Mostrando entradas con la etiqueta proceso de paz en Colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta proceso de paz en Colombia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de febrero de 2025

¿Còmo afecta la congelación los fondos de ayudas en el exterior del Departamento de Estado y la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (Usaid) a los afrodescendientes en Colombia?.



La vicepresidencia de Colombia, el pasado martes 4 de febrero de 2025, lamentó la congelación por 90 días de los fondos de ayudas en el exterior del Departamento de Estado y la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (Usaid).

De acuerdo con el despacho de Francia Márquez, el tijeretazo de estos rubros tendrá efectos adversos en los planes de garantizar los derechos de los pueblos indígenas, Rrom, negros, afrodescendientes, raizales y palenqueros, quienes han sido afectados “desproporcionadamente por el conflicto armado”.

La vicepresidencia recordó que, en pro de garantizar estos recursos, Francia Márquez Mina se reunió el 3 de octubre de 2022 con el secretario de Estado de los Estados Unidos de América, Antony Blinken, “logrando que el gobierno de los Estados Unidos de América se comprometiera como el primer acompañante internacional del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz”.

“Desde el compromiso del Secretario Blinken, en el marco de la coordinación de la Vicepresidencia de Colombia, USAID realizó acciones para apoyar técnicamente la implementación del Capítulo Étnico y como Vicepresidencia de la República reconocemos y valoramos ese apoyo.

Esto se tradujo en que el gobierno nacional haya avanzado en proyectos concretos del Capítulo Étnico incluyendo temas de reparación a las víctimas, de acceso a tierras, a la justicia y al fortalecimiento de mecanismos propios de protección, entre otros”, explicaron.

Debido a lo anterior, y el ante la decisión repentina del gobierno de los Estados Unidos de detener su apoyo al Acuerdo de Paz, Márquez explicó se han frenado procesos que se habían construido por años”.

“La decisión ha generado desconcierto y frenado procesos que se habían construido por años, pero la respetamos. Los impactos de las decisiones de USAID deben ser valorados por ellos mismos”, se lee en la misiva.






Fuente: ACSUN, elheraldo

viernes, 24 de noviembre de 2017

Proceso de paz en Colombia debera vigilar mas a los afrodescendientes e indigenas



El proceso de paz en Colombia deberá velar màs por los derechos de los afrodescendientes e indigenas denuncia la organizaciòn Amnistia internacional.


La situación de derechos humanos en el departamento del Chocó -Pacífico colombiano- continúa siendo crítica. Desde la desmovilización de las FARC en Enero de 2017, actores armados como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) buscan ejercer control en los territorios dejados por las FARC.

Las personas indígenas y afrodescendientes de esta región son las más afectadas por homicidios, ataques contra defensores y defensoras de los derechos humanos, desplazamientos colectivos forzados, confinamiento y otras violaciones de derechos humanos. Esta grave situación debe ser atendida de forma inmediata por el Estado colombiano brindando protección a las comunidades del Chocó.


A pesar del acuerdo de paz firmado en 2016, las comunidades étnicas en el departamento de Chocó, en la costa del Pacífico de Colombia, continúan sufriendo violencia y violaciones de los derechos a la vida, integridad física y seguridad. Únete a Amnistía Internacional para exigir medidas de protección inmediatas y adecuadas para estas comunidades y sus líderes y lideresas.

Tras la firma del Acuerdo de Paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), la situación de los derechos humanos en el departamento de Chocó sigue siendo crítica. Desde la desmovilización de las FARC, actores armados como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las Autodefensas Gaitánista de Colombia (AGC) han intentado ejercer control en los territorios dejados por las FARC y el Estado colombiano no ha logrado cumplir efectivamente con su obligación de proteger a las personas afectadas por los avances de estos grupos armados, en particular los Pueblos Indígenas y las comunidades afrodescendientes. Esto ha generado amenazas a sus líderes, desplazamientos colectivos y confinamiento de comunidades, así como asesinatos selectivos. El desplazamiento masivo ha generado efectos perjudiciales en los territorios colectivos, y existe un riesgo muy alto para los defensores que promueven la restitución de tierras y los procesos de retorno a tierras que han sido despojadas violentamente.

Los Pueblos Indígenas y las comunidades afrodescendientes y sus líderes y líderesas en el departamento de Chocó requieren protección urgente.

