Mostrando entradas con la etiqueta OMS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OMS. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de noviembre de 2024

Reunión plenaria de alto nivel con motivo de la clausura del Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2015-2024) (Parte 2)


La directora del Departamento de Determinantes Sociales y Ambientales para la Equidad en Salud de la OPS, Gerry Eijkemans, moderó un panel de discusión de la Reunión plenaria de alto nivel con motivo de la clausura del Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2015-2024), celebrada en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, el 8 de noviembre de 2024. 

En su intervención, señaló que “aunque ha habido algunos progresos en estos diez años, vemos todavía desafíos cada vez mayores, como las crecientes desigualdades, el cambio climático y el riesgo del sesgo racial en las nuevas tecnologías digitales”.

Eijkemans recordó que el Decenio International Afrodescendiente se aprobó en 2015, el mismo año en que se adoptó en el seno de Naciones Unidas la Agenda 2030. En este contexto, los Estados tenían que tomar medidas para mejorar el acceso a la salud de las Personas Afrodescendientes, “pero diez años después los resultados de salud de estas personas siguen siendo invisibles en muchos países, con datos desagregados por raza que siguen faltando en la mayoría de los países y cuando sí están disponibles, muestran peores indicadores de salud para los Afrodescendientes en comparación con otros sectores de la población, incluyendo en salud sexual y reproductiva”.

“En este sentido, por ejemplo, las mujeres afrodescendientes tienen más probabilidad de morir durante el parto, debido a los efectos del racismo y el machismo”, alertó la directora del Departamento de Determinantes Sociales y Ambientales para la Equidad en Salud de la OPS (DHE, por sus siglas en inglés).

La directora del Departamento de Determinantes Sociales y Ambientales para la Equidad en Salud de la OPS, Gerry Eijkemansmoderó un panel sobre Desarrollo.

¿ Quienes participaron del panel?

Barbara G. Reynolds, presidenta del Grupo de Trabajo de Expertos de las Naciones Unidas sobre las Personas Afrodescendientes; 
Diene Keita, subsecretaria general y directora ejecutiva adjunta de programas del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA); 
Mame-Fatou Niang, profesora asociada de francés, CMU/Columbia y directora del Centro de Estudios Europeos Negros de la Universidad Carnegie Mellon (CMU); 
Ana Barreto, vicepresidenta para América Latina de Planned Parenthood Global; y Alando Chia, cofundador de la Red Asia-Pacífico para Personas de Ascendencia Africana.

Este panel, según explicó Eijkemans, abordó 

“los problemas y obstáculos que siguen afrontando las Personas Afrodescendientes en cuanto al disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales, incluido el derecho al desarrollo”.

La directora del Departamento DHE de la OPS, recordó que, en el marco del programa de actividades para la implementación del Decenio Internacional, “se pidió a los Estados que adoptaran medidas para garantizar el derecho al desarrollo de los afrodescendientes y erradicar la pobreza, para eliminar las barreras que enfrentan los afrodescendientes en las áreas como salud, educación, empleo, vivienda, entre otras, así como para hacer frente a las múltiples formas agravadas o entrecruzadas de discriminación por motivos de raza u origen étnico y otros motivos, como el sexo idioma, religión, opinión política o de otra índole, condición migratoria religión social clase social propiedad, discapacidad u otra condición”.



Debemos recordar que el setiembre de 2015, ACSUN su la primera organización uruguaya en organizar un evento para democratizar sobre los significados del Decenio Internacional para las personas Afrodescendientes, invitando a toda la Comunidad a ser parte de las diversas acciones.

En el enlace podrán leer sobre el evento que organizamos en alianza con otras organizaciones sociales.

Decenio de los Afrodescendientes. Primera acciòn de ACSUN para democratizar informaciòn con la comunidad

El Decenio Internacional de los Afrodescendientes ha proporcionado un marco para fomentar la acción de los Estados, las organizaciones internacionales y regionales, los organismos nacionales de derechos humanos y las organizaciones no gubernamentales, incluidas las de afrodescendientes, con resultados importantes como el establecimiento del Foro Permanente de Afrodescendientes en 2021.




Fuente: ACSUN, ops.

lunes, 2 de septiembre de 2024

¿Cómo podemos incorporar nuestras prácticas ancestrales sin olvidar todo lo que ya se ha logrado en salud pública?”

La Dra. Palmer atiende a una paciente en su consultorio de la clínica de La Palma. © UNFPA Costa Rica / Gabriela RodríguezEn la imagen: la Dra. Siannie Palmer, atendiendo a una usaria de una servicio de salud Fuente: UNFPA Costa Rica / Gabriela Rodríguez

“¿Cómo podemos incorporar nuestras prácticas ancestrales sin olvidar todo lo que ya se ha logrado en salud pública?”

