Es un orgullo para nosotros compartir este posteo, en el interior de Uruguay se hace fuerte gracias a las y los jóvenes el desarrollo de dos vertices del legado que dejaron los afrodescendientes esclavizados en Uruguay y Brasil.
Agradecemos al compañero Martin Garre integrante de ACSUN y a su vez docente del Programa CECAP del Ministerio de Educación y Cultura, quien dìa a dìa comparte con a traves del arte y la educaciòn popular los saberes que fue adquiriendo a lo largo de su carrera.
La fiesta del fútbol se vio empañada luego de dos titulares racistas tras la victoria de Ecuador a Argentina, lo que ha sido denunciado en Facebook. en la primer fecha de las Eliminatorias para el Mundial de Rusia
La fiebre por el inicio de las Clasificatorias 2015 , o Eliminatorias según sus posibilidades y posición en la tabla, sin duda ha despertado en todos un sentimiento nacionalista que se evidencia con mayor intensidad si se gana o se pierde un encuentro.
La publicidad y la prensa también juegan un papel muy importante en ese sentir de los pobladores de los diferentes países de la región; sin embargo, toda esta fiesta se ve empobrecida por la titulación de noticias con estereotipos racistas y esto es justamente lo que ha ocurrido en por los menos dos diarios de Perú.
“Para manifestar que Ecuador fue el único equipo que dominó en la cancha contra Argentina, el diario emplea el término “Monólogo” (lo que no tiene nada de malo), pero resaltando MONO con la imagen de un futbolista de afroecuatoriano, lo que demuestra la intención de racializar la noticia a través de la animalización de los afrodescendientes asociándolos con los monos”, denuncia en Facebook la página Somos Afrodescendientes Perú.
En el diario Popular titularon la noticia de la victoria ecuatoriana en su visita a Argentina como “A Ecuador le salió monito” y en diario Trome con “Monólogo”, resaltando en otro color la palabra mono.
NOTICIA RACISTA de Trome... una vez más.Hoy 09/10/15. Calificativo racista "Mono" contra futbolista afroecuatoriano. Hay una evidente intención comunicativa: asociar al jugador afroecuatoriano con el mono, la cual es una clara manifestación de racismo.
Para manifestar que Ecuador fue el único equipo que dominó en la cancha contra Argentina, el diario emplea el término "Monólogo" (lo que no tiene nada de malo), pero resaltando MONO con la imagen de un futbolista afroecuatoriano, lo que demuestra la intención de racializar la noticia a través de la animalización de los afrodescendientes asociándolos con los monos.
Estudios realizados por LUNDU en el Observatorio Afroperuano, determinaron que 16 noticias racistas hacia los afrodescendientes son publicadas mensualmente en diarios impresos y el 81% aparecen en diarios deportivos. Esta es una clara muestra.
Denunciemos este tipo de noticias!!
Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Peru.com,elnorte.
Como ha sido característica de las distintas administraciones de Uruguay, el "Ciudadano numero uno", es decir el presidente de la Repùblica siempre ha estado ausente de los actos públicos en donde Uruguay como ha paìs ha intentado trasmitirle al mundo y principalmente a los uruguayos señales de voluntad política de avanzar para combatir el racismo.
Representando al poder ejecutivo en el evento de Lanzamiento del Decenio de los Afrodescendientes hicieron uso de la palabra los siguientes Ministros de Estado:
Marina Arismendi. Desarrollo Social
Eduardo Bonimi. Interior.
Marìa Julia Muñoz. Educaciòn y Cultura
y Baray Julio Baráibar Sub Secretario de Trabajo y Seguridad Social.
El video que publicamos debajo es el video que utilizarà institucionalmente el Ministerio de Desarrollo Social
Ahora les dejamos un video de la versiòn editada oficicial de los discursos de las Autoridades
Con la exepciòn de la Ministra Arismendi ninguno de los representantes por el poder ejecutivo se refirieron a los afrodescendientes como un sujeto de derecho. Debemos resaltar que no lo hizo explicito, salvo la Psicologa Karina Moreira Directora del Departamento de las Mujeres Afrodescendientes de esa misma cartera.
