Mostrando entradas con la etiqueta Bolsonaro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bolsonaro. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de octubre de 2022

En las elecciones de Brasil, resultaron elegidos 27 diputados negros y 107 mestizos.



El número de negros y mestizos elegidos para integrar la Cámara de Diputados de Brasil creció en un 8,94 % en las elecciones del domingo pasado (2 de octubre de 2022) en Brasil, un número menor que el esperado en un país donde más de la mitad de la población es afrodescendiente.

Pese a que las candidaturas aumentaron un 36,25 % este año, con un total de 4.886 aspirantes -casi la mitad (47 %) de los 10.000 postulados- solo resultaron elegidos 27 diputados negros y 107 mestizos, según los datos divulgados la víspera por la Cámara Baja.

En 2018 se presentaron a las elecciones 3.586 candidatos negros o mestizos, el 42 % de los más de 8.600 aspirantes, y fueron elegidos 125 legisladores afrodescendientes.

Los datos también señalan que el número de diputados blancos cayó un 4,59 % en 2022, pero continúa siendo mayoría en la Cámara.

En las elecciones de 2018, fueron 387 los candidatos que se autodeclararon blancos, mientras que este año suman 370.

Brasil, con 119,2 millones de habitantes afrodescendientes, es el segundo país con mayor población negra y mestiza del mundo después de Nigeria.

La baja representaciòn de los Afrodescendientes en el Congreso de Brasil esta asociada a la pobreza estructural de este grupo poblacional

La baja representación de los negros en el Congreso refleja también las enormes desigualdades del país, ya que, según los datos oficiales, los afrodescendientes son mayoría entre los más pobres y los que menos tienen acceso a educación y empleo. EFE





Fuente: ACSUN,efe.


lunes, 13 de julio de 2020

Brasil le sigue demostrando al mundo que el racismo existe en Amèrica el Sur. Un nuevo caso de abuso policial





La difusión de un video que muestra a un policía de Sao Paulo pisándole el cuello y agrediendo a una mujer afrodescendiente para inmovilizarla ha generado indignación en todo Brasil.

El hecho ocurrió en un distrito del extremo sur de la ciudad de Sao Paulo el pasado 30 de mayo de 2020, pero causó revuelo el reciente fin de semana después que TV Globo difundiera el video de la agresión.

En las imágenes, grabadas por un testigo con la cámara de su teléfono celular, se puede ver el momento en el que el policía apoya su pie izquierdo sobre el cuello de la mujer, de 51 años, quien permanece tendida en el suelo boca abajo.

En un punto, incluso, el policía levanta su pie derecho y parece depositar todo el peso de su cuerpo en el otro pie, sobre el cuello de la mujer.


A month ago, Eduardo Bolsonaro said cases like George Floyd's didn't happen in Brazil. Yesterday, TV showed a police officer stepping on the neck of a 51-year-old Black woman #BlackLivesMatter pic.twitter.com/1g0Jwja9g4

— The Brazilian Report (@BrazilianReport) July 13, 2020



La mujer fue reducida luego de interviniera para defender a un amigo que estaba siendo agredido por los agentes.

El video muestra, además, cómo el uniformado, miembro de la Policía Militar (PM, un cuerpo de mantenimiento del orden que actúa bajo la jurisdicción de cada Estado), arrastra por el suelo a la víctima para esposarla.


“Me desmayé cuatro veces“

La mujer, entrevistada por el programa “Fantástico” de la TV Globo, relató la experiencia afirmando que durante la agresión perdió el conocimiento en repetidas ocasiones.

“Colocó (el policía) una de sus rodillas en mi cuello y la otra en mis costillas. Me desmayé cuatro veces“, contó la víctima, dueña de un bar, quien se negó a revelar su nombre por temor a represalias.

El gobierno de Sao Paulo informó que los policías involucrados en el incidente fueron apartados de sus funciones y están siendo investigados, aunque no se especificó la fecha en la que fueron suspendidos.

Las escenas exhibidas en el programa Fantástico causan repugnancia. Es inaceptable la conducta de violencia innecesaria de algunos policías“, tuiteó el domingo el gobernador de Sao Paulo, Joao Doria.



La Secretaría de Seguridad Pública bajo su comando aseguró en un comunicado que “no concuerda con los desvíos de conducta de sus agentes” y que está investigando “rigurosamente todas las denuncias“.