Es una pregunta que la partera y enfermera obstétrica afrodescendiente Siannie Palmer se ha hecho a lo largo de sus décadas de lucha para mejorar y ampliar el acceso a servicios de salud materna de calidad y culturalmente sensibles en favor de las futuras madres de Costa Rica, y así salvar las vidas de las mujeres.

Palmer ha pasado los últimos siete años en La Palma, Sixaola, apoyando a mujeres embarazadas indígenas y afrodescendientes, que pueden ser especialmente vulnerables a muertes maternas trágicas y evitables. Las investigaciones muestran que las mujeres indígenas de Costa Rica tienen menos probabilidades de beneficiarse de la atención prenatal y el apoyo especializado en el parto, mientras que las mujeres y niñas afrodescendientes de todo el continente americano enfrentan mayores riesgos de mortalidad materna debido al maltrato racista en los sistemas de salud.


En el Día Internacional de los Afrodescendientes, la Directora Ejecutiva del UNFPA, Dra. Natalia Kanem, ha dicho: “Hoy celebramos los encomiables avances que el mundo ha logrado para desmantelar el racismo y la injusticia, y cerrar las brechas en materia de equidad, salud y oportunidades. Sin embargo, nuestra labor está lejos de haber terminado”.


“Debemos aprovechar los avances logrados y apuntar cada vez más alto para poner fin al racismo en todas sus formas. Empecemos hoy mismo”.

Respetando las culturas, brindando atención de salud

El interés de Palmer por la salud de las mujeres surgió a temprana edad. Cuando era niña y vivía en Puerto Viejo, un pequeño pueblo costero en la costa caribeña de Costa Rica, solía ver a su madre, también partera, usar plantas medicinales para tratar a las personas. “La vi traer a muchas (criaturas) a este mundo”, dijo.

Ella, que ahora es partera y enfermera obstétrica, trabaja con mujeres afrodescendientes e indígenas en Sixaola para incorporar sus prácticas culturales en el embarazo y el parto y ampliarles el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva.


La Dra. Palmer habla con una miembro del personal del UNFPA en la entrada de la clínica donde trabaja en La Palma. Allí visita una vez al mes a mujeres de comunidades indígenas desatendidas. © UNFPA Costa Rica / Gabriela Rodríguez

“Implementamos una propuesta de atención que removió barreras e hizo accesible, cálida y culturalmente pertinente la atención en salud sexual y reproductiva para un grupo de mujeres que se encontraba en situación de vulnerabilidad y había sido excluido”, explica al UNFPA.

Algunos días, esto significa hacer visitas domiciliarias; otros, significa colaborar con los líderes locales para generar conciencia sobre los problemas de salud en la comunidad. Un ejemplo de esta práctica se produjo en 2016, en respuesta a un aumento de la mortalidad infantil en la zona.

En ese momento, “se capacitó a los líderes comunitarios sobre la importancia de la vacunación y los signos de advertencia de infecciones transmitidas por mosquitos, como el dengue y el zika”, explica al UNFPA. “Esta estrategia resultó mucho más eficaz que otras”.

Sus esfuerzos dirigidos a eliminar los obstáculos a la atención de salud materna de calidad se han reflejado a nivel nacional, con políticas de salud que han dado lugar a leyes que garantizan el derecho a la atención prenatal y amplían el acceso a la salud para las comunidades. Estas iniciativas han dado resultados significativos: la tasa de mortalidad materna del país se ha reducido casi un 60% entre 2000 y 2020.

“Me alegra que nuestro país esté cerca de lograr este objetivo, no ha sido fácil”, afirma Palmer. “Mi función ha sido realizar trabajo de base con y para las mujeres en distintos ámbitos (entre ellos, la sala de maternidad de un hospital regional), y facilitar el acceso a la atención a grupos vulnerables”.

Apoyo de UNFPA en Costa Rica a la atención de salud para mujeres indígenas y migrantes.

En Costa Rica, el UNFPA también apoya iniciativas regionales de atención de salud para mujeres indígenas y migrantes que no tienen acceso a esos servicios. Por ejemplo, la Sra. Palmer llevó atención de la salud sexual y reproductiva a la comunidad de la pequeña ciudad de La Palma, que incluía información y métodos de planificación familiar, detección temprana del cáncer y atención prenatal y posparto.

