, que llegó al poder en enero de 2007, aseguró que su decisión personal fue la de no presentarse a dichas elecciones, pero dijo que si el proceso de la “Revolución ciudadana” que dirige se ve en peligro, asumirá el reto que le imponga la historia.

“Nunca quise la enmienda para la reelección, pero debemos ser conscientes del momento histórico que vivimos”, añadió el mandatario, quien teme también que en su país grupos de derechas organicen un “golpe blando” contra su Gobierno.

Según Correa, ese tipo de maniobras ya se han observado en Venezuela y Brasil y, en su país, la oposición pretendería, según él, “crear conmoción social para alentar la caída o derrota de la Revolución ciudadana”.

“Nos esperan tiempos duros, a estar preparados”, advirtió Correa a sus simpatizantes.




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, infolatam

jueves, 26 de abril de 2012

Afrodescendientes marcharon en Quito para exigir politicas publicas de acciòn afirmativa

Afroecuatorianos presentan reclamos al Presidente Correa.

Nota: foto de la marcha. Fuente: El Ciudadano.

 Una caminata que movilizó a decenas de afroecuatorianos llegó ayer a Quito, capital Ecuador, para solicitarle al presidente Rafael Correa la aplicación de un Decreto Ejecutivo que determina la inclusión social y laboral de este colectivo.

La caminata denominada "Por la Dignidad y la Vida" partió el pasado 15 de abril desde la provincia costera de Esmeraldas y en su trayecto recorrió varias localidades del país andino, con el objetivo de reivindicar sus derechos, informaron los organizadores.

En la movilización participaron representantes de 18 organizaciones de afrodescendientes que representan el 7,2 por ciento de la población ecuatoriana de 14 millones de habitantes, según datos oficiales.

Jazmín Cheme, representante de la Coordinadora Afroecuatoriana, declaró a periodistas que este colectivo reclama "la aplicación en la práctica" del Decreto Ejecutivo 60, aprobado por el mandatario en septiembre de 2009. Dicho instrumento dispone que se adopte una política laboral de acciones afirmativas para sectores sociales históricamente discriminados con el fin de generar oportunidades de trabajo sin exclusión racial de ninguna clase. Asimismo, establece como política pública un Plan Pluricultural para eliminar la discriminación racial y la exclusión étnica y cultural.

Los manifestantes, entre los que se encontraban legisladores que impulsan las demandas, llegaron a la Asamblea Nacional (Poder Legislativo), donde fueron recibidos por su titular Fernando Cordero y la Secretaria (ministra) de los Pueblos, Mireya Cárdenas. Ahí los afrodescendientes expusieron sus reclamos y pidieron ser considerados en la toma de decisiones políticas sobre temas que atañen al sector, como la nueva Ley de Aguas, que se tramita en el legislativo.

Posteriormente, la movilización avanzó hacia la Presidencia, en el centro histórico de la capital, donde dirigentes del colectivo fueron recibidos por el mandatario Rafael Correa, quien ofreció analizar su solicitud en un gabinete itinerante que se realizará el próximo viernes en la provincia amazónica de Sucumbíos.


Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, telegrafo.elciudadano.