viernes, 29 de junio de 2018

Lanzamiento: Julio, "Mes de la Afrodescendencia en Uruguay".




La Divisiòn de Derechos Humanos del Ministerio de Desarrollo Social, nos comunica:

Dada la situación de racismo que vivió una persona afrouruguaya hace unos días en una estación de servicio, las organizaciones afros están organizando una concentración para el día lunes 2/07 a las 18hs en el Anexo del Palacio Legislativo. Es por ello que hemos tomado la decisión de retrasar el comienzo del lanzamiento para las 19 hs.





Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.

Concentraciòn en rechazo al racismo en Uruguay. 2 de julio frente al Palacio Legislativo


Montevideo 25 de junio de 2018


En el día de la fecha, reunidas las organizaciones del colectivo afrodescendiente, en la Casa de la Cultura AfroUruguaya, ante los hechos acaecidos en la estación de servicio que involucra al joven afrodescendiente, quien fue víctima de expresiones de tortura física y psicológica impulsados por el racismo estructural definimos:
  • El absoluto repudio a los actos de barbarie y de odio racial e intolerancia religiosa, provocado por sus compañeros de trabajo.
  • El rechazo al procedimiento judicial, que no garantizó las debido proceso.
  • Exhortamos al PITCNT que se expira públicamente frente a la vulneración de los derechos de uno de sus trabajadores.
  • Exigimos la correspondiente reparación a la víctima y su familia por el daño moral, ocasionado por el racismo.
  • Hacemos un llamado a la reflexión y la toma de conciencia sobre la necesidad del combate a las expresiones del racismo sistemático que seguimos aún hoy padeciendo.
  • Bregamos por una sociedad democrática más justa e igualitaria sin racismo ni discriminaciones.



Asociación Afroiberoamericana.
Asociaciòn Cultural y Social Uruguay Negro (ACSUN)
Asociación Cultural Tangó
Afrogama.
Atabaque.
Audeca.
Casa de la Cultura Afrouruguaya.
Coordinadora Afro.
Diálogo de Mujeres Afro.
Instituto Raíces Afro
Mizangas, Mujeres Afrodescendientes.
Organizaciones Mundo Afro.
Ufama al Sur.
Unkuelé.










Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.



lunes, 25 de junio de 2018

Memes Racista y el Mundial de Futbol Rusia 2018


Estos ùltimos dìas, hemos visto circular en las redes sociales imagenes de misogenicas en las cuales se agrede verbalmente a mujeres denigrandolas. Gracias a la intervenciòn inmediata de las autoridades y el repudio de los cybernautas, los autores de las imagenes fueron expulsados del mundial de fùtbol y del territorio ruso. 

En este posteo denunciamos algunos meme de Facebook que circulan en esta red y en Youtube.


Es imposible pensar en las redes sociales un mundo sin memes, mensajes que tienen el poder de ser compartidos y que tienen la posibilidad de convertirse en fenómenos virales. Pero no todos los memes implican risas y diversión. Los que tienen contenidos racistas, sexista o machistas no deberia provocar la risa.

En el ambito virtual se tiende a naturalizar y minimizar la difusiòn de contenidos racista, que tienen tonos violentos.

Aunque los memes luzcan humorísticos, es importante analizar si cumplen con ciertos parámetros. Una de las características de un buen meme debe ser  la responsabilidad y la calidad del contenido.


Debemos actuar con responsabilidad


Muchos mensajes son humorísticos y con capacidad de hacerse virales, los usuarios deben evitar compartir mensajes que contengan carga violenta, machista o contenido sin verificar. “Reflexionemos sobre el contenido que compartimos y que consumimos, lo que vemos no solo en noticias, sino el mundo que nos muestra el internet.


Ademas de Facebook y Youtube, Twitter es otra arma del racismo


En los casos de racismo, sexismo y misoginia, Twitter ha servido en estos caso, para evidenciar lo absurdo de los prejuicios raciales más comunes. 


Hablamos de los Memes, pero no sabemos sus origenes.

La palabra meme fue acuñada por el biólogo Richard Dawkins en su libro de 1976, The Selfish Gene. Lo utilizó para sugerir que las ideas podían replicarse, evolucionar y penetrar en la cultura popular mediante un proceso análogo al modo en que se esparcían los genes. A día de hoy, un meme es una variación de una imagen generalista que se ha difundido ampliamente en internet. Los memes suelen ser graciosos o irónicos, pero también actúan como vehículos de mensajes políticos, para difundir mensajes agresivos o racistas y para incitar al odio.



