Mostrando entradas con la etiqueta Michel Bachelet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Michel Bachelet. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de junio de 2020

Para la ONU las minorías étnicas y raciales y los indígenas son más propensos a morir en el marco de la pandemia del COVID 19.


Fue en el marco de la apertura del 44ª período de sesiones de Consejo de Derechos Humanos, en Ginebra

La alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, exhortó este martes a los países a adoptar «medidas transformadoras» para fortalecer los Derechos Humanos en el marco de planes de recuperación económica y social para el escenario post coronavirus.

"Seis meses después de que se detectaran los primeros casos, está claro que la epidemia amenaza tanto la paz como el desarrollo, y que requiere de mayores derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales", manifestó hoy Bachelet, durante la apertura del 44ª período de sesiones de Consejo de Derechos Humanos, en Ginebra.

"La pandemia debe impulsarnos a tomar medidas decisivas para fortalecer la poderosa protección que ofrecen las acciones basadas en los derechos humanos, promover la salud pública, fomentar la confianza pública en las directrices oficiales y aumentar la estabilidad social y económica", expresó la jefa de Derechos Humanos de la ONU.

En total, desde el inicio de la pandemia, se contabilizan más de 10,1 millones de contagios y la cifra de muertes ya superó el medio millón, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La ex presidenta de Chile pidió "liderazgos basados en la claridad, las evidencias y los principios, para la protección de los más vulnerables", replicó la agencia de noticias EFE.

El panorama actual deja al descubierto las lagunas en la protección de los Derechos Humanos, que registran 2.200 millones de personas que no tienen acceso adecuado al agua y saneamiento, y 1.800 millones que viven en lugares inadecuados y superpoblados.

Para Bachelet, las minorías étnicas y raciales y los indígenas son más propensos a morir, e incluyó en el grupo más afectado a las mujeres, por su desprotección social y empleos peor pagos, los niños y los mayores, ya que el índice de contagios en residencias evidencia «grandes carencias» en sus cuidados.

Un 15% de los niños (672 millones) estarán bajo el nivel de pobreza este año y se calcula que la malnutrición infantil afectará a 10 millones, reveló Unicef.

Al respecto, la alta comisionada alertó que si no hay "acción nacional e internacional rápida y decisiva, la pandemia pondrá fin a las esperanzas de lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2030" y enfatizó que "la vacuna debe ser un bien público mundial".

En la misma línea, advirtió sobre el riesgo de la paz global en países por las situaciones de países como Yemen, Siria o el Sahel, y criticó a las autoridades de Estados Unidos, Brasil y Nicaragua por minimizar el riesgo al contagio.

Asimismo, destacó a Costa Rica y Panamá por desarrollar medidas de protección a sus indígenas, mientras que en Honduras y Panamá los migrantes son detenidos en condiciones masificadas, y remarcó que Nicaragua o el Salvador usaron la pandemia para reprimir el derecho a la libre expresión e información y para abusos de poder, respectivamente.

Luego de la apertura del 44 período de sesiones de Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, la jefa de Derechos Humanos subrayó su mensaje y tuiteó: «Insto a todos los líderes mundiales a que adopten medidas inmediatas para apoyar a las instituciones multilaterales que luchan por ayudar a todos los países y pueblos en esta crisis de la #COVID19».

"La pandemia no terminó. Ayer el doctor Tedros (Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud) nos dijo que lo ‘peor estaba por llegar’ – y debemos continuar trabajando en equipo para vencer a la pandemia #COVID19 y sus consecuencias sociales y económicas", remarcó.






Fuente: ACSUN, Efe, Onu.

lunes, 8 de junio de 2020

Michelle Bachelet, denunció esta semana que el coronavirus tiene un impacto mucho más grave entre los afrodescendientes que en el resto de la población.


¿Cuáles son los países donde el coronavirus más afecta a los afrodescendencientes?

La alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, denunció esta semana que el coronavirus tiene un impacto mucho más grave entre los afrodescendientes que en el resto de la población.


