Mostrando entradas con la etiqueta Ernesto Samper Pizano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ernesto Samper Pizano. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de mayo de 2015

Ecuador inaugura el 'Decenio Internacional de los Afrodescendientes'

Nota: en la foto de portada, Ernesto Samper Secretario General de la UNASUR, La presidenta de la Asamblea Nacional (Ecuador), Gabriela Rivadeneira y Agustín Delgado asambleísta afrodescendiente y vicepresidente de la Mesa Temática Prodecenio. Autor: Carlos Rodríguez/Andes


La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar la fuente.http://www.andes.info.ec/es/noticias/ecuador-inaugura-decenio-internacional-afrodescendientes.html

El pasado jueves 7 de mayo, Ecuador inaugura el 'Decenio Internacional de los Afrodescendientes'


Un colectivo afroecuatoriano inauguró el decenio con una ceremonia ancestral en la sede la Unasur, en el norte de Quito.

Autoridades de las diferentes funciones del Estado ecuatoriano y el secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper, inauguraron este jueves el "Decenio Internacional de los afrodescendientes", proclamado por la ONU para promover políticas de reconocimiento, justicia y desarrollo para ese grupo humano que en Ecuador representa aproximadamente el 7% de la población.

Mesa Temática Pro Decenio de los Afrodescendientes

Con una ceremonia ancestral desarrollada por el grupo Las Cimarronas en la sede de Unasur al norte de Quito, se dio inicio a la Mesa Temática Pro Decenio de los Afrodescendientes, que discutir políticas encaminadas a lograr la reivindicación de los grupos afrodescendientes en el país, consolidar la equidad y la inclusión en los espacios de poder.

¿Quienes participaron de la Mesa?


La presidenta de la Asamblea Nacional (Ecuador), Gabriela Rivadeneira, quien también participó en el evento, indicó que el 'Decenio de los Afrodescendientes' “permitirá construir agendas nacionales, regionales y globales que se potencien unas a otras y contribuyan a una contribución de esfuerzos más efectiva”.



Desde el Ecuador se propone el empoderamiento de los afrodescendientes para el “reconocimiento y construcción de sus derechos como individuos y pueblo”. Además se busca la eliminación de los obstáculos que impiden acceso a la justicia en condiciones de igualdad y garantizar la implementación de políticas públicas orientadas a la reducción de la exclusión, dijo Rivadeneira.



Añadió que en el ámbito del desarrollo se apunta a la “eliminación de la pobreza como condición indispensable del Buen Vivir”.




Rivadeneira resaltó el trabajo que se ha hecho desde el poder Legislativo para “construir una sociedad más igualitaria, libre de racismo y segregación” con la aprobación, por ejemplo, de la Ley de Consejos e Igualdad que dispone la creación de un Consejo Nacional de Igualdad de Pueblos y Nacionalidades del país.




La asambleísta destacó que en estos 10 años se redoblarán los esfuerzos para definir estrategias en el plano regional que sea “un impulso a las políticas de igualdad en cada uno de los países de la Unasur”.




Agustín Delgado, exfutbolista, asambleísta afrodescendiente y vicepresidente de la Mesa Temática Prodecenio, indicó que la declaración del decenio servirá para fomentar "un desarrollo integral para los afrodescendientes”.




Dijo que entre los principales retos para la década destacó los relacionados al desarrollo de la infraestructura en los sitios en los que se asientan las comunidades afrodescendientes. Según el legislador también se debe trabajar en temas de salud, educación, y oportunidades para esos grupos.

Secretario General de la UNASUR hizo adelantos de las propuestas que realizarà al Consejo de Desarrollo Social. 

Samper reconoció la necesidad de "brindar un tratamiento inclusivo" a ese grupo poblacional y consideró "fundamental reivindicar su identidad y sus raíces que apuntan a la historia suramericana".

“El argumento de la identidad no puede ser una excusa para no ocuparse del tema de fondo de la igualdad y la reivindicación social”, dijo Samper

Adelantó que propondrá en el Consejo de Desarrollo Social de la Unasur la construcción de “leyes de discriminación positivas en todos los países que les reconozcan los derechos a los afrodescendientes”.