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.

En Uruguay condenan a 4 personas por agredir moral y fisicamente a un afrodescendiente




Montevideo, 24 de junio de 2018

Comunicados a la sociedad uruguaya.


La Directiva de ACSUN  a travès de este medio repudia los actos racistas cometidos contra un ciudadano uruguayo, acciones que se dieron a conocer en las últimas horas el Poder Judicial  en su sitio oficial esta noticia, como es nuestra costumbre colectivizamos el contenido sin editarlo

Debemos destacar que el este accionar racista es un llamado de alerta para la sociedad uruguaya en su conjunto y de manera particular la Comunidad Afrourguaya

Por otra parte a pocos meses de la practica del nuevo codigo de proceso penal, entendemos que esta práctica histórica de desprecio por motivos étnicos / raciales màs allá de las normas vigentes deberia tratarse con maoyor rigurosidad. En este momento estamos enbretados en la legislación vigente que deberia actualizarse.

El regimen de libertad vigila es muy blando para las atrosidades que debajo se decriben.

"La magistrada hizo lugar al pedido de la Fiscalía, la cual fue sustituida en su totalidad por un régimen de libertad vigilada, con obligación de todos los involucrados de residir en un lugar determinado y bajo la supervisión de la Oficina de Supervisión de Libertad Asistida (OSLA) por el período establecido con descuento de la detención sufrida."

En este caso se deberia considerar como un acto de discriminaciòn multiple o agrabada, tal cual rezan el articulo 1.1, 1.2 y 1.3 de la Convenciòn Interamerican contra el Racismo, la Discriminaciòn Racial y Formas Conexas de Intolerancia( ratificada por ley  19.517 del 21 de julio de 2017).

A casi un año de la ratificaciòn por parte del estado uruguayo de la Convenciòn Interamerican contra el Racismo, la Discriminaciòn Racial y Formas Conexas de Intolerancia desde la Asociaciòn Cultural y Social Uruguay Negro le decimos no al racismo y a todas las manifestaciones de intolerancia en Uruguay y en cualquier parte del mundo, instamos al Poder Judicial a que se apropia de esta herramienta para erradicar de nuestra sociedad este flagelo.




Citamos para nuestros lectores articulos de Convenciòn Interamerica Contra el Racismo, la Discriminaciòn Racial y Formas Conexas de Intolerancia.


CAPÍTULO



I Definiciones




Artículo 1


Para los efectos de esta Convención:


1. Discriminación racial es cualquier distinción, exclusión, restricción o preferencia, en cualquier ámbito público o privado, que tenga el objetivo o el efecto de anular o limitar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de uno o más derechos humanos o libertades fundamentales consagrados en los instrumentos internacionales aplicables a los Estados Partes. La discriminación racial puede estar basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico.

2. Discriminación racial indirecta es la que se produce, en la esfera pública o privada, cuando una disposición, un criterio o una práctica, aparentemente neutro es susceptible de implicar una desventaja particular para las personas que pertenecen a un grupo específico basado en los motivos establecidos en el artículo 1.1, o los pone en desventaja, a menos que dicha disposición, criterio o práctica tenga un objetivo o justificación razonable y legítimo a la luz del derecho internacional de los derechos humanos.

3. Discriminación múltiple o agravada es cualquier preferencia, distinción, exclusión o restricción basada, de forma concomitante, en dos o más de los motivos mencionados en el artículo 1.1 u otros reconocidos en instrumentos internacionales que tenga por objetivo o efecto anular o limitar, el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de uno o más derechos humanos y libertades fundamentales consagrados en los instrumentos internacionales aplicables a los Estados Partes, en cualquier ámbito de la vida pública o privada.


Legislaciòn vigente junto con la convenciòn interamerican:

Citamos por ultimo el Còdigo Penal Libro II Titulo III. Delitos Contra la paz publica
CAPITULO I



Artículo 149-TER (Comisión de actos de odio, desprecio o violencia contra determinadas personas). El que cometiere actos de violencia moral o física de odio o de desprecio contra una o más personas en razón del color de su piel, su raza, religión, origen nacional o étnico, orientación sexual o identidad sexual, será castigado con seis a veinticuatro meses de prisión.


