Mostrando entradas con la etiqueta Parlamento Centroamericano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Parlamento Centroamericano. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de abril de 2013

El Parlacen realiza un pre - foro con pueblos afrodescendientes e indígenas.

El Parlamento Centroamericano (Parlacen) analizó el pasado 19 de abril de 2013, en la capital dominicana la realidad de la población indígena y afrodescendiente de Centroamérica y el Caribe, grupos que, en su opinión, deberían tener mayor presencia en el proceso de integración regional.

Según datos ofrecidos por la presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes del Parlacen, la dominicana Mirelys Uceta, un promedio del 20 % de la población del Caribe y América Central pertenece a un pueblo indígena o a una comunidad afrodescendiente.

"Por eso es necesario trabajar para darle más presencia y voz a estos pueblos en el proceso de integración regional", manifestó Uceta durante la celebración en Santo Domingo de unas consultas que realiza este órgano de cara al Foro Regional que se llevará a cabo en junio en la ciudad de Guatemala.

Algunos puntos a tratar en el Foro Regional de junio.

* En esa cita, se propondrá la instalación de un mecanismo permanente de consulta y diálogo sobre dicho tema, según ha adelantado el organismo.

* Las consultas, agregó la diputada, buscan promover un espacio de diálogo entre los afrodescendientes y el Parlacen, orientado a promover políticas regionales tendentes a apoyar a estos grupos y a los indígenas e impulsar su reconocimiento.

Con este encuentro realizado por primera vez en la República Dominicana "buscamos crear un espacio de diálogo", subrayó.

La reuniòn del 19 de abril fue  la tercera que realiza el Parlacen sobre el tema después de las celebradas hace poco en el Salvador y Nicaragua.

El objetivo es recoger datos sobre la situación actual de las poblaciones indígenas y afrodescendientes para luego presentar una propuesta a los parlamentos de cada país para que emitan políticas efectivas que ayuden a esos grupos.

En el encuentro participaron varios expositores, entre ellos:

la Viceministra de Relaciones Exteriores, Alejandra Liriano, con la exposición “Los Afrodescendientes: una visión desde la política exterior en República Dominicana”; 


 el ex presidente del PARLACEN , Manolo Pichardo, con el tema “El legado de los indígenas en la República Dominicana”

y la representante para el área del Caribe y Centro América de la Asociación Diasporas, Peggy Cabral, con la conferencia “Los Afrodescendientes: una mirada hacia nuestros orígenes”.

También, Darío Solano, representante de la Plataforma Dominicana de Afrodescendientes con el tema “República Dominicana, Afrodescendencia, identidad negada e invisibilidad”.

Los participantes en el acto se integraron a mesas de trabajo donde hicieron aportes y propuestas sobre el tema.

Este evento contó con la presencia de las diversas organizaciones de Afrodescendientes en la Republica Dominicana, entre ellas: Afro-Alianza Dominicana, Plataforma Dominicana de Afrodescendientes, Fundación Étnica Cultural, entre otras.

Este encuentro realizado por PARLACEN ya ha sido realizado con gran éxito en El Salvador y Nicaragua.



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, EFE.

viernes, 21 de diciembre de 2012

La Comisiòn de Pueblos Indigenas y Afrodescendientes del Parlacen participo de la XVIII Asamblea de ONECA

Nota: en la imgen diputado panameño Román Sandova.


En la semana del 10 de diciembre una delegación del Parlamento Centroamericano (PARLACEN) en representación de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afro descendientes del organismo participó en la XVIII Asamblea de la Organización Negra Centroamericana (ONECA), que dio inicio con participación de representantes de los países centroamericanos de las agrupaciones que luchan por los derechos y reconocimiento de los pueblos y etnias que conviven en la región.

El diputado panameño Román Sandoval, actual coordinador de la bancada panameña de diputados ante el PARLACEN, manifestó la importancia que para el organismo regional tiene el apoyar a este tipo de iniciativas donde Panamá cuenta con un crisol de razas que permite comprender con mayor profundidad el tema.

Sandoval reiteró que el organismo tiene interés en fortalecer las iniciativas encaminadas a los diversos grupos étnicos que habitan en Centroamérica con el objeto de garantizar la subsistencia y estabilidad de los mismos.

Además de los trabajos de la ONECA, donde se analizará una agenda sobre situación de esa etnia en la región y el flagelo del Sida, se realizarán actividades culturales con la comunidad donde se expondrán la cultura y tradiciones de las poblaciones de la costa atlántica del Istmo Centroamericano.





Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Laestrella.