Mostrando entradas con la etiqueta Marìa Remedios del Valle. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marìa Remedios del Valle. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Día Nacional de los y las Afroargentinos y Afroargentinas y de la Cultura Afro 2016



Marìa Remedios del Valle la Madre de la Patria fue homenajeada en el INADI

Ayer 8 de noviembre de 2016, se realizò  homenaje a la capitana María Remedios del Valle, madre de la Patria, se colocó su retrato en el edificio de INADI, en sintonía con el “Día Nacional de los y las Afroargentinos y Afroargentinas y de la Cultura Afro”, que se conmemora en el 169 aniversario de su muerte.

Estuvieron presentes el interventor Javier Alejandro Bujan, integrantes del programa de Afrodescendientes INADI y coordinadores y directores del Instituto.

Al medio día, el interventor, junto a otras autoridades del INADI y del área de afrodescendientes del organismo, concurrieron al piso 2, sala 3, del Anexo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación donde miembros de la “Comisión 8 de Noviembre” expusieron sobre la presentación de la Ley de cupo afro junto a la diputada Diana Conti y organizaciones de la Sociedad Civil pertenecientes al colectivo afro.

“Los Afrodescendientes nos hacen crecer”, sostuvo Bujan en el acto, y añadió que “Argentina también es Afro. Eso no es un lema, tiene que ver con nuestro compromiso: sensibilizar. Esto no se acaba aquí. Ahora nuestro compromiso como Estado es generar la políticas públicas para que la visibilización llegue a otro gran desafío que es la igualdad. Para que no haya discriminación tiene que haber igualdad de oportunidades, y esta comunidad necesita acciones afirmativas, políticas públicas concretas y el INADI está para asumir ese
compromiso.”

Por si no leiste los posteos de años anteriores te recordamos algunos datos de la Madre de la Patria en Argentina

Símbolo icónico, María Remedios participó de la Batalla de Ayohuma, en las invasiones inglesas y, tras la Revolución de Mayo, como combatiente y auxiliar en el Ejército del Norte durante la Guerra por la Independencia. Por su dedicación y osadía para asistir a los heridos en la primera línea de combate, el General Manuel Belgrano le concedió el grado de “Capitana”.

Desde el Programa de Afrodescendientes, el INADI trabaja para dar visibilidad a la comunidad
a través de campañas de concientización y sensibilización, acciones educativas y publicaciones. En esta oportunidad, el Instituto acompañó la presentación del proyecto de ley de cupo afro en el Anexo de Cámara de Diputados.

Otras actividades del INADI durante noviembre en relaciòn  la poblaciòn afrodescendiente.

Las actividades por esta celebración se llevarán a cabo hasta el sábado 12 de este mes e incluirán:

Miércoles 9 de noviembre, a las 11 horas habrá una Mesa Redonda en La Manzana de Las Luces con la temática de Educación “Visibilizar la historia Afro: Una perspectiva de lucha desde la base”.

Jueves 10 de noviembre a la misma hora y en el mismo lugar otra Mesa Redonda sobre Cultura Afro “Legado, Historia y Memoria” 

Cierre de actividades  sábado 12 de noviembre a las 14 horas en Parque Lezama con el Festival “Quilombo” para toda la familia.


Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, INADI.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Agenda de eventos en Argentina en el marco del Dìa Nacional de los Afroargentinos y de la Cultura Afro en varias provincias



El Ministerio de Cultura de la Nación organiza actividades especiales para conmemorar el Día Nacional de los Afroargentinos y de la Cultura Afro en las provincias de Buenos Aires, Salta, Corrientes, Tucumán, Santiago del Estero y Córdoba, donde, entre el 6 y el 14 de noviembre, habrá mesas de debate, conferencias, talleres, espectáculos de música y danza, además de stands gastronómicos y de artesanía.

Desde 2013, siguiendo la Ley N.° 26.852, todos los 8 de noviembre se celebra este día, en homenaje a María Remedios del Valle, a quien el general Manuel Belgrano le confirió el grado de capitana por su papel en la Batalla de Hauqui.



El Ministerio de Cultura de la Nación implementa políticas de Estado para promover la visibilización y brindar apoyo a la cultura afro en sus distintas disciplinas. En este sentido, el Programa Afrodescendientes tiene por objetivo reconocer el componente afro en la cultura nacional desarrollando estrategias para impulsar la participación de los afrodescendientes y africanos en todos los aspectos de la vida sociocultural.

