Mostrando entradas con la etiqueta venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta venezuela. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de octubre de 2015

Juana Ramírez "La avanzadora" reposan en el Panteón Nacional de Venezuela.


Hace unos meses les presentamos a Pedro Camejo, ahora le presentamos una heroina Amèrica que lucho por nuestra libertad en Amèrica.

Juana Ramírez, (Chaguaramal, 1790 - Guacharacas, 1856), más conocida a nivel mundial por el sobrenombre de "La Avanzadora", fue una militar y heroína de la guerra de independencia de Venezuela.




Juana nació el 12 de enero del año 1790, en el poblado de Chaguaramal, cerca de Maturin, Estado Monagas. Su madre fue una africana esclavizada llamada Guadalupe y comprada por la familia Rojas, se cree que Juana fue hija del general Andrés Rojas o de su hermano José Francisco Rojas. Aun cuando nació esclava fue liberada y criada bajo la tutela de doña Teresa Ramírez de Valderrama quien la protegió y le dio su apellido.

¿Por que le llamamos la Avanzadora?

Vivía en Maturín o en sus cercanías cuando estalló la guerra de independencia. Fue una de las muchas mujeres que decidieron tomar partido por la causa patriota, apoyando a las tropas regulares con actividades logísticas o combatiendo. Se ganó el epiteto de La Avanzadora dado que era la primera en avanzar hacia el enemigo llena de furia por tantas injusticias vividas. La batalla se saldó con victoria para los patriotas, quienes con este triunfo ganaron armas, municiones, 6.000 pesos de plata, 3 cañones , entre otros.

el 11 de diciembre de 1814, Maturín cayó bajo el poder del comandante realista José Francisco Morales, quien arrasó el pueblo, y su tropa se dedicó al saqueo, asesinatos y violaciones. La mayoría de los que estaban en Maturín habían llegado de Caracas en lo que se conoce como la Emigración a Oriente, cuando Boves tomó el control de Caracas.

Poco se sabe sobre su vida en los años posteriores. Se cree que se retiró a su pueblo natal cuando finalizó la guerra y que tuvo cinco hijas. Murió en 1856 a los 67 años de edad
Sepulcro.

Unos cardones, que primero los guacharaqueros y después los sanvicenteños sembraban continuamente, recordaban el sitio exacto donde está enterrada "La Avanzadora".

Un monumento, construido y declarado Santuario Patriótico Distrital en 1975, y luego, en 1994, declarado Santuario Patriótico Regional, señala ahora el lugar donde reposan para siempre sus restos. En su honor se erigió el monumento Juana La Avanzadora, en la avenida Bolívar de Maturín. El 23 de octubre de 2015, los restos simbólicos de Juana Ramírez fueron exaltados al Panteón Nacional de Venezuela, lugar donde reposan los héroes de la independencia y personalidades transcendentales de la sociedad venezolana.





Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.

martes, 28 de julio de 2015

El Incodir de Venezuela denuncia que en sigue presente el racismo en el paìs caribeño.


Nota: en la foto Profesor Jesús Escobar presidente de Incodir. Fuente: INCODIR. 

"Desafortunadamente, la colonización trajo una percepción social discriminatoria de un grupo de personas respecto a otras. Los aborígenes y los negros del África fueron esclavizados mediante el secuestro, el exterminio, la mutilación y la vejación. Esa herencia sigue viva, aunque de forma más encubierta", expresó.

Denuncias recientes de casos de racismo en Venezuela.

El funcionario aseguró que un ejemplo reciente de esa forma de discriminación fue el sonado caso de "la saqueadora de Daka", cuando se utilizó la foto de una ciudadana que compró productos en un establecimiento comercial, pero su imagen fue asociada, por un medio de comunicación, a supuestos saqueadores relacionándola por su color de piel con una conducta delictiva. (caso de foto monteje año 2013)


"Muy distinto fue el ataque público que sufrió el célebre ex basquetbolista Carl Herrera, quien en medio de su trabajo como técnico de un equipo profesional fue objeto de burlas de corte racista por parte de un fanático del deporte, en una acción abiertamente racista", dijo. (diciembre 2014)

En lo cotidiano

Algunas personas hablan, sobre el matrimonio, de "mejorar la raza" menospreciando a los afrodescendientes al punto de menospreciarse a sí mismo. 