Insta al gobierno colombiano a:

Desarrollar e implementar medidas urgentes para garantizar la protección colectiva de los territorios colectivos indígenas y afrodescendientes en áreas de conflicto armado en el Chocó, teniendo como principal consulta de entrada a sus líderes y organizaciones representativas.

Proporcionar medidas de protección efectivas y oportunas a los líderes afrodescendientes e indígenas en Chocó asegurando su participación a lo largo del proceso.

Avanzar urgentemente con la implementación del Acuerdo de Paz especialmente con los artículos relacionados con los derechos de las víctimas de conflictos y comunidades étnicas.




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Amnistia.

viernes, 8 de abril de 2016

Indígenas y afrodescendientes deberán conformar comisión para viajar a La Habana

El Ministerio del Interior (Colombia), Juan Fernando Cristo, anunció que el Gobierno adelanta diálogos con representantes de las comunidades afrodescendientes e indígenas para su representación en la mesa.

¿Cómo se define la Comisión?

Dicha comisión deberá ser definida según la autonomía de cada grupo étnico, para lo cual el Gobierno ha dado carta abierta para que se definan las condiciones y se establezca la fecha en la que se pueda celebrar una sesión especial con los negociadores en la mesa de acuerdos.

"Esta es una solicitud que venían haciendo desde hace rato estas comunidades, porque sin duda alguna la implementación de los acuerdos se dará en varios sectores afectados por el conflicto armado y en los cuales, hay una alta presencia de estas comunidades", añadió Cristo.

Por otra parte, el ministro repudió las últimas acciones del ELN en algunos sectores del país, por lo que instó a esa guerrilla para que tenga un compromiso serio con lo que se ha logrado en miras a la implementación pública de los diálogos de paz.

"El presidente dijo con toda claridad que se exigía la libertad de todos los secuestrados en poder del ELN. Obviamente los ataques deben ser repudiados, pero la orden del presidente es mantener la ofensiva militar y lo importante es avanzar en este diálogo para que nunca más se presente un hecho de esta naturaleza", añadió.

En igual sentido, el jefe de la cartera del Interior, desvirtuó la presencia de grupos paramilitares en Colombia, pero reconoció que hay un reacomodamiento de las bandas criminales -algunas heredadas de antiguos grupos de autodefensa-.

"No hay que bajar la guardia y se debe mantener la ofensiva para desmantelar a esas bandas criminales", puntualizó.










Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, LAFM

lunes, 2 de marzo de 2015

Las Farc le dirigen carta al Mediador Kofi Annan para concientizarlo sobre la pobreza que viven los afrodescendientes en el Choco.


Esta es la carta publicada el 27 de febrero desde La Habana Cuba, dirigida a Kofi Annan por parte de la Delegación de las Farc en defensa del derecho a la rebelión armada:


Nos reunimos de nuevo tras haber tenido la ocasión de compartir con usted en el día de ayer sobre los avances del proceso de paz. Ha sido muy grato para nosotros poder intercambiar también en el día de hoy algunas ideas al respecto.



Señor Annan, usted, como persona que nació en el tercer mundo y ha tenido las vivencias de la exclusión, la miseria y las injusticias que padecen nuestros pueblos, puede dar testimonio sobre la naturaleza del derecho a la rebelión, de la legitimidad de aquella potestad inscrita en la naturaleza humana, explicada y difundida por patriarcas y filósofos de todos los tiempos, y reconocida de manera expresa por la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano en 1789.



Bien está inscrito en el corazón sensible del género humano el mandato de recurrir a ese derecho de derechos cuando las condiciones históricas, de clase, de desigualdad y persecución, afligen el alma y la misma dignidad de la persona y el ciudadano. Estos fundamentos, mirando los padecimientos de Colombia fueron los que movieron a nuestros fundadores, quienes por razones de legítima defensa se vieron obligados a empuñar las armas hace más de sesenta años. Ellos se hicieron eco, de alguna manera, de aquella consideración esencial “de que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derechos, a fin de que el hombre no sea compelido al supremo recurso de la rebelión…”.