Los países sobre los que Bachelet llamó especialmente la atención son: Brasil, Estados Unidos y el Reino Unido.

La crisis sanitaria que sufre el mundo expone una vez más las “alarmantes desigualdades” dentro de las sociedades, lamentó en una declaración que coincide con las protestas y el estupor general por la muerte de George Floyd a manos de la Policía que estaba desarmado, perpetrado por un policía blanco en EE. UU.


El caso de Estados Unidos


“En Estados Unidos, las protestas a raíz del asesinato de George Floyd ponen a la luz no solo la violencia policial contra las personas de color, sino también las desigualdades en el acceso a la salud, la educación y el empleo, y una discriminación racial endémica”, recalcó la alta comisionada.


Según las estadísticas que maneja la oficina de Bachelet, la tasa de letalidad por el covid-19 entre la población estadounidense en EE. UU. es más del doble que en el resto de la población.


Incluso, un artículo de The New York Times advierte que en Chicago, por ejemplo, el 72 % de los decesos en esa ciudad por el virus corresponde a población afroestadounidense. En Illinois, esa cifra se sitúa en el 43 %; en Michigan, el 40% y en Louisiana, el 70 %.


Bachelet recordó que esta situación es producto de la marginación, la discriminación y de un acceso más limitado a los servicios de salud para las minorías.


La alta comisionada anotó que, además, esas minorías están sobrerepresentadas en los trabajos de alto riesgo en este periodo de pandemia, particularmente en el transporte urbano, los hospitales y en las actividades de limpieza.


Según la universidad Johns Hopkins, Estados Unidos tiene más de 1’800.000 casos de contagio y alrededor de 106.000 muertes por causa del virus.


La ciudad de Nueva York ha sido la más golpeada por el coronavirus en EE. UU.


Reino Unido


En el Reino Unido ocurre algo similar con la población afrodescendiente, así como con las de origen paquistaní y bangladesí, según un análisis que incluye factores socioeconómicos y de salud que no explican este resultado.


Un estudio de la Oficina de Estadísticas Nacionales del Reino Unido reveló que el coronavirus está matando el doble a personas en las zonas menos favorecidas de Inglaterra.


Otro estudio del Instituto de Estudios Fiscales, un centro de investigación con sede en Londres, indica que el porcentaje de muertes entre la población afrodescendiente y las minorías es mucho mayor que entre la población blanca, en parte porque trabajan en ocupaciones que están más expuestas al virus.


Brasil y el azote del virus en un barrio de Sao Paulo


Brasilandia, el barrio de Sao Paulo más azotado por el covid-19, pone en evidencia que la pandemia tiene un impacto mucho más grave entre los afrodescendientes que en el resto de la población: un ‘afro’ tiene hasta cuatro veces más riesgo de morir por coronavirus.


Situado en el extremo norte de la ciudad más populosa de América, la barriada encabeza el número de decesos por covid-19, con más de 200 muertos y, al lado de otros cinco humildes distritos, concentra un 30 % del total de fallecidos registrados en la capital paulista, zona cero de la enfermedad en Brasil.


Una realidad que expone el abismo social en Brasil, donde los afrodescendientes, un poco más del 50 % de la población brasileña, son los más golpeados por la pobreza.


“El coronavirus solo vino para potenciar un problema que ya existe hace décadas. Brasilandia siempre tuvo problemas en materia de salud pública y siempre sufrió con la ausencia del Estado”, explicó el presidente de la Asociación de Residentes de Brasilandia, Cláudio Rodrigues Melo.


Rodrigues constató que su barrio “tiene un gran número de afros y personas que vinieron del Nordeste (de Brasil) viviendo en las favelas y comunidades más carentes”.


Brasilandia es reflejo de una serie de factores históricos que hizo con que la población afrodescendiente se convertiera en una de las más marginadas de Brasil y pasara a ocupar zonas periféricas, frecuentemente golpeadas por la ausencia del poder público.






Fuente: ACSUN, NoticiaNeiva.