La Dra. Palmer atiende a una paciente en su consultorio de la clínica de La Palma. © UNFPA Costa Rica / Gabriela Rodríguez
Alianzas para avanzar

En el marco del Decenio Internacional para los Afrodescendientes, declarado por las Naciones Unidas en 2015, Costa Rica ha puesto en marcha una política nacional para construir una sociedad libre de discriminación. Mientras tanto, a nivel local, proveedores como la Sra. Palmer han avanzado hacia la equidad mediante la creación de sistemas de atención de la salud más sensibles a las diferencias culturales.

“La discriminación racial puede darse de muchas maneras, y la discriminación por razones de género siempre está presente. Eso explica por qué, en un país con leyes que protegen a las mujeres embarazadas, [algunas] deciden no buscar consulta [médica], o por qué las mujeres indígenas y afrodescendientes reciben un trato desigual”, profundiza. “Tener esto en cuenta permite identificar barreras de atención y generar un trato digno y respetuoso.

El Dr. Kanem ha expresado: “Nuestra solidaridad puede hacer que la próxima década sea una en la que acabemos con el racismo para siempre y logremos un mundo de inclusión y justicia para todas las personas de ascendencia africana”.

Fuente: ACSUN, unfpa

jueves, 14 de octubre de 2021

La ONU rinde homenaje a Henrietta Lacks, mujer afrodescendiente cuyas células transformaron la investigación médica en todo el mundo.


Durante las últimas siete décadas, las células de Henrietta Lacks, una mujer afro estadounidense que murió de cáncer de cuello de útero, han salvado innumerables vidas y han hecho posibles numerosos avances científicos, como las vacunas contra el virus del papiloma humano y la poliomielitis, los medicamentos para el tratamiento del VIH, la investigación sobre el cáncer y el COVID-19.



Ante este cúmulo de logros, el director general de la Organización Mundial de la Salud, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, reconoció este miércoles 13 de octubre de 2021 su legado concediéndole un premio especial a título póstumo que recibieron sus descendientes.


Cuando Lacks buscaba tratamiento para sus dolencias en 1951, los investigadores tomaron biopsias de su cuerpo sin su conocimiento o consentimiento, y sus células se convirtieron en la primera línea celular "inmortal", ahora conocida como las células HeLa que se usan en investigaciones científicas.
Un "ajuste de cuentas" con la historia

Como señala la OMS, la comunidad científica mundial ocultó en su día su origen afrodescendiente y su verdadera historia, un error histórico que el reconocimiento del miércoles espera contribuir a reparar.

Para Tedros, el homenaje del organismo de la ONU a Lacks siginifica "reconocer la importancia de las injusticias científicas del pasado y de promover la equidad racial en la salud y la ciencia".

Añadió que el premio también representa "una oportunidad para reconocer a las mujeres, en particular a las mujeres afrodescendientes, que han hecho contribuciones increíbles, pero a menudo inadvertidas a la ciencia médica".
El legado de Lacks continúa vivo

El encargado de recibir el galardón en las oficinas de la agencia de la ONU en Ginebra fue su hijo de 87 años.

Lacks estuvo acompañado por varios nietos, bisnietos y otros familiares de Henrietta y es uno de los últimos familiares vivos que la conocieron personalmente.

El descendiente de Lacks dijo que la familia estaba conmovida al recibir este reconocimiento histórico, que honra a "una mujer extraordinaria y el impacto duradero de sus células HeLa".

"Las contribuciones de mi madre, anteriormente ocultas, son ahora justamente honradas por su impacto global", afirmó.

"Mi madre fue una pionera en vida, devolviendo a su comunidad, ayudando a otros a vivir una vida mejor y cuidando de los demás. Aun muerta, sigue ayudando al mundo. Su legado sigue vivo en nosotros y le agradecemos que diga su nombre: Henrietta Lacks".


El cáncer de cuello uterino es una plaga en África

Según la OMS, el cáncer de cuello de útero sigue afectando desproporcionadamente a las mujeres de color. Asimismo, la pandemia del COVID-19 también ha puesto de manifiesto las numerosas desigualdades sanitarias que persisten entre las comunidades marginadas de todo el mundo.

Los estudios realizados en varios países documentan sistemáticamente que las mujeres negras mueren de cáncer de cuello uterino a un ritmo varias veces superior al de las mujeres blancas. En la actualidad, 19 de los 20 países con mayor carga de cáncer de cuello uterino se encuentran en África.

Cuando el año pasado se cumplió el centenario del nacimiento de Henrietta Lacks, la Organización Mundial de la Salud lanzó su estrategia mundial para acelerar la eliminación del cáncer de cuello uterino, una iniciativa que la familia de la señora Lacks ha respaldado.
Unidos en el acceso a la vacuna contra el virus del papiloma humano

Sus familiares también se han unido a la agencia de la ONU en defensa de la equidad en el acceso a la vacuna contra el virus del papiloma humano, que protege contra una serie de cánceres, incluido el de cuello uterino.