En medio de las protestas antirracistas desatadas por la muerte de George Floyd, un ciudadano afroestadounidense muerto a manos de un policía, Brasil continuó registrando numerosos casos de violencia policial y también fue escenario de manifestaciones.




Fuente: ACSUN, Afp,Publinews

viernes, 24 de mayo de 2019

La homofobia será considerada delito como racismo en Brasil en futuro proyecto de ley

La comisión de Constitución y Justicia del Senado de Brasil aprobó el miércoles un proyecto de ley que criminaliza la homofobia, pero que abre una excepción para eventuales ataques que la iglesia pueda efectuar contra las minorías sexuales.


"El proyecto de ley fue concebido dentro de un equilibrio, respetando la libertad religiosa, respetando el espacio de los templos, pero modernizando nuestra legislación y evitando que otros poderes, como el poder judicial, se vean obligados a legislar en nuestro lugar", explicó el relator del texto, el senador Alessandro Vieira, según recoge el diario O Globo.

La propuesta (que aún debería votarse en el plenario del Senado y en la Cámara de Diputados) equipara las agresiones al colectivo LGTBI (Lesbianas, Gays, Transexuales, Bisexuales e Intersexuales) a los supuestos que recoge la Ley de Racismo, que existe desde hace años y prevé penas de uno a cinco años de cárcel.

Los senadores brasileños de la comisión aprobaron este texto rápidamente el miércoles, debido a que el jueves el Tribunal Supremo Federal retoma una votación para criminalizar la homofobia, que si sale adelante (de momento la mayoría de jueces es favorable) equiparará los delitos de racismo a los de homofobia.

La opción que se baraja en el Supremo no incluye ninguna excepción para las iglesias, y los grupos evangélicos más fundamentalistas temen que los pastores más radicales puedan acabar en la cárcel debido a los discursos de odio que profesan en los templos.

La deliberación de los jueces se debe a que el colectivo LGTBI, a través de asociaciones de la sociedad civil, recurrió al Supremo alegando que el poder legislativo estaba siendo omiso, por no haber producido ninguna ley en este sentido en los últimos 20 años.

En Brasil, todas las conquistas de derechos de la población LGTBI (como el matrimonio y la adopción por parte de parejas homosexuales) se deben a decisiones judiciales, y no a ninguna ley aprobada en el Parlamento

El Supremo Tribunal brasileño resolvió este jueves que la homofobia será considerada un delito semejante al racismo.

Una mayoría formada por seis magistrados se pronunciaron al respecto y aunque aún resta que cinco de los once miembros del tribunal emitan sus votos, el resultado final no se modificará.

En Brasil el racismo fue tipificado como delito por ley en 1989, fijando penas de hasta cinco años de reclusión. Los jueces determinaron que la homofobia quede encuadrada dentro de los crímenes de racismo hasta que el Congreso brasileño apruebe una ley específica que aborde concretamente la cuestión de la discriminación a homosexuales.

El Senado tramita un proyecto de ley que criminaliza la discriminación por orientación sexual o género con penas de hasta cinco años. “El racismo es un delito cometido contra un ser de carne y hueso, sea integrante de la comunidad LGBT, judío o afrodescendiente. Todo eso es racismo”, dijo el ministro Luiz Fux.


Los magistrados resaltaron que en la actualidad existía una omisión que desprotegía penalmente a los grupos LGBT. El juzgamiento concluirá el próximo 5 de junio. Brasil es un país peligroso para la comunidad homosexual y transgénero. De acuerdo con un levantamiento de la ONG Grupo Gay de Bahía, en 2018 hubo 420 personas que perdieron la vida en crímenes de odio, mientras que este año ya fueron asesinados 141 LGBT.

El presidente brasileño Jair Bolsonaro, un excapitán del ejército ultraderechista, ostenta un robusto historial de comentarios ofensivos sobre los gays y otras minorías. “(El fallo) Llega en un momento acertadísimo, cuando tenemos un jefe de estado asumidamente LGBT fóbico. El Supremo Tribunal asumió la responsabilidad de protegernos”, dijo a The Associated Press Bruna Benevides, presidenta del grupo Diversidad Niteroi.


“Es una victoria porque más allá de las penas, puede ser el puntapié inicial para avanzar en campañas de concientización y de generación de datos contra la violencia”, consideró Benevides.




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, 20minutos,sputniknews