lunes, 29 de junio de 2020

Conversatorio Resili Art de la Unesco. Artistas Afrodescendientes frente a la pandemia


Este 3 de junio de 2020, la Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela organizó el conversatorio “Los artistas afrodescendientes frente a la pandemia: problemáticas, estrategias e innovaciones”. En línea con la prioridad África de la UNESCO y con el Decenio Internacional de las Personas Afrodescendientes, se buscó generar un primer espacio para la puesta en común de estrategias de los artistas, con el fin de fomentar el fortalecimiento de acciones colectivas y redes afrodescendientes, promoviendo así “que nadie se quedé atrás”. 

El conversatorio se inscribió en el movimiento ResiliArt, lanzado por la UNESCO el 15 de abril de 2020, para visibilizar la situación de los profesionales de la cultura durante la pandemia por COVID-19. 

Participaron cinco artistas afrodescendientes, de Colombia y Ecuador. El conversatorio contó con un mensaje de apertura de Firmin Edouard Matoko, Sub-Director General de la Prioridad África y las Relaciones Exteriores de la UNESCO, quien destacó: “Con motivo del día de África, que hemos celebrado el 25 de mayo pasado, queremos recordarle a los pueblos afrodescendientes, y en particular a los artistas, creadores y gestores culturales, que mostrar sus estrategias de resiliencia, queremos construir juntos caminos para hacer frente a la pandemia y a la postpandemia; y queremos visibilizar su trabajo”. En seguida intervino Saadia Sánchez Vegas, Directora de la Oficina de la UNESCO en Quito y Representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela. La Directora destacó que “los pueblos afrodescendientes son un componente fundamental de las sociedades latinoamericanas, que históricamente han sido víctimas de la desigualdad y de la discriminación estructural”.


En el desarrollo de la agenda se destacaron importantes puntos de análisis sobre la situación que atraviesan creadores y gestores afrodescendientes. En primer lugar, fue de especial relevancia visibilizar que, si bien el sector cultural en su globalidad debe hacer frente a una situación particularmente difícil durante la pandemia, las desigualdades estructurales mencionadas por la Directora de UNESCO Quito, redundan en una particularidad vulnerabilidad de los sectores creativos afrodescendientes. Ello demanda un análisis y un diseño de políticas diferenciales, tal y como lo destacó Liliana Angulo Cortés: “Sí creo que las acciones que se tienen que tomar tienen que ser diferenciales, hay unas condiciones estructurales que hacen que esto sea mucho más grave para todos nosotros, porque precisamente esta situación que genera la pandemia agudiza esas diferencias estructurales”.

Por su parte, Lindberg Valencia subrayó la adversidad histórica y permanente a la que enfrentan las comunidades negras, y cómo sus expresiones culturales son una herramienta de resiliencia: “Enfrentar un tema adverso (…), esto no es nuevo para las comunidades nuestras. La gente está permanentemente a través de su expresión culturales enfrentando situaciones adversas”. El panelista Juan Montaño, por su parte, abordó la problemática fundamental de la relegación de las expresiones culturales afrodescendientes en los currículos educativos de la región de América Latina y el Caribe, que supone un reconocimiento y valoración insuficientes de dichas expresiones por parte de los y las ciudadanas.

Heny Cuesta destacó la importancia de reflexionar sobre la situación particularmente crítica de las mujeres afrodescendientes, que son víctimas de invisibilización y, al mismo tiempo, han jugado un rol fundamental en la construcción de los países de la región de América Latina y el Caribe: “En qué punto se le está dando voz a las mujeres negras, frente a sus desafíos, y siendo ellas quienes construyen, desde sus saberes, gran parte de la construcción histórica de Colombia (…), en Ecuador, en Venezuela y en donde está la diáspora africana. Parte de eso es entonces entender que, en Colombia específicamente, cuando muere un líder social, cuando muere una mujer, una líder social, cuando muere una artista, ahí muere la cultura”. 

En fin, sobre las perspectivas que se abren en el marco del COVID y el post-COVID, se destacó el rol de las artes en la salud mental, y la panelista Safara presentó una iniciativa concreta que está desarrollando en este ámbito, en el marco de la preparación de su segundo álbum: “Yo vengo trabajando la salud mental desde hace dos años (…) me he empapado de este tema, porque conozco como pedagoga también, las dificultades que están enfrentando nuestros niños en el territorio.”

Otra de las propuestas fundamentales abordadas durante el conversatorio es el fortalecimiento del trabajo en red para creadores y gestores afrodescendientes, pues las dinámicas colectivas son la base para la resiliencia y para la visibilización de los sectores culturales afrodescendientes.





Fuente: ACSUN, Unesco.

No hay comentarios: