Mostrando entradas con la etiqueta Amanda Rorra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amanda Rorra. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de septiembre de 2023

No se olviden de la Conferencia de Durban de setiembre de 2001


Un día como hoy, pero de 2001 finalizaba la III Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia

Ponemos en contexto a nuestro lectores sobre el proceso duro de negociaciones y por sobre todas la cosas cabildeo de las organizaciones de la sociedad civil.

En 1997, la Asamblea General decidió celebrar la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia. La Conferencia se celebró cuatro años después, del 31 de agosto al 7 de septiembre de 2001, en Durban, Sudáfrica.

El documento final de la Conferencia de 2001 fue la Declaración y el Programa de Acción de Durban, un marco integral para abordar el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia. Abarcaba medidas de gran alcance para combatir el racismo en todas sus manifestaciones, exigiendo una legislación y medidas administrativas más estrictas contra la discriminación; por una mejor educación, acceso a la salud y administración de justicia; por mayores esfuerzos para combatir la pobreza y asegurar el desarrollo; por mejores recursos y recursos disponibles para las víctimas del racismo; y por un mayor multiculturalismo y respeto por el estado de derecho y los derechos humanos.




ACSUN tuvo el honor de estar presente en el proceso de esta Conferencia.

En las diversas articulaciones con organizaciones brasileñas, argentinas y de Paraguay, representantes de nuestra organización estuvieron presentes- En ese momento integramos la Alianza Estrategica de Organzaciones.

A nivel de Uruguay tambièn estuvimoss presentes en la Coordinadora Nacional de Apoyo a la Tercer Conferencia Mundial Contra el Racismo.

Fruto de ello, asistieron en representación de ACSUN, a la Conferencia Ciudadana Regional de las Américas, llevada a cabo en Santiago de Chile, Chile, 4-7 de diciembre de 2000, organizada por la Fundación Ideas y Fundación Ford. La Delegaciòn de ACSUN estuvo encabezada por: Amanda Rorra ( Presidenta), Margarita Barrios, Amanda Dìaz, Margarita Barrios, Amanda Espinosa y Javier Díaz.


En Santiago de Chile marcamos el camino hacia Durban.


Debemos destacar que el documento elaborado por Amanda Dìaz y Reina Flores (quien no pudo asistira Santiago), fue utilizado en las discusiones para el intercambio a nivel de jovenes.
 

Ese mismo diciembre, nuestra Presidenta Amanda Rorra, se comunico con Juan Espinosa para congregar los tambores de los uruguayos y chilenos que desarrollaban la cultura del candombe en Santiago de Chile para encabezar la marcha por la avenida Alameda.

 



Luego de bregar por diversos fondos de financiación y becas, solo tres representantes de nuestra Asociación pudieron llegar a participar de la III Conferencia Mundial.


Javier Dìaz estuvo presente en todas instancias: Cumbre de Jovenes, Cumbre Ciudada y Observador en la Conferencia de Gobiernos; debemos destacar que esta ùltima instancia el Estado Uruguayo solo admitio la participación de solo dos delegados de sociedad civil que no tenia voz ni voto.


Amanda Rorra tuvo el honor de encabezar la Delegación de Uruguay y junto con su amiga Lagrima Rìos recibian en una carpa en el medio de un estadio, ocasión donde se reunirian las delegaciones de los distintas organizaciones latino americanas asistententes


Amanda Espinosa estuvo presente en la Delegaciòn, Entrevistandola al finalizar la Conferencia, recordaba las palabras de Winnie Mandela " Los estabamos esperando", emocionada por el encuentro con esta lider y otras mujeres lideres del todo el mundo.


Debemos mantener en alto en este tiempos el Programa de Acción de Durban


"Afirmamos que nuestro esfuerzo mundial por lograr la eliminación total del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, así como las recomendaciones contenidas en el Programa de Acción, se hacen en un espíritu de solidaridad y cooperación internacional y se inspiran en los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y otros instrumentos internacionales pertinentes.


Esas recomendaciones se formulan teniendo debidamente en cuenta el pasado, el presente y el futuro, y con un enfoque constructivo y orientado al futuro. Reconocemos que la formulación y aplicación de esas estrategias, políticas, programas y medidas, que deberían ponerse en práctica con rapidez y eficiencia, son responsabilidad de todos los Estados, con la plena participación de la sociedad civil a nivel nacional, regional e internacional."

miércoles, 8 de marzo de 2023

8 M en Uruguay interseccional y antiracista siempre


La construcción de la democracia, se realiza con la inclusión de las mujeres afrodescendientes

Promocionar los derechos de las mujeres afrodescendientes  hace  a la profundización de la democracia, esto supone contrarrestar las practicas racistas


Las desigualdades generan una feminizaciòn de la pobreza. En Uruguay tiene rostro de mujer afrodescendientes.

Debemos plantarnos firmas ante la falta de oportunidades e injusticia social.

La sociedad uruguaya debe abrir los ojos ante las dos pandemias que coexisten entre nosotras y nosotros.. El racismo por un lado y por otro los femicidios.

Miles de personas en condición de movilidad humana han migrada a nuestro paìs, muchas veces caminando recorriendo miles de kilómetros en busca de una oportunidad laboral. Muchas de ellas son mujeres afrolatinoamericanas


Podemos decir que, en el proceso de construcción de identidad como colectivo nuestra organización ha aprendido de las diversas mujeres que han fortalecido a nuestra Organización. Pasamos de un modelo patriarcal que respondió a una reflejo de la sociedad a un modelo de liderazgo y protagonismo.
Las otrora comisiones de damas o de festejos se han transformado en instancias donde las mujeres lideran procesos de cambio y transformación.

Fuimos la primer organización afrodescendiente en ser presidida y liderada por una mujer afrodescendiente. Doña Amanda Rorra, nos enseño que es posible el cambio. Un cambio con las mujeres, las juventudes, sin olvidar a los adultos mayores. 

Resistimos a los embates màs fuertes del racismo, a la dictadura cívico militar. Nos solidarizamos contra el Apartheid en Sudafricana.

Las mujeres de ACSUN estuvieron presentes en la Conferencia Regional de Santiago de Chile (diciembre de 2000), previa a Durban. Asi como también en la propia Tercer Conferencia Mundial Contra el Racismo. Temas tales como educación, salud sexual y reproductiva, juventudes fueron parte de los tópicos intercambiados durante la conferencia.

En tiempos en que poco se hablaba de la salud sexual y reproductiva, promocionamos el dispositivo intra uterino a nivel comunitario.

Facilitamos el acceso a métodos anticonceptivos a jóvenes de distintos barrios de Montevideo.


En la Primera reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo realizada en Uruguay, instancia donde se aprobara el Consenso de Montevideo. (agosto de 2013), las Mujeres de ACSUN tuvieron un papel importante junto con otras mujeres América Latina y el Caribe en la inclusión del tema afrodescendientes en el documento final.


Ellas son las responsables de transformar nuestras cabezas y darle un rumbo distinto a una organización que cumple este año 82 aniversario. 


Sin ellas, las tías, primas, hermanas, abuelas no hubiésemos sostenido los embates del tiempo, ellas mantienen firme nuestra trinchera contra el racismo


Salu compañeras, en este dìa de lucha y revindicaciòn.




Fuente: ACSUN
 

martes, 28 de julio de 2020

Bases Premiaciòn Amanda Rorra. El Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay galardona a las mujeres afrodescendientes que desarrollaron acciones en la emergencia sanitaria del COVID 19

Bases Premios Amanda Rorra by sharonjav on Scribd


 Edición  XIV de los Premios Amanda Rorra 

En este año, se buscará reconocer en particular; los aportes realizados por mujeres afrodescendientes que, desde diversas áreas, desarrollan acciones en el marco de la emergencia sanitaria por Covid - 19, y en general; a aquellas mujeres afrodescendientes que realizan aportes significativos a la deconstrucción de estereotipos étnico raciales y de género; a la incidencia política; y al empoderamiento de las mujeres desde su espacio de desarrollo (comunitario, barrial, laboral, educativo, académico). 

Por lo anterior, les invitamos a postular a mujeres afrodescendientes y/o colectivos conformados por mujeres afrodescendientes que, desde sus distintos ámbitos y territorios, contribuyan a conformar una realidad más equitativa para el colectivo afrouruguayo, y así, para toda la sociedad.


En la foto algunas de las galardonadas con el premio Amanda Rorra

Vicky Style: activista y cantante. Se expresa a travès de la lirica del hip hop, vocalista de Se armo Kokoa 

Amanda Dìaz: Licenciada en trabajo social, investigadora, integro hasta febrero de 2020 el equipo técnico de ACSUN. Actualmente se desempeña como Directora Técnica del Departamento Afro del MIDES).

Beatriz Santos: escritora y periodista. Se desempeño como Directora de la Unidad Temática para los Afrodescendientes de la Intendencia de Montevideo. 

Onika Santos: activista y artista plastica.

Alicia Santos: Escribana de profesiòn, primer mujer afrodescendientes en ser directiva de la Asociaciòn de Escribanos del Uruguay.



Es un honor poder compartir esta información, el galardón lleva el nombre de nuestra Presidenta histórica dentro del Movimiento Negro en Uruguay, la cual marco a varias generaciones.


Los y las invitamos hacer click en el enlace para conocer parte sus historia ¿Quién fue Amanda Rorra?





Fuente: ACSUN, Mides.