Este programa cuestiona las formas de discriminación surgidas con la llegada a la Argentina de inmigrantes africanos y afrolatinoamericanos, promoviendo su inclusión y respeto, e interpelando a la sociedad a través de acciones culturales tendientes a transmitir las raíces históricas afroargentinas.

PROGRAMACIÓN

11 al 14 de noviembre

TUCUMÁN
Miércoles 11

Centro Cultural “El Aljibe”. Casco Histórico. Las Heras y Crisóstomo Álvarez 
17: Mesa de debate.
Panelistas: Asociación de Residentes Senegalés; Rodolfo Moisés, maestro luthier en instrumentos de cuerda, integrante de la mesa Córdoba Afro.
Cierre artístico con Damarys Figueroa Mestre (música cubana) Oxumare (música, canto y danza africana)

LA MATANZA
Viernes 13

Auditorio Grande, Universidad Nacional de la Matanza (UNLAM), provincia de Buenos Aires
16: Mesa de debate.
Panelistas: Omar Torres (integrante de la Comisión del Museo Afro San Félix, Santiago del Estero), Lucía Dominga Molina (presidenta de la Casa de la Cultura Indoafroamericana, Santa Fe), Mónica Sánchez (locutora y animadora de radio y televisión, Fundación María Remedios del Valle, Salta), Gabriela Caballero (profesora de danza, integrante de la Cofradía de San Baltasar), Jesica Lamadrid Salinas (integrante de la Asociación Misibamba, Comunidad Afroargentina de Buenos Aires), Claudia Margosa (profesor de danza, Chaco), Marcos Carrizo (secretario de la Mesa Afro Córdoba), Carlos Lamadrid (secretario de la Asociación Misibamba).
19: Bailes, canciones, poesía y saberes de las distintas provincias.
Juan Manuel de Rosas 8890, Isidro Casanova

Sábado 14
Auditorio Grande, Universidad Nacional de la Matanza (UNLAM), provincia de Buenos Aires
10: Presentación del libro “Toma Pachuca. Historia y presente de los afroargentinismos”, del antropólogo Pablo Norberto Cirio. Expositora: Hilda Noemí Agostino.
Conversatorio sobre las vivencias con las mujeres afroargentinas.




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Ministerio de Cultura.

viernes, 7 de noviembre de 2014

Mañana sàbado 8 de noviembre conmemoramos el dìa de los Afroargentinos



Esperamos que los medios masivos de comunicaciòn junto con los medios oficiales de prensa de los Estados Latino Americanos se sumen a nosotros en la difusiòn de esta noticia, recordando que estamos en la puerta del decenio de los afrodescendientes.

Si no conoces aùn la normativa en la cual nos apoyamos para hacer esta afirmaciòn les dejamos el texto 

 Ley 26.852

Institúyese el “Día Nacional de los/as afroargentinos/as y de la cultura afro”.

Sancionada: Abril 24 de 2013

Promulgada De Hecho: Mayo 20 de 2013



El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de

Ley: Día Nacional de los/as afroargentinos/as y de la cultura afro



ARTICULO 1º — Institúyese el día 8 de noviembre como “Día Nacional de los/as afroargentinos/as y de la cultura afro” en conmemoración de María Remedios del Valle, a quien el General Manuel Belgrano le confirió el grado de Capitana por su arrojo y valor en el campo de batalla.

ARTICULO 2º — Incorpórase el día 8 de noviembre como “Día Nacional de los/as afroargentinos/as y de la cultura afro” al calendario escolar.

ARTICULO 3º — Encomiéndese al Ministerio de Educación de la Nación, a través del Consejo Federal de Educación y las autoridades educativas de las distintas jurisdicciones, acordar la incorporación a los contenidos curriculares del sistema educativo, en sus distintos niveles y modalidades, la conmemoración de dicho día y la promoción de la cultura afro.

ARTICULO 4º — Encomiéndese a la Secretaría de Cultura de la Nación la conmemoración del “Día Nacional de los/as afroargentinos/as y de la cultura afro” a través de políticas públicas que visibilicen y apoyen a la cultura afro en sus distintas disciplinas.

ARTICULO 5º — Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES A LOS VEINTICUATRO DIAS DEL MES DE ABRIL DEL AÑO DOS MIL TRECE.


— REGISTRADA BAJO EL Nº 26.852 —



AMADO BOUDOU. — JULIAN A. DOMINGUEZ. — Gervasio Bozzano. — Juan H. Estrada.


En pocos días se viene Nazoombit II, vos te lo vas a perder.







Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.