Lenguaje naturalizado, racista y estereotipos sociales

La expresión "tirando flechas" o "estoy más perdido que un indio" también demuestran menosprecio hacia nuestros aborígenes, pero también algunos inmigrantes son víctimas de ese fenómeno: hay personas que asocian a los haitianos con el oficio de "heladero", aplicando un estereotipo "para catalogar a un grupo humano y menospreciar tanto a los inmigrantes como a quienes desarrollan esta labor".



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, ultimasnoticias.

miércoles, 22 de julio de 2015

Venezuela lanza Consulta nacional sobre discriminación

Nota: si no conoces al INCODIR en Venezuela, te dejamos un video donde hablan sus autoridades.

¿Cuando se iniciara la Consulta?

Con el propósito de crear un plan nacional contra la discriminación racial, con el aporte de los ciudadanos del país, se inició en el territorio nacional una consulta pública sobre este tema, que se extenderá hasta el 27 de julio.

¿Quién esta a cargo de la misma?

El Instituto Nacional contra la Discriminación Racial (Incodir) está al frente de la consulta, sobre la cual dio información el presidente del organismo, José Escobar, en entrevista este miércoles en el programa El Desayuno, de Venezolana de Televisión.

Escobar informó que la consulta está dirigida a personas con edades igual o superior a 15 años, quienes deben llenar un cuestionario de 20 preguntas.

¿Como se instrumentara la encuesta?

La encuesta se desarrolla a través de varios mecanismos, como visitas casa por casa, llamadas telefónicas o vía web, e igualmente promueven en las comunidades conversatorios colectivos sobre la temática.

En la consulta se entrevistan a servidores públicos, miembros de consejos comunales, población indígena, afrodescendientes y grupos de inmigrantes que residen en el país.

Escobar estimó que para finales de agosto próximo culminarán el procesamiento y la validación de la información, que igualmente servirá para elaborar patrones de nuevos censos y para conocer necesidades, propuestas, denuncias y soluciones que apunten a la inclusión y a la igualdad de oportunidades y condiciones.

¿Desde  que fecha funciona el INCODIR?

Recordó que el 19 de diciembre de 2011 entró en vigencia de la Ley Orgánica contra la Discriminación Racial, "y a partir de ello arranca el Incodir a funcionar en sociedad, en atención, prevención, sanción y erradicación de todas las formas de discriminación racial en Venezuela".

 


Otras fechas importantes para recordar a nivel regional y mundial.

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) proclamó el 27 de noviembre de 2013 el Decenio de los Afrodescendientes Latinoamericanos y Caribeños para el lapso 2014-2024, propuesta que fue acogida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que decretó el Decenio Internacional de los Afrodescendientes para el lapso 2015-2025. 



Fuente: ACSUN, Informe21.

jueves, 1 de octubre de 2009

Resultados de la II Cumbre América del Sur - África

Ratificada por los países miembros de ASA
Declaración de Nueva Esparta marcada por la unión

Para quienes quieran ver el documento final lo podran bajar del siguiente link:

www.mre.gov.ve/index.php?option_com_docman&.dotask=doc_download&gid=309



Nota: fuente Cancilleria de venezuela y Prensa ASA.

Porlamar, Nueva Esparta, 27 de septiembre de 2009 .- La unión para enfrentar los cataclismos económicos, sociales y políticos a los que se ven sometidos constantemente los pueblos del mundo fue el reflejo que dejó la “Declaración de Nueva Esparta”, con la cual concluyó la II Cumbre América del Sur-África (ASA).

A diferencia de los modelos económicos tradicionales exportados desde las naciones del Norte, los miembros del ASA trabajarán en la promoción del crecimiento económico sostenido de ambos continentes sobre la base de la provisión de trabajos dignos, justicia e inclusión social, abordando además las causas de origen que genera y fomenta la pobreza en estas regiones.