Nuestro caso no es el de Bosnia-Herzegovina, ni el de Ruanda, ni Yugoeslavia; ni somos Sudán ni Libia. Nada de lo nuestro se parece a estos casos ni a las circunstancias que llevaron a la invasión de Iraq, con acierto rechazada por usted contraviniendo la posición y espíritu guerrerista que esgrimieron para mal, en aquel momento, los Estados Unidos y el Reino Unido.



Tampoco es nuestro caso lo que aconteció en Irlanda o viene sucediendo en Siria. Lo nuestro ha sido una muy antigua respuesta digna al despojo que aún continúa, al desconocimiento de derechos fundamentales, al abuso, a la necesidad de la legítima defensa desde los años sesenta en que fueron atacados, para aniquilarlos, con todo el poder bélico del Estado, aquellos campesinos de Marquetalia que labraban la tierra con el único deseo de vivir en paz. Ha transcurrido medio siglo y aquí seguimos, los mismos de entonces pero con caras diferentes, luchando por una misma causa, porque no es con bombas ni metralla que se apacigua la inconformidad que genera la injusticia.



Señor Annan, más allá de la Casa de Nariño, la realidad que existe es la de un coeficiente de Gini que marca la desigualdad y la pobreza entre los nuestros: 0.53 en las ciudades y 0.87 respecto a la propiedad rural, para ubicar a Colombia como el tercer país más desigual del mundo. Al respecto, y solamente para que tenga un ejemplo, le pedimos que mire hacia el Chocó, territorio de nuestro país con población mayoritariamente afro descendiente. Allá se encuentran, en un escenario con ingentes riquezas naturales saqueadas por las transnacionales, hombres, mujeres y niños en su mayor parte con los pies descalzos sobre el barro, viviendo como animales y también muriendo por desnutrición. Quibdó, su capital, dejada de la mano del diablo como el más pobre barrio de Kumasi, se encuentra asentada entre minas de oro y biodiversidad, a dos horas de vuelo de la ciudad de Miami en donde hace valer su presencia el capital colombiano.



En nuestro país, el cual cuenta con casi cincuenta millones de habitantes, el 77% de la tierra está en manos de 13% de la población. El 3.6% de estos últimos es dueña del 30% de la misma. Los procedimientos de despojo violento del último cuarto de siglo han desplazado a más de 6 millones de campesinos.



No queremos distraerlo con más alusiones espeluznantes de desigualdad e inequidad social. Más bien le reiteramos que a la Mesa de Diálogo de La Habana, hemos llegado para hacerle honor a nuestra palabra empeñada en el Acuerdo General del 12 de agosto de 2012, con el convencimiento de que sí se puede alcanzar la paz en términos civilizados, y de que en una guerra de más de medio siglo no se puede hablar de un solo victimario, ni mucho menos de un solo responsable como en algunas ocasiones se ha pretendido queriéndose colocar a la insurgencia en el banquillo de los acusados. Ya nuestros interlocutores comienzan a aceptar esta realidad histórica. Y por fortuna una comisión que tuvo a su cuidado el estudio del origen del conflicto, le entregó a la mesa doce informes de prestantes académicos que indican que la confrontación en nuestro país, es tan antiguo como para superar dos generaciones o más; y que las acciones violentas de muy variadas especies, sin restricción de medios para adelantarse y cometerse, en muchos casos provinieron y provienen no solo de las partes combatientes, sino de múltiples actores políticos y sociales, oficiales y no oficiales, que dieron rienda suelta a sus odios y métodos de destrucción. (Ponemos en sus manos copia de los doce informes de la Comisión histórica del conflicto y sus víctimas, que antes mencionamos)



A propósito de este tema, vale pena recordar que el ex presidente César Gaviria (1990 -1994), en reciente escrito publicado en El Tiempo, diario de mayor circulación nacional, puso de presente que los actores del conflicto se encuentran entre la población combatiente y no combatiente; y entre círculos de la empresa privada, y funcionarios públicos de diversa condición. Señaló igualmente responsabilidades graves a la clase política para finalmente indicar que hasta jueces se encuentran comprometidos. El propio Comisionado para la Paz, doctor Sergio Jaramillo, ha asentido que la responsabilidad por la enorme y cruenta contienda bélica es colectiva. Y el propio Presidente Juan Manuel Santos no esperó mucho para acoger la tesis del ex presidente Gaviria. Aspiramos a que las autoridades competentes inicien las consecuentes investigaciones de rigor sobre estas noticias criminales conocidas por muchos pero hasta ahora reconocidas en esa dimensión por un alto dignatario de Estado.