Artículo 149-BIS (Incitación al odio, desprecio o violencia hacia determinadas personas) El que públicamente o mediante cualquier medio apto para su difusión pública incitare al odio, al desprecio, o a cualquier forma de violencia moral o física contra una o más personas en razón del color de su piel, su raza, religión, origen nacional o étnico, orientación sexual o identidad sexual, será castigado con tres a dieciocho meses de prisión. 



Comunicado de prensa del Poder Judicial

22.06.18, de DICOMI-SCJ.- La Jueza Letrada en lo Penal de 38º Turno, Dra. Graciela Eustachio, condenó con prisión por la vía de juicio abreviado a cuatro empleados de una estación de servicio que agredieron física y psicológicamente a un hombre discapacitado por su condición racial y religiosa.

La denuncia fue realizada por el dueño de la estación de servicio donde trabajaban los indagados y la víctima, cuando recibió a través de redes sociales dos videos que muestran las agresiones que recibió M.Z. por parte de sus compañeros dentro del local.

En una de las grabaciones se puede ver como C.L. ata las manos de M. para inmovilizarlo y le pega una cinta aisladora en su cabeza con forma de cruz.

Mientras tanto, el indagado D.U. le propina varias cachetadas y lo toma del cuello. Durante más de cinco minutos, ambos insultaron a M. y lo amenazaron, refiriéndose a él como “este negro”.
El segundo archivo muestra a M. en el depósito de la estación con las piernas y brazos abiertos amarrados en forma de cruz. Allí se puede ver a L. que habla con la víctima y le canta canciones de “Jesucristo”.

Al mismo tiempo, R.P. y S.A. lo agreden físicamente en reiteradas ocasiones mientras se ríen. En determinado momento, P. mira la cámara, saluda a su primo de España y le dice “así tratamos a los negros en Uruguay”.

Según surge de las actuaciones, la víctima es afrodescendiente y trabaja en el lugar desde hace cuatro años. Asimismo, se supo que percibe una pensión por discapacidad intelectual a través del Banco de Previsión Social (BPS).

La fiscal del caso Dra. Mirta Morales solicitó la condena de D.U, R.P. y S.A. como autores de un delito de violencia privada especialmente agravado en concurso formal con un delito de comisión de actos de odio, desprecio o violencia hacia determinadas personas a la pena de cuatro meses de prisión.

En el caso del imputado C.L. la condena sería de seis meses de prisión por la doble comisión de los mismos delitos, ya que este participó de las agresiones en dos oportunidades.
En presencia de su defensa, los indagados asumieron la responsabilidad y acordaron la realización de un juicio abreviado.


La magistrada hizo lugar al pedido de la Fiscalía, la cual fue sustituida en su totalidad por un régimen de libertad vigilada, con obligación de todos los involucrados de residir en un lugar determinado y bajo la supervisión de la Oficina de Supervisión de Libertad Asistida (OSLA) por el período establecido con descuento de la detención sufrida.







Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Poder Judicial.

viernes, 22 de junio de 2018

Palabra Tomada: Primer Simposio sobre Literatura Afrolatinoamericana,


¿Donde se organizó el evento?


Autores e investigadores expertos en el reconocimiento y valoración de la herencia africana en narrativa de los países Latinoamericanos, se reunieron en Cartagena, en el Primer Simposio Palabra Tomada, sobre Literatura Afrolatinoamericana.

La palabra afrodescendiente a través de las letras y las voces de la escritura Afro de América Latina tuvo su espacio esta semana en la ciudad de Cartagena, sede del primer Simposio Palabra Tomada, sobre Literatura Afrolatinoamericana, que culminó con todo éxito este viernes, 15 de junio.


¿Quienes organizaron el evento?


El Simposio Palabra Tomada es organizado por el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Poblaciones del Ministerio de Cultura, la Biblioteca Nacional de Colombia, la Asociación de Estados Iberoamericanos para el Desarrollo de las Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica (ABINIA) con el apoyo del Centro de Formación de la Cooperación Española (AECID), con el fin de generar espacios de reflexión y encuentro en torno la literatura afrolatinoamericana y así fortalecer su reconocimiento, lectura y difusión.

¿Quienes participaron?
Escritores e investigadores de Colombia y Puerto Rico, y representantes de las Bibliotecas Nacionales de Argentina, Colombia, Panamá y Brasil, hicieron parte de este encuentro de inclusión y de respeto por la diversidad étnica y cultural de los países de la región.