A pesar de haber sido precalificada por la OMS hace más de 12 años, las limitaciones de suministro y los altos precios siguen impidiendo que las dosis adecuadas lleguen a las niñas de los países de ingresos bajos y medios.

En 2020, menos del 25% de los países de ingresos bajos y del 30% de los de ingresos medio-bajos tenían acceso a la vacuna a través de sus programas nacionales de inmunización. Esa cifra palidece en comparación con más del 85% de los países de ingresos altos.

Para la subdirectora general de Prioridades Estratégicas y Asesora Especial del Director General, la Princesa Nothemba Simelela, "es inaceptable que el acceso a la vacuna contra el virus del papiloma humano, que salva vidas, pueda estar condicionada por la raza, la etnia o el lugar de nacimiento".

Recordando que la vacuna se desarrolló utilizando las células de Henrietta Lacks, añadió: "Le debemos a ella y a su familia lograr un acceso equitativo a esta vacuna innovadora."
Una contribución que perdura

Henrietta Lacks, su marido y sus cinco hijos vivían en la ciudad estadounidense de Baltimore cuando cayó enferma.

Lacks acudió al centro médico Johns Hopkins, uno de los pocos hospitales punteros de la época que atendía a afroamericanos, y tras experimentar una extensa hemorragia vaginal se le diagnosticó un cáncer de cuello de útero. A pesar del tratamiento, murió el 4 de octubre de 1951, con sólo 31 años.

Durante el tratamiento, los científicos tomaron muestras de su tumor. Esa línea celular "HeLa" fue un avance que sirvió para impulsar la investigación: la primera línea inmortal de células humanas que se dividía indefinidamente en laboratorio.

Las células se produjeron en masa con fines lucrativos, sin ningún tipo de reconocimiento para su familia. Más de 50.000.000 de toneladas métricas de células HeLa se han distribuido por todo el mundo, formando parte de más de 75.000 estudios.

Además de las vacunas contra el virus del papiloma humano y la poliomielitis, permitieron el desarrollo de fármacos contra el VIH/SIDA, la hemofilia, la leucemia y la enfermedad de Parkinson; los avances en materia de salud reproductiva, incluida la fecundación in vitro; la investigación sobre las afecciones cromosómicas, el cáncer, la cartografía genética y la medicina de precisión.

En la actualidad, se están utilizando en estudios de respuesta a la pandemia de COVID-19.
Homenaje en tono verde azulado

Tras la entrega del premio, la familia y representantes de la OMS se dirigieron a las orillas del lago de Ginebra para ver cómo el emblemático Jet d'Eau de la ciudad se iluminaba de color verde azulado, la tonalidad usada para concienciar sobre el cáncer de cuello de útero.

La fuente de la ciudad suiza es la primera de una serie de monumentos repartidos por todo el mundo que se iluminarán de verde azulado de aquí al 17 de noviembre cuando se conmemore el primer aniversario del lanzamiento de la campaña mundial de eliminación contra el padecimiento.



Fuente: ACSUN, onu.

viernes, 8 de octubre de 2021

Para la OPS los planes de vacunaciòn por el COVID debería considerar especialmente a las comunidades indígenas y afrodescendientes, la población menor de 16 años supera el 30% en América Latina y el Caribe.

América Latina aún está lejos de la inmunidad colectiva, advirtió Aldighieri

América Latina aún está lejos de la inmunidad colectiva, advirtió Aldighieri

A medida que se levantan gradualmente las medidas sanitarias restrictivas en todo el mundo, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) advirtieron este jueves 7 de octubre de 2021 en Ciudad de México que las cosas no lucen tan brillantes en América Latina con respecto al Covid-19.

Sylvain Aldighieri, gerente de incidentes de la OPS para COVID-19, insistió en que la pandemia no se controló a nivel nacional, regional o estatal y advirtió que “variantes de preocupación están circulando en países, en la región americana o globalmente”.

“Esperamos brotes y situaciones de alta transmisión en muchas zonas del continente hasta entrar en 2022 o más tarde”, explicó Aldighieri, quien hizo un llamamiento a personas y autoridades sanitarias a que no se apresuren a suponer que se ha “alcanzado la inmunidad colectiva”.

Aldighieri insistió en que la base de esta visión triunfalista fue la vacunación masiva, que cubre al 60% de la población adulta de México con al menos una dosis. Pero “mientras haya transmisión comunitaria en los países, la pandemia no estará controlada”, enfatizó Aldighieri.