Debemos agregar que para bien del proceso el gobierno nacional ya aceptó la existencia de presos políticos, al aceptar revisar “la situación de las personas privadas de la libertad, procesadas o condenadas, por pertenecer o colaborar con las FARC-EP”. Igualmente, se admitió que se “hará las reformas y los ajustes institucionales necesarios para hacer frente a los retos de la construcción de la paz”. Ambos puntos están incluidos en una Agenda que de nuestra parte hemos asumido como invariable en sus aspectos sustanciales, y tienen que ver con necesidades a resolver en el camino de lograr la finalización del conflicto.



Por último debemos destacar que buscando asumir gestos prácticos que desescalen el conflicto y amainen los dolores de la guerra, el día 17 de diciembre del año pasado declaramos un CESE UNILATERA AL FUEGO, POR TIEMPO INDEFINIDO, en medio de una contienda armada interna que no iniciamos. Hemos solicitado que dicho cese se verifique por organismos nacionales e internacionales. El gobierno ha rehusado atender nuestra decisión y solicitud. Dado que usted viene de ser Coordinador de las Operaciones de las Fuerzas de Paz de la ONU, aprovechamos su presencia en este día para solicitarle que se sirva trasmitir, sus experiencias a los señores plenipotenciarios del gobierno, sobre el valor y alcance que para la población inerme tienen medidas como la que hemos tomado libremente. No más muertos que hagan más distante un acuerdo de paz que como nunca antes se muestra posible en el horizonte.


Muchas gracias.


La carta arriba citada es en respuesta a lo que detallamos debajo

El exsecretario general de la ONU Kofi Annan, quien se encuentra de visita en La Habana desde el jueves 26 de febrero para participar como mediador en los diálogos de paz entre las FARC y el gobierno colombiano, advirtió que un acuerdo de paz debe contemplar justicia por los crímenes cometidos en el conflicto armado. De no ser así –advirtió- podría intervenir la Corte Penal Internacional (CPI).

Annan afirmó que "la Corte Penal Internacional tiene la norma de que si el gobierno involucrado, en este caso el gobierno colombiano, no soluciona los asuntos de justicia, no establece un tribunal (...), la CPI interviene". El diplomático de Ghana, Premio Nobel de la Paz 2001, hizo estas declaraciones en una rueda de prensa en la que estaban presentes tanto negociadores del gobierno colombiano como de las FARC.

En su intervención también recordó el marco en el que se celebran la conversaciones, indicando que "Esto es parte del Estatuto de Roma", firmado en 1998 que creó este tribunal internacional, al tiempo que indicó que un eventual acuerdo de paz debe respetar "estándares internacionales mínimos" de justicia, reiterando una advertencia que había hecho el miércoles en Bogotá.

Desde noviembre de 2012 ambas delegaciones de paz buscan una solución para el tema de la justicia por los crímenes cometidos durante el conflicto que ya dura medio siglo y ha causado profundas divisiones en Colombia. Los rebeldes dicen que el gobierno pretende llevarlos a prisión tras el fin del conflicto, que ha dejado 220.000 muertos y 5,5 millones de desplazados. Annan advirtió que los asuntos de justicia deben ser resueltos por el propio sistema judicial, pues no son de atribución del presidente de Colombia, ni de los dirigentes de las FARC.

El tribunal al que se refirió Kofi Annan, la Corte Penal Internacional, fue creado precisamente para juzgar a acusados de cometer genocidio, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad.
Raúl Castro durante su encuentro con el exsecretario general de la ONU, Kofi Annan.

Además de esta labor, en Cuba Annan también sostuvo el viernes 28 de febrero un "cordial" encuentro con el presidente cubano Raúl Castro, en el que abordaron "temas de la agenda internacional, en particular el proceso de paz de Colombia", según un comunicado oficial. Allí expresó a Castro "su reconocimiento al papel de Cuba como sede y garante de los diálogos que tienen lugar en La Habana", de acuerdo al noticiero de televisión.