Para Moisés Medrano, Director de Poblaciones del Ministerio de Cultura, el Simposio Palabra Tomada fue la oportunidad de reiterar los compromisos del sector Cultura del Gobierno Nacional, con la comunidad afrodescendiente en Latinoamérica. "Es la posibilidad de constatar cómo Colombia tiene un robusto trabajo sobre la promoción de lectura, y la movilización de producción alrededor de los universos afro, así como el espacio para identificar los retos y el intercambio de buenas prácticas con otros países de la región".




La escritora puertorriqueña Yolanda Arroyo, Directora de la Catedra de Mujeres Negras Ancestrales en Puerto Rico
, y autora de libros como "Las Negras" y del poemario "Blancoides", hizo un llamado sobre la necesidad de una mayor representatividad y visibilidad de la mujer afro en la literatura. "En una visita reciente a Bogotá conocí la vida de mujeres afrocolombianas como "La Negra Juana García" y "Ana María Matamba", sobre quienes no se ha escrito. Hacer visibles sus historias resulta de un gran valor, principalmente para los niños de las comunidades afro que pueden tener unos referentes de su propia cultura. Es una acción justa que contribuye a la equidad con estas poblaciones y a eliminar el racismo".


 

Para Mar Meléndez, promotora y animadora de lectura en Cartagena, hay que crear estrategias para que los niños, jóvenes y adultos conozcan y lean los libros escritos por autores afrodescendientes. "En las bibliotecas públicas existen algunos de estos textos, pero la gente no los lee o no saben que existen. Por eso es importante que a través de programas específicos se den a conocer a estos autores. También es necesario que se incluyan más autores afro en las colecciones de las bibliotecas".

Silvia Valero, Directora del Programa de Lingüística y Literatura de la Universidad de Cartagena, considera que en las últimas décadas sí hay una relación continua en cuanto a las temáticas y problemáticas de la literatura afro en América Latina, pero aún esta literatura no tiene un lugar destacable en el contexto general. "En los últimos años se ha avanzado y por lo menos ya se empezó a abordar el tema de la literatura afrodescendiente de manera más cercana. Se ha hecho una apertura importante, pero no es masiva. Aún existen autores y libros que no salen de sus países, que por diferentes motivos no se dan a conocer. Existe un gran problema en la poca distribución se éstas obras", sostuvo.

El encuentro concluyó este 15 de junio con la conferencia Sobre Literatura afrolatinoamericana y oralidad, a cargo del escritor guapireño Alfredo Vanín; y con el panel de experiencias en el que participarán representantes de las Bibliotecas Nacionales de Argentina, Panamá, Brasil y Colombia. "En esta jornada de cierre hicimos reflexiones más críticas y relevantes sobre los esfuerzos que se adelantan en algunos países de Latinoamérica frente a las palabras de escritores afrodescendientes y las acciones que desarrollan las bibliotecas nacionales de países de la región, para la preservación y difusión no solo de la literatura sino de todo el patrimonio cultural afrodescendiente", señaló Consuelo Gaitán, Directora de la Biblioteca Nacional de Colombia.




"Palabra Tomada ha sido la oportunidad de hermanarnos a través de la palabra como hijos de un mismo continente, de una misma lengua y un común anclaje ancestral. Además, fue el espacio para plantear los retos futuros de la edición y publicación de la Literatura Negra de América Latina", Consuelo Gaitán, Directora de la Biblioteca Nacional de Colombia




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Ministerio Cultura Colombia.

El nuevo video Beyoncé y Jay Z Apeshit critica la falta de imágenes afro en el Louvre


Sin promoción ni previo aviso, Beyoncé y su espospo Jay-Z han sorprenden a sus fans con el lanzamiento de su último álbum "Everything is Love".


La forma de anunciar su nuevo álbum juntos ha sido con la publicación del videoclip 'Apeshit' grabado en el Museo del Louvre de París, donde se ve a la pareja paseando por las diferentes salas del museo, con aire solemne y mirada desafiante, entre algunas de las obras maestras del museo como La Gioconda de Leonardo da Vinci, la Venus de Milo, la Victoria de Samotracia, la Pietà de Rosso Fiorentino, Las bodas de Caná de Veronese, además de distintos cuadros del neoclásico Jacques-Louis David y del romántico Théodore Géricault.

En Apeshit, Beyoncé y Jay Z critican la escasa presencia africana y afrodescendiente en la historia del arte y reclaman un lugar para ella en las salas del Louvre.