“Si bien la cobertura de vacunas salva vidas, no debemos hacer políticas de salud pública con suposiciones de que tenemos o no un efecto de rebaño”, agregó.

“En este contexto, la OPS recomienda fortalecer las medidas preventivas no farmacológicas e invita a la población no vacunada a acudir a los centros de vacunación contra COVID-19”, explicó.

La directora de la OPS, Carissa Etienne, dijo que México ha informado de un aumento de nuevas infecciones, pero “los datos nacionales no ofrecen una imagen completa y las tendencias locales siguen siendo preocupantes”.

El análisis de la organización, elaborado con información hasta el 20 de junio, también lamentó que haya existido un “acceso desigual” a las vacunas en la región.

El informe de la UNESCO “Covid-19 y vacunación en América Latina y el Caribe. Retos, necesidades y oportunidades” señaló que aún no se ha alcanzado una vacunación suficiente en países como México, Brasil, Argentina, Colombia y Perú.

“Las proyecciones indican que ninguna de estas cinco naciones logrará la vacunación completa del 70% de la población antes de fines de 2021”, indica el documento.

El estudio también destacó que muchos planes de vacunación aún no contemplan la inclusión de menores de 18 años. “A pesar de la evidencia científica de estudios realizados principalmente en adultos, las autoridades sanitarias deben analizar y considerar criterios científicos de equidad, y el principio del interés superior de la niñez y adolescencia para definir la asignación de vacunas”.

De ahí que las autoridades de salud latinoamericanas “deberían considerar a los niños en los planes de vacunación” especialmente si “se considera que, en varios países de América Latina y el Caribe, especialmente en las comunidades indígenas y afrodescendientes, la población menor de 16 años supera el 30%”.

El informe también insistió en que, según los científicos, vacunar al 70% de la población debería ser un objetivo, incluso en ausencia de “certeza sobre la duración de la protección” en vista de las diferentes variantes del virus.







Fuente: ACSUN, Mercopres.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Avances en la reducción de la Malaria en el 2010

La Declaración del Milenio fue aprobada por por 189 Estados en setiembre del año 2000 y firmada por 147 mandatarios en la Cumbre del Milenio.

Los Objetivos de desarrollo del MIlenio (ODM), constituyen ocho ambiciosos objetivos que se intenta alcanzar para 2015, se basan directamente en las actividades y metas incluidas en la Declaración del Milenio.

Representa derechos universalmente aceptados, valores de justicia social que los beneficios de la globalización deberían distribuir equitativamente entre los países.

El sexto de los Objetivos de Desarrollo del Milenio determina una meta:

“Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves”

La pobreza y el acceso a servicios de salud de calidad dificultan los esfuerzos para disminuir los casos de malaria.

Esta enfermedad tiene efectos durante toda la vida de las personas: deficit de aprendizaje; aumenta el ausentismo escolar y en lugares de trabajo;

El colocar un simple mosquitero puede salvar millones de personas, asi como también el uso de insectisidas.

nota: fotografía autor picture alliance.

OMS reporto en diciembre de 2010 que se han observado rápidos avances en la reducción de la malaria.

Las estrategias masivas de combate a la malaria implementadas en el bienio 2008-2010 han dado resultados positivos al proteger de la enfermedad a más de 650 millones de personas en África subsahariana, reportó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En su Informe Mundial sobre Malaria de este año, la OMS destacó que durante la última década un total de once países africanos redujeron en más de 50% los casos confirmados y las muertes por paludismo.La directora general de la agencia de la ONU afirmó que estos resultados son los mejores que se han registrado en décadas.

“Después de muchos años de deterioro y estancamiento en la materia, los países y las instituciones y donantes que los apoyan han emprendido una ofensiva que está funcionando”, dijo Margaret Chan.

Por su parte, el enviado especial de la ONU para la malaria, Ray Chambers, señaló que las medidas de control de la enfermedad están salvando vidas.“La estrategia que está ganando terreno a la malaria es clave para los esfuerzos por combatir las enfermedades relacionadas con la pobreza. Si mantenemos este ritmo de avance, podemos erradicar las muertes por el paludismo para 2015”, sostuvo Chambers.


Nota: para los lectores que quieran ver más en profundidad esta temática ver: A/RES/55/2 , Declaración del Milenio. Disponible en:

http://www.undp.org/spanish/mdg/docs/declaracion.pdfOpen&DS=A/RES/55/2&Lang=S
Fuente:
PNUD,OMS, ACSUN