Durante el transcurso del discurso de los representantes del gobierno, muchos de los asistentes representantes de la sociedad civil manifestaban en voz baja y murmurando su disconformidad por la falta de de preparaciòn de los discurso y tener una postura de querernos llamar negros por cariño y no personas afrodescendientes que merecen justicia y reconocimiento tal cual resa la resoluciòn de la Asamblea General de la ONU que da marco al Decenio de los Afrodescendientes. (68/237)
El resto de los ministros siempre apelaron a lo anecdotario y no plantearon lineas de acciòn especificas.
El sub secretario de Trabajo y el Ministro del Interior desconocen el trabajo de ACSUN y el resto de las organizaciones afrodescendientes y piensan que solo hay una sola organización, a pesar de que a este ùltimo lo invitamos a Nazoombit; evento organizado por Nación Zumbale y nuestra institución donde intercambiamos sobre el uso del espacio público y la seguridad exactamente hace un año.
Por el poder ejecutivo también participo el Director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto Alvaro Garcìa y el Director de la Unidad Etnico Racial de la Cancillera, Jorge Rodriguez.
Compromiso del Ministerio de Desarrollo Social.
Arismendi afirmó que la aprobación del Decenio de las Personas Afrodescendientes (2015-2025) implica promover el involucramiento de actores políticos, sociales, académicos y empresariales en la propuesta, además de aplicar la Ley 19.122 de acuerdo a lo establecido en el Plan de Trabajo y Guía de implementación de acciones afirmativas elaborados por el Ministerio de Desarrollo Social.
Por su parte, el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Álvaro García, recordó que el Presidente de la República, Tabaré Vázquez, dijo en las Naciones Unidas el 29 de setiembre que las políticas aplicadas por parte del gobierno tienen como centro a todos los seres humanos sin excepción ni excusa. Enfatizó que ello es para que: "todos seamos iguales ante la ley y sobre todo ante la vida porque el auténtico progreso no es que unos pocos vayan adelante y la mayoría quede atrás, sino avanzar sin que nadie se rezague".
García dijo que tales conceptos pautan un accionar político que obliga a trabajar sin pausa en la búsqueda de resultados en una sociedad más justa y solidaria.
“Reconocemos que en nuestra sociedad el racismo y la discriminación racial, entre otras situaciones, continúan definiendo y condicionando las posibilidades, sobre todo, de la población afrodescendiente”. En tal sentido, García específico que la declaración del Decenio es una herramienta valiosa porque visualiza una situación que, muchas veces, transcurre de manera callada, cotidiana y no explícita. Agregó que “visualizar la condición de los afrodescendientes nos interpela a nosotros mismos como sociedad”.
García dijo que en Uruguay viven unos 300.000 afrodescendientes por lo cual es una obligación para el país luchar contra el racismo. “Es un poco luchar contra aquella idea de la lotería del nacimiento y que la vida no dependa del lugar, momento, situación socioeconómica, color de la piel, género u opción sexual. Las políticas sociales de los últimos años han ayudado a entender la variedad como riqueza, aunque una parte importante de la sociedad no lo entienda de esta forma”.
El director también expresó que el decenio está enmarcado por la conferencia de Durban o por las recomendaciones de las Naciones Unidas que consideran que Uruguay ha tenido los mayores avances institucionales con respecto a los afrodescendientes en general, situación que compromete a seguir trabajando sin descanso.
Enfatizó que la OPP coordina y lleva adelante una agenda conjunta de políticas para la disminución de la brecha racial, instancia que también se debe aplicar con el objetivo de visualizar las problemáticas raciales en el segundo y tercer nivel de gobierno que integran 112 municipios.