El exjefe de la ONU también instó durante su estancia en la Habana a que ambas partes mantengan el esfuerzo para avanzar “hacia un acuerdo que traiga la paz después de 50 años de guerra". No obstante fue prudente e indicó que “tenemos que ser realistas, terminar un conflicto no es fácil, las pasiones y tensiones que condujeron a la guerra no desaparecerán instantáneamente”.

"La paz no es un asunto del gobierno solamente, es un problema de todos", enfatizó Annan, y afirmó que "el tema del alto al fuego está en la mesa (de negociaciones) y continuará siendo discutido".

Respuesta de las FARC

Por su parte, las FARC respondieron a Annan de esta manera: "Nuestro caso no es el de Bosnia-Herzegovina, ni el de Ruanda, ni el de Yugoslavia; ni somos Sudán ni Libia. Nada de lo nuestro se parece a estos casos ni a las circunstancias que llevaron a la invasión de Iraq, con acierto rechazada por usted". "Tampoco es nuestro caso lo que aconteció en Irlanda o viene sucediendo en Siria. Lo nuestro ha sido una muy antigua respuesta digna al despojo que aún continúa", añadieron en un comunicado.





Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, DELEGACIÓN DE PAZ DE LAS FARC-EP,martinonoticias.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Las Farc habìan pedido la particpaciòn de Jesse Jackson en liberaciòn de ex marines


Las FARC habían pedido la participación del reverendo Jackson ante la negativa de Piedad Córdoba.

"Aceptamos este deber y esta oportunidad de rendir un servicio al señor Kevin Scott, su familia y a nuestra nación"

, dijo el reverendo Jesse Jackson a periodistas en Cuba.


En un comunicado de cuatro puntos la guerrilla de las FARC anunció su disposición para liberar al ciudadano estadounidense secuestrado en junio pasado.



Las FARC dicen que la liberación
 “solo tiene el propósito de contribuir a un medio ambiente positivo para la paz de Colombia”, además culparon al Gobierno de no “brindar las condiciones necesarias mínimas para el procedimiento”. 

El comunicado se da a conocer minutos después de que la exsenadora Piedad Córdoba le pidiera públicamente a esa guerrilla hacer la liberación sin su mediación. “Declino a ser parte de esta misión humanitaria”, expresó Córdoba en una carta dirigida al presidente Santos y al jefe máximo de las FARC alias ‘Timochenko’. Acción que la guerrilla agradece en su comunicado: el gesto “expresa la magnanimidad de una mujer que ha mostrado desprendimiento y entrega a la causa de la reconciliación”.

En su último punto las FARC proponen al reverendo Jesse Jackson como mediador y facilitador en la entrega del secuestrado. Jackson, reverendo y activista norteamericano estuvo el pasado 17 de septiembre en la Tercera Cumbre de Alcaldes y Mandatarios Afrodescendientes en Cartagena y allí también se refirió al proceso de paz que se adelanta en La Habana con la guerrilla de las FARC.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, no autorizó al reverendo estadounidense Jesse Jackson a que participe en la liberación del marine retirado Kevin Scott, 
secuestrado por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) desde hace más de tres meses, tal y como había pedido esta guerrilla.

"Solamente la Cruz Roja será autorizada para facilitar la entrega del norteamericano secuestrado por las FARC. No permitiremos espectáculo mediático", dijo Santos a través de un mensaje en su cuenta de Twitter.

Santos se refería así a Kevin Scott, un marine retirado que fue secuestrado por las FARC el 20 de junio en el municipio de El Retorno, departamento del Guaviare (sureste).

Las FARC anunciaron el 19 de julio que habían secuestrado al exmarine, al que calificaron de "mercenario", pero también adelantaron su intención de liberarlo como un "gesto" enmarcado en las conversaciones de paz con el Gobierno que se celebran en La Habana desde noviembre del 2012.

Para esta liberación, las FARC pidieron conformar una comisión humanitaria con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), la exsenadora Piedad Córdoba y un delegado de la comunidad religiosa de Saint Egidio.

El Gobierno colombiano cuestionó la participación de Córdoba, la cual anunció ayer que renunciaba a formar parte del operativo para no convertirse en un obstáculo para la liberación.

Tras este anuncio, la guerrilla pidió al reverendo estadounidense Jesse Jackson que participe en la liberación, una invitación que el defensor de los derechos civiles, que está actualmente en Cuba, ya aceptó.



Fuente: Lic.Javier Dìaz. Semana.efe.