Mostrando entradas con la etiqueta Afrobolianos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Afrobolianos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de julio de 2024

IV Foro Internacional Afroandino Cambio Climático, Mujeres y Jóvenes Afrodescendientes.



La ministra de Relaciones Exteriores de Bolivia, Celinda Sosa, inauguró el martes 3 de julio de 2024, virtualmente en la sede de la Cancillería el IV Foro Internacional Afroandino Cambio Climático, Mujeres y Jóvenes Afrodescendientes con el objetivo de enfrentar esta problemática.

“El tema de este año surge como una propuesta de Bolivia porque sabemos los impactos adversos que puede ocasionar (el cambio climático) desde la pérdida de tierras, cultivos, hasta las amenazas de desastres naturales que cada vez son más frecuentes”, afirmó la titular.

La reunión acontece en el contexto de la Mesa del Pueblo Afrodescendiente de la Comunidad Andina (CAN) y la presidencia Pro Tempore que ocupa Bolivia de este organismo multilateral.

El IV Foro es un espacio que, desde hace tres años, promueve el diálogo y el balance sobre el cumplimiento de las políticas públicas y los derechos de los pueblos y comunidades afrodescendientes de la subregión andina.

Se evidencian en este espacio los avances, buenas prácticas, desafíos y dificultades en la implementación del Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2015-2024).

Dentro del Plan de Trabajo de la Presidencia Pro Témpore de la CAN, bajo responsabilidad de Bolivia en estos momentos, se establece la prioridad de fortalecer la participación social y dar continuidad al Foro Afroandino.

Según la Cancillería, este espacio es importante para amplificar y consolidar el relacionamiento directo entre la CAN y la Sociedad Civil Afroandina.

Al intervenir este martes, el secretario general de la CAN, Gonzalo Gutiérrez, informó que los resultados de este foro se enviarán a consideración del Sistema Andino de Integración, para continuar con la innovación y el empoderamiento de las mujeres, niñas y niños afrodescendientes en la búsqueda y adaptación al cambio climático.

En la inauguración participaron viceministros, las embajadoras de Colombia y Ecuador en Bolivia, Elízabeth García y Mercedes Esparza, respectivamente, así como representantes de la Defensoría del Pueblo y la ejecutiva de género del Consejo Nacional Afroboliviano (Conafro), María Teresa Calizaya.

Integran el foro la Cancillería, el Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, la Defensoría del Pueblo y el Conafro.

Según la decisión 758 de la CAN, esta mesa es una instancia consultiva en el Sistema Andino de Integración.

Tiene como propósito promover la participación activa de las organizaciones representativas del pueblo afrodescendiente en asuntos relacionados con la integración subregional en los campos político, social, económico, cultural, ambiental y territorial.

El IV Foro transcurre en formato presencial y virtual en el salón Tiwanaku de la Cancillería boliviana, y en él intervienen representantes afrodescendientes de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.



Fuente: ACSUN, prensalatina


martes, 27 de septiembre de 2022

El Presidente de Bolivia Luis Arce reivindicó la participación de los afrodescendientes e indígenas en el proceso de Independencia de Santa Cruz

El presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, reivindicó la participación de los afrodescendientes e indígenas en el proceso de Independencia de Santa Cruz, durante un acto por los 212 años del Grito Libertario del 24 de Septiembre.

El mandatario inició su discurso recordando a los tradicionales héroes reconocidos por la historia oficial como Manuel Baca "Cañoto", Vicente Seoane, el "Colorado" Mercado, Monseñor Santistevan o Manuel Ignacio Salvatierra, entre otros.

Sin embargo, Arce hizo un acápite especial a los afrodescendientes e indígenas del Oriente que fueron parte de la Guerra de la Independencia que duró más de 15 años hasta consolidar el nacimiento de la república de Bolivia.

"En este historia cabe recordar que la primera rebelión en Santa Cruz fue protagonizada por los afrodescendientes el 15 de agosto de 1809, y fue reprimida duramente", rememoró el presidente. Se refería al episodio poco recordado en las clases de historia cruceña, cuando un grupo de mulatos e indígenas aprovecharon la celebración religiosa de Nuestra Señora de la Asunta, para iniciar una revolución en contra de las autoridades de la entonces villa de Santa Cruz de la Sierra.

Según el historiador Fernando Cajías, "el plan era ejecutar al Ministro de la Caja Real, las justicias (alcaldes), al comandante Militar, al subdelegado y a ‘todo individuo español’; después de ocupar la plaza, se apoderarían finalmente de la ciudad".

El plan fue descubierto por una delación interna, pero se considera el germen de lo que llegó un año después a ser el primer grito libertario del 24 de Septiembre de 1810.

Asimismo, Luis Arce recordó que el prócer Ignacio Warnes creó el Ejército de los Pardos Libres, compuesto por afrodescendientes e indígenas orientales, que fueron protagonistas en las históricas batallas de El Pari y Florida, entre otras.

"Gloria a los héroes y heroínas de Santa Cruz", arengó el mandatario.

Arce recordó que estas luchas fueron también contra el racismo, que no fue desterrado tras la creación de la república. En tal sentido, reivindicó también que el 2006, con la llegada del Estado Plurinacional, Bolivia comenzó un proceso para desterrar este mal.






Fuente: ACSUN, larazon.