El Director de la Unidad Etnico Racial de la Cancillera, Jorge Rodriguez estuvo presente, en su discurso menciono el largo camino recorrido por la sociedad civil organizada en las reivindicaciones desde la Tercer Conferencia Mundial Contra el Rcismo (Durban 2001), hizo hincapié que el 80% del articulado del plan de acciòn de esa conferencia y su programa nacieron en Uruguay.
Nota: Continuaremos ampliando esta nota en futuras ediciones.
COPRED presentò a fines de setiembre el calendario de actividades de “Octubre, Mes del Trato Igualitario en la CDMX – 2015″.
• Contará con más de 500 actividades a favor de la No Discriminación distribuidas en las 16 delegaciones de la capital del país.
• Este año los esfuerzos correrán a cargo de dependencias del GDF, Organizaciones de la Sociedad Civil, Academia y Empresas.
Por tercer año consecutivo, el COPRED realiza su más intenso programa de actividades durante el mes de octubre para fortalecer la construcción de una cultura por el trato igualitario y sin discriminación en la Ciudad de México.
En este sentido, ha coordinado un extenso y rico programa con más de 500 actividades académicas y culturales, en colaboración con un importante grupo de instancias públicas, organizaciones de la sociedad civil y colectivos; además, a diferencia de años anteriores, se cuenta con la participación del sector empresarial.
En este 2015, la República de Sudáfrica ha sido designada como país invitado, además de ser tema central en las actividades que el COPRED desarrolla por el Decenio Internacional de las Personas Afrodescendientes, establecido por la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El programa agendado para todos los días del mes de octubre incluye congresos, foros, conferencias y coloquios, exposiciones, festivales, ferias, conciertos, jornadas y mesas informativas, así como actividades que versan sobre la cultura por el trato igualitario y sin discriminación. El calendario completo de actividades puede consultarse enwww.copred.df.gob.mx
Se tiene planeada la difusión del evento en diferentes medios de comunicación urbanos: metro, metrobús, bajo puentes, espacios públicos, medios de comunicación públicos y digitales para brindar mayor cobertura hacia la población que transita por las 16 delegaciones políticas de la Ciudad de México.
En la versión 2015 de Octubre, Mes del Trato Igualitario en la CDMX, se cuenta con la colaboración de instituciones públicas, entre las que destacan la Autoridad del Centro Histórico, el Consejo Económico y Social de la Ciudad de México, el Fondo para el Desarrollo Social de la Ciudad de México, el Instituto de la Juventud de la Ciudad de México, el Instituto de lae Mujeres del DF, el Instituto de la Vivienda del DF, el Instituto para la Integración al Desarrollo social de la Ciudad de México, la Procuraduría General de Justicia del DF; las Secretarías de Ciencia, Tecnología e Innovación, la de Cultura, la de Desarrollo Social, la de Educación, la de Finanzas, la del Medio Ambiente, y la de Obras y Servicios. También se cuenta con los Sistemas de Radio y Televisión Digital del Gobierno del DF, de Transporte Colectivo, así como para el Desarrollo Integral de la Familia del DF. También se cuenta con un amplio programa a cargo de la Subsecretaría del Sistema Penitenciario del DF, misma que llevará a cabo actividades en los centros de reclusión, por lo que no están abiertos al público.
Entre las organizaciones de la sociedad civil y colectivos se cuenta con la participación activa de la Red de Atención Ciudadana en Materia de No Discriminación y para el Ejercicio de los Derechos Humanos (REDAC), así como de la Red Ciudadana por la Igualdad y la No Discriminación (REDCII). También participan las empresas Indra Sistemas de México, S.A. de C.V., Don Chemical Company y Scotiabank.
De esta manera, el COPRED refuerza de manera significativa y visible su trabajo y su firme compromiso de eliminar la discriminación y consolidar una cultura de derechos, igualdad y respeto a la diversidad en la Ciudad de México.