Everything is love, el primer álbum conjunto de Beyoncé y Jay-Z. Lanzado en Tidal bajo el nombre artístico de The Carters, los cantantes se han tomado este álbum casi como una “terapia” y en un punto y final a una trilogía que empezó con Lemonade de Beyoncé y 4:44 de Jay-Z, en la que los dos abordaron los problemas por los que ha pasado su matrimonio, en especial, las infidelidades del rapero.

El primer single del álbum es Apeshit, que viene acompañado por un videoclip en el que J & B se han adueñado del museo Louvre de Paris para hacernos una pequeña visita guiada llena de referencias raciales, sociales y culturales.

Dirigido por Ricky Saiz, responsable del vídeo de Yoncé, Apeshit muestra al dúo más famoso de la comunidad afroamericana actual en el hogar del "arte blanco". El museo fue cerrado solo para ellos, Jay, B y sus bailarines toman pasillos, subterráneos y galerías del espacio expositivo. Las voces críticas agoreras han tardado poco en criticar a la pareja por disponer de billetes suficientes como para adquirir durante unas horas el grandioso museo francés. Sin embargo, la pareja no ha sido la única en tener esta idea: Según ha confirmado el propio centro más de 500 rodajes tienen lugar en el Louvre cada año, entre ellos los de Cincuenta sombras de Grey.

Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, .playground.

miércoles, 13 de junio de 2018

Primera Reunión Interamericana de Altas Autoridades de Política para la Población Afrodescendiente (Riafro 2018)



Corremos la agenda de atrás, debido a que nos llega a nuestra mesa de trabajo la información de forma tardía gracias a nuestros amigos en el el cyber espacio; de todas formas posteamos esta información para difundir que se esta haciendo en materia de relaciones internacionales para población afrodescendiente.

¿Quienes participan del evento?


En las conferencias participan ponentes de países como Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Panamá Paraguayy Uruguay, además del secretario de Acceso y Equidad de la Organización de Estados Americanos (OEA), Mauricio Rands.

Se anunció la creación de la Red Interamericana de Altas Autoridades de Población Afrodescendiente, con la finalidad de mantener el diálogo en el ámbito de las Américas, y también forma parte de la agenda crear un Compendio Virtual de Buenas Prácticas para la Inclusión de los afrodescendientes. 

¿ Qué acuerdo se firmo?

Durante la ceremonia, se firmó el Acuerdo Marco de Cooperación entre la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Ministerio de Cultura.



La primera Reunión Interamericana de Altas Autoridades de Política para la Población Afrodescendiente (Riafro 2018) se inauguró este lunes en Lima con participantes de 16 países, entre funcionarios, académicos y representantes de la sociedad civil.


La ministra de Cultura, Patricia Balbuena, inauguró el encuentro, que tendrá lugar en la sede de este ministerio hasta el 13 de junio.

"Este evento que hemos inaugurado tiene la finalidad de intercambiar experiencias y articular acciones para afianzar el diálogo y colaboración permanente que permita una mayor inclusión de esta población", señaló durante la inauguración.
"Por ejemplo, tenemos que muy pocos jóvenes afroperuanos pueden acceder a la educación superior, también vemos el tema de la discriminación y la violencia en las instituciones educativas, además de la falta de acceso al empleo".


"Aún nos cuesta comprender que la pobreza está asociada a procesos históricos de construcción de desigualdades que hasta la fecha no ha sido posible resolver. Por eso debemos construir políticas públicas basadas en evidencias y no solo percepciones". 


En las conferencias participan ponentes de países como Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Panamá Paraguayy Uruguay, además del secretario de Acceso y Equidad de la Organización de Estados Americanos (OEA), Mauricio Rands.

Creaciòn de la Red Interamericana de Altas Autoridades de Población Afrodescendiente

Se anunció la creación de la Red Interamericana de Altas Autoridades de Población Afrodescendiente, con la finalidad de mantener el diálogo en el ámbito de las Américas, y también forma parte de la agenda crear un Compendio Virtual de Buenas Prácticas para la Inclusión de los afrodescendientes. 

Durante la ceremonia, se firmó el Acuerdo Marco de Cooperación entre la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Ministerio de Cultura.

Para finalizar esta publicación les compartimos un documento del marco conceptual de la RIAFRO.



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, OEA,EFE,andina, ministerio de cultura de Peru.