Por si no conoces aùn sobre el decenio de los afrodescendientes (informaciòn  que les venimos adelantando desde el año pasado), les dejamos un breve resumen.

La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) proclamó una resolución el 23 de diciembre de 2013 en la que declaró el 'Decenio Internacional para los Afrodescendientes' entre 2015 y 2024, con el objetivo de "fortalecer la cooperación nacional, regional e internacional en relación con el pleno disfrute de los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de las personas de ascendencia africana, y su plena e igualitaria participación en todos los aspectos de la sociedad”, según indica el organismo en su portal web.

¿Cuantos  afrodescendientes  vivimos en las Amèricas y cuantos viven en Ecuador?

Según la ONU, alrededor de 200 millones de personas se identifican a sí mismas como descendientes de africanos que viven en las Américas. En Ecuador suman 1.041.551, es decir, más del 7,2% de los habitantes, la mayoría asentada en las provincias de Esmeraldas e Imbabura, según el censo poblacional de 2010.






Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Agencia publica de noticias Ecuador.
F
La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar la fuente.http://www.andes.info.ec/es/noticias/ecuador-inaugura-decenio-internacional-afrodescendientes.html

martes, 7 de abril de 2015

UNASUR recibe propuesta de los afroecuatorianos sobre el Decenio de los Afrodescendientes

UNASUR ACOGE PROPUESTA DEL DECENIO AFRODESCENDIENTE DE ECUADOR

Abril es un mes clave para concretar acciones

La Mesa del Decenio Afrodescendiente integrada por Zobeida Gudiño, Agustín Delgado, además de representantes de la Confederación Nacional Afrodescendientes y destacados académicos del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), mantuvieron una reunión de trabajo con el Secretario General de la UNASUR el 1 de abril, Ernesto Samper, con la finalidad de dar a conocer las líneas de acción elaboradas por la mesa y conseguir respaldo para su ejecución a nivel regional.

Zobeida Gudiño indicó que el trabajo de la mesa, en estos primeros meses de formación, está orientado a acercar la propuesta elaborada en conjunto con la sociedad civil a diferentes entes del Estado que deben cumplir un rol importante para que lo planteado se cristalice en acciones concretas para los afrodescendientes.

Planteo de la mesa de trabajo.

“Necesitamos que los Estados en donde exista población afrodescendiente le den la importancia que se merece esta declaración de Organización de Naciones Unidas, queremos que trascienda más allá del papel y se conviertan en políticas públicas concretas y eficientes que permitan mejorar las condiciones de vida de este grupo social”, argumentó.

Respaldo de la UNASUR al Decenio de los afrodescendientes.

Ernesto Samper Pizano, Secretario de la Unasur, mencionó que el organismo que representa dará todo su respaldo para que se cumplan los objetivos planteados por la ONU, para lo cual solicitó que en las próximas semanas se presente un plan de trabajo concreto que deberá ser consensuado previo a su aprobación, además de reunir a nivel de suramérica a los líderes afrodescendientes para integrarlos en un solo frente de trabajo.

Ecuador presentarà el Decenio en el mes de abril. 

Según lo planificado por la mesa, se espera hasta la primera quincena del mes de abril se realice la presentación oficial del Decenio al país, en un evento masivo que se realizará en la Asamblea Nacional del Ecuador

Entre tanto, José Figueroa, académico, quien es parte de la Mesa del Decenio, explicó que la propuesta ecuatoriana apunta a que se realicen cambios trascendentales en las áreas de educación, salud y vivienda, en zonas urbanas y rurales; justicia, recuperación de sitios ancestrales, inclusión en el área laboral, entre otros.

Mientras que el académico Jhon Antón destacó que las propuestas presentadas son fruto de años de lucha de los afrodescendientes y que bajo la coyuntura del Decenio será importante el apoyo de UNASUR, ente que integra a los países suramericanos, para que se presente un plan de acción regional, donde los afrodescendientes tengan una participación activa a través del empoderamiento de una ciudadanía real.



Fuente:ACSUN, Lic. Javier Dìaz, periodicohispano.