Aunado a ello, se abrirán las puertas al intercambio cultural, científico, técnico, económico, educativo, entre otros, no para el fortalecimiento y desarrollo de una sola nación, sino basado en las capacidades de cada país, evitando la tradicional explotación capitalista del más débil.


En el mismo sentido, el documento definió como estructural la causa de la crisis económica mundial; ante ello, los países de América del Sur y África se comprometen a fomentar los cambios que sean necesarios, con el fin de permitir el establecimiento de una nueva arquitectura basada en un proceso democrático.



Cooperación energética


En el ámbito energético, se llegó a la conclusión de consolidar esfuerzos para el intercambio de experiencia en lo referente al desarrollo y uso universal de las fuentes de energía, con el objetivo de promover el ahorro y el incentivo del uso de fuentes energéticas limpias, renovables y alternativas.


Sobre el mismo tema y manteniendo la línea de cooperación y hermandad, se efectuará el traspaso tecnológico, reducción de los costos de transacción y la capacitación de recursos humanos, tomando distancia del modelo capitalista de revender el crudo adquirido en producto transformado en derivados, lo que ha generado grandes pérdidas a las naciones más pobres, mayormente africanas.



Intercambio cultural y educativo


Como incentivo del intercambio cultural y educativo, se proyecta la creación de estaciones birregionales de radio y televisión, así como la creación de proyectos conjuntos de investigación en áreas estratégicas y prioritarias para ambas regiones, a través de programas de intercambio de estudiantes, investigadores y profesores.



A favor del ambiente y la paz mundial


El cambio climático también fue subrayado en la declaración final, destacando la necesidad de abordar el asunto en el contexto de la Convención Marco de Naciones Unidas y el Protocolo de Kyoto.


Asimismo y contrario al discurso que mantienen algunos países desarrollados contra algunas naciones miembros de ASA, fue reafirmado el compromiso del desarme, la no proliferación de armas nucleares y otras armas de destrucción masiva.


En este sentido y en aras de mantener la estabilidad y la paz en las regiones, se reforzarán las medidas que impulsen la confianza y cooperación en los campos de defensa y seguridad, como los mejores medios para garantizar la estabilidad, democracia, seguridad, derechos humanos y desarrollo integral de los pueblos.


Destacamos el parrafo 31 de la Declaración final:

"CONDENAMOS el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas relacionadas de intolerancia, ya que niegan los propósitos y principios de la Carta de Naciones Unidas. Nuestros principios están basados en el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos, sin distinción de origen étnico, color, género, religión, opiniones políticas y otros. Nos comprometemos a ahondar en la cooperación birregional y a intercambiar prácticas para la lucha contra todas las formas de intolerancia, en concordancia con los compromisos asumidos en la Declaración y Plan de Acción de Durban."


Acuerdos finales

Por su parte, se acordó que los estados miembros de ASA se reúnan dentro de seis meses a nivel de altos funcionarios con el propósito de producir un programa armonizado de implementación, el cual definirá los proyectos prioritarios, cronogramas para su ejecución y mecanismos de financiamiento que serán sometidos para su aprobación en la próxima reunión ministerial.


A modo de conclusión y con el fin de reforzar los mecanismos de seguimiento, se acordó realizar una reunión de ministros de Relaciones Exteriores para la toma de acciones, de forma paralela a la 65ª Asamblea General de Naciones Unidas.


Entre tanto, los varios grupos de trabajo realizarán reuniones regulares, al menos una vez al año, con el fin de garantizar la completa implementación de los proyectos previstos.


También se llevará a cabo una reunión entre el canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, como país anfitrión; su homólogo de Libia, como país anfitrión de la Tercera Cumbre; Brasil y Nigeria, como coordinadores regionales; el presidente de la Unión Africana y Ecuador, como presidente pro témpore de Unasur.


Todo ello con el fin de evaluar este mecanismo birregional, así como la ejecución del plan de implementación de Nueva Esparta. Además de ello, se ratificó la isla de Margarita como sede de la Secretaría de ASA.