Mostrando entradas con la etiqueta Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de noviembre de 2024

Brasil anunció la adopción voluntaria de un 18º Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), dedicado a la igualdad étnico-racial.




Brasil se propone un nuevo ODS: la igualdad étnico-racial



El gobierno Brasil anunció la adopción voluntaria de un 18º Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), dedicado a la igualdad étnico-racial, que formará parte de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) –la cual oficialmente cuenta con 17 ODS–.

La creación de un nuevo objetivo global se justifica por la necesidad de hacer frente al racismo estructural, considerado uno de los principales problemas de desarrollo del mundo. La acción pretende promover un desarrollo sostenible inclusivo para personas de todas las razas y etnias.

El evento de lanzamiento del ODS voluntario de Brasil formó parte del programa social del G20, del pasado viernes 15 de noviembre de 2024,  en Río de Janeiro.

Según los organizadores, la Agenda 2030 debe ser vista como una herramienta social y política en la lucha contra las desigualdades, con efectos y transformaciones duraderas.

“Tenemos que pensar en construir un mundo que nos respete, que no nos viole ni nos mate. Por eso es tan importante la resistencia. Tenemos que luchar contra la intolerancia religiosa, el racismo y todo tipo de violencia contra los quilombolas y los negros. Pensar en coordenadas dentro de este lugar es hacer que no abramos más los periódicos y veamos negros o indígenas asesinados”
, dijo la ministra Anielle Franco, de Igualdad Racial.


¿Que promoverà el ODS 18?

“El nuevo ODS promoverá debates estructurales que el mundo necesita reconocer y valorar. Los pueblos indígenas y la población negra tienen cada uno su propia realidad y forma de vida. Que a partir de este ODS podamos debatir y abordar los problemas. Tenemos leyes, pero no garantizan el espacio y la presencia real. No vamos a luchar sólo con debates y leyes. Tenemos que implementar cambios”, afirmó Sônia Guajajara, ministra de Pueblos Indígenas.

A su vez, la ministra de Derechos Humanos y Ciudadanía, Macaé Evaristo, comparó en importancia el lanzamiento del ODS 18 con una ley brasileña de 2003 que obliga a enseñar la cultura afrobrasileña. Para ella, las propuestas, los programas y las leyes son el primer paso para promover cambios concretos en la sociedad.

A menudo la gente no comprende la importancia de estos hitos formativos. Pero nuestras luchas, dolores y desafíos nunca se han escrito. Y es tarea de los gobiernos, del campo democrático popular y del movimiento negro ocupar estos lugares y hablar de las cosas que hay que decir”, afirmó Macaé Evaristo.

“Tenemos que hablar de cómo el racismo estructura las desigualdades del mundo. Se utiliza para producir jerarquías. El ODS propone este debate dentro de la democracia y el multilateralismo”, añadió.

El lanzamiento del ODS 18 contó con la presencia de Nokukhanya Jele, asesora especial del Presidente de Sudáfrica, próximo país en asumir el liderazgo del G20. 

Jele elogió la iniciativa de Brasil de proponer un objetivo global específicamente dirigido a combatir las desigualdades en el mundo.

“Toda la humanidad debe sentirse igualmente ofendida por el racismo. Y debemos responder con firmeza cada vez que se produzcan episodios racistas en cualquier parte del mundo. Quiero dar las gracias a Brasil por tener el ODS 18, porque nos ayudará a alcanzar nuestros objetivos”, afirmó Nokukhanya Jele.







Fuente: ACSUN, agenciabrasil

jueves, 3 de octubre de 2019

Costa Rica presenta ante la OPS avances y desafíos del sistema de salud, incluyendo a su población afrodescendiente

    Costa Rica presentó este martes los avances y desafíos de su sistema de salud, en el marco de la 57 Sesión del Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que reúne durante esta semana a 35 Estados miembros, en Washington D. C.

    La Primera Vicepresidenta de la República, Epsy Campbell Barr, participó en el lanzamiento del Informe de la Comisión de la OPS sobre Equidad y Desigualdades de las Américas, junto al Ministro de Salud, Daniel Salas; el Embajador de Costa Rica en Estados Unidos, Fernando Llorca y la Embajadora ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Montserrat Solano.


    Durante su intervención, la Vicepresidenta Campbell destacó el modelo costarricense liderado por Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), en donde todos los contribuyentes y sus familias tienen igual posibilidad y calidad de acceso a la salud.


    “Siendo un país en vías de desarrollo, hemos logrado consolidar uno de los mejores sistemas de salud del mundo, que ciertamente presenta desafíos, pero que nos enorgullece como costarricenses”, expresó la Vicepresidenta Campbell.


    Asimismo, destacó el aumento de la esperanza de vida al nacer, la disminución de la mortalidad infantil y la mortalidad materna y los avances en el control de las enfermedades transmisibles.


    Como principales desafíos mencionó la cifra de malnutrición, sobrepeso y obesidad infantil, así como la prevalencia de enfermedades crónicas y los incrementos en sus costos de atención.


    “Aún hoy persisten desigualdades entre los diversos grupos de la población y nuestro principal reto es generar mayores niveles de equidad y solidaridad”, afirmó.


    En ese sentido llamó la atención sobre las brechas que enfrentan las personas afrodescendientes, no solo en Costa Rica, sino en toda la región. 


    “Si bien hemos logrado reducir drásticamente las cifras de embarazo adolescente, en los últimos años, cuando analizamos detenidamente por grupos humanos, nos damos cuenta que el embarazo adolescente en afrodescendientes más bien tiene un aumento. Por ello es muy importante que desagreguemos los datos, porque los promedios nos ocultan regularmente las desigualdades”, expresó.


    La Vicepresidenta Campbell recordó que su Despacho ha trabajado en conjunto con la OPS para preparar un informe sobre la situación de la salud de las personas afrodescendientes, que será lanzado en San José durante el primer semestre del 2020.


    Finalmente señaló como imprescindible, hoy más que nunca, atender las desigualdades y la creciente inequidad estructural de nuestras sociedades. 


    “La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible son la brújula y el compromiso de las naciones para lograr el extraordinaria progreso y bienestar, que pueda llegar a todos y todas, sin dejar a nadie atrás, a nadie de los que hoy están atrás. Tenemos el vehículo para eliminar la inequidad”, afirmó.



    Este lunes, Costa Rica resultó electa para asumir la Presidencia del 57° Período de Sesiones del Consejo Directivo de la OPS, que reúne a los Ministros y máximas autoridades de salud del hemisferio.





    Fuente: ACSUN, Lic. Javier Díaz, colosalinforma.