Mostrando entradas con la etiqueta Consenso de Montevideo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Consenso de Montevideo. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de agosto de 2013

Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo instò a los gobiernos a la generación de políticas publicas en materia de etnia raza.

Representantes de 38 países miembros y asociados de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de las Naciones Unidas aprobaron el "Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo", texto particularmente relevante para las lesbianas, gays, bisexuales y transexuales, pues hace clara referencia a la necesidad de erradicar la discriminación por orientación sexual o identidad de género.


Las naciones instaron a generar estadísticas sobre la realidad lésbica, gay, bisexual y transexual (LGBT) y a asegurar el ejercicio de los derechos sexuales, el acceso universal a la salud, así como hacer efectivas políticas actuales sobre igualdad y crear nuevas propuestas focalizadas, sin discriminación por orientación sexual o identidad de género.

El documento destaca que la elaboración de estadísticas públicas realizada por los distintos organismos del Estado debe seguir la lógica inclusiva y de ampliación de derechos planteada desde la política pública. Agrega que la generación de información sobre población afrodescendiente, población indígena, personas con discapacidad, personas LGBT, género, desigualdades y brechas sociales, envejecimiento, y otros temas, constituyen insumos básicos para elaborar políticas públicas y son importantes en aras del monitoreo de los objetivos planteados en las agendas nacionales y regionales”.


Sobre el acceso universal a los servicios de salud sexual y salud reproductiva, los países se comprometieron a “promover políticas que contribuyan a asegurar que las personas ejerzan sus derechos sexuales, que abarcan el derecho a una sexualidad plena en condiciones seguras, así como el derecho a tomar decisiones libres, informadas, voluntarias y responsables sobre su sexualidad, con respeto de su orientación sexual e identidad de género, sin coerción, discriminación ni violencia, y garantizar el derecho a la información y a los medios necesarios para su salud sexual y salud reproductiva”.


Los representantes ante la Cepal plantearon la necesidad de desarrollar políticas y programas tendientes a erradicar la discriminación por motivo de orientación sexual o identidad de género.


Durante la reunión, titulada “Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad y enfoque de derechos: clave para la agenda después de 2014”, se establecieron en el Consenso de Montevideo 120 medidas para dar seguimiento al Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD) de las Naciones Unidas, realizada en El Cairo en 1994.


Además, los asistentes se comprometieron a garantizar el acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva de calidad sin demeritar las necesidades específicas de hombres y mujeres, adolescentes y jóvenes, personas LGTB, personas mayores y personas con discapacidad.


El texto advierte que pese a los avances para prevenir y tratar el VIH/sida, la eliminación del estigma y la discriminación es aún un desafío generalizado, sobre todo los que rodean a las personas LGBT, las trabajadoras del sexo, las mujeres que viven con la epidemia, y las personas usuarias de drogas.


En torno a la igualdad de género, los representantes de 38 naciones ante la Cepal apuntaron que la violencia contra las niñas, mujeres, personas LGBT y la violencia sexual en particular constituye un “indicador crítico de marginación, desigualdad, exclusión y discriminación de género contra las mujeres, que tiene implicaciones en la autonomía, la autodeterminación, la salud individual y colectiva y el ejercicio de los derechos humanos.


A la vez, subrayaron que la discriminación y la violencia basadas en la orientación sexual e identidad de género sitúan a las personas LGBT en una posición de vulnerabilidad que les impide acceder a la igualdad y al ejercicio pleno de su ciudadanía.

El texto fue aprobado en la Primera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, organizada entre el 12 y 15 de agosto pasado por la Cepal y el Gobierno de Uruguay, con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Adjuntamos el texto del Consenso

Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, CEPAL.