lunes, 28 de mayo de 2018

Paraguay recibe a la Reuniòn de Altas Autoridades de Mujeres del Mercosur. Uno de los temas de agenda es la mujer afro emprendedora


Durante  cuatro días se reunirán en Asunción las ministras y altas autoridades de Mujeres del Mercosur, bajo la presidencia pro témpore de Paraguay. El encuentro inicia el martes 29 de mayo y culmina el 1 de junio.

¿Donde se realizara la actividad?

La actividad se desarrollará en la Vicepresidencia de la República de Paraguay – “Palacio Godoi” (O’Leary 222 esq. Pdte. Franco) – Asunción, con presencia de autoridades nacionales y representantes de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Ejes de trabajo de la reuiòn

La reunión se organiza en un segmento técnico con mesas de trabajo sobre participación política, trabajo e integración, combate a la violencia y a la trata de mujeres y niñas, informa el Ministerio de la Mujer.

El martes 29 de mayo se prevé un encuentro de 14:00 a 17:00, en torno a la participación política de las mujeres, con la apertura a cargo de la viceministra de Igualdad y No Discriminación, Claudia García; exposiciones sobre gobernanza y participación política de las mujeres, a cargo de la representante de ONU Mujeres en Paraguay, Florence Raes y la experta en Género, Line Bareiro; intervenciones de los países, y la definición de líneas estratégicas para el empoderamiento político de las mujeres.

En el segundo día, miércoles 30, el tema central del programa será “Género, Trabajo e Integración Económica”, con trabajos de 08:30 a 17:00, en torno a tres ejes: Recomendación 09/15 promoción de mujeres emprendedoras en el Mercosur; proyecto estrategia regional hacia el desarrollo sustentable de las mujeres afrodescendientes del Mercosur, y políticas de cuidado.

El jueves 31 de mayo, la jornada se desarrollará desde las 08:30 y culminará con una visita al Centro Ciudad Mujer, a las 15:00.

Las mesas técnicas de trabajo culminarán el 01 de junio con un encuentro de 08:00 a 16:00. El mismo día, la ministra de la Mujer de Paraguay, Ana Baiardi, dará apertura oficial a la XI Reunión de Ministras y Altas Autoridades de la Mujer (Rmaam) del Mercado Común del Sur (Mercosur), ocasión en la que se realizará la presentación de informes nacionales; informes de las mesas técnicas y presentación de propuestas; intervenciones especiales; intervenciones de los estados, el foro de mujeres del Mercosur, entre otros temas.






Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, nanduti

viernes, 25 de mayo de 2018

Dìa de africa 25 de mayo



¿Por que se celebra este dìa?

En el año 1963, se instauraba en Addis Abeba (Etiopía), la Organización de la Unidad Africana, precuela de la actual Unión Africana.

La Unión Africana ha conformado el motor de desarrollo de instituciones regionales de gran importancia como el Parlamento Panafricano, el Consejo de Paz y Seguridad y programas como la Nueva Estrategia de Cooperación para el Desarrollo Africano (NEPAD). Todas tienen como objetivos comunes la búsqueda de la paz duradera, el respeto de los derechos humanos y la buena administración de los asuntos públicos y el desarrollo sostenible.


África, continente de contrastes

No hay duda de que África posee uno de los paisajes más singulares y evocadores del planeta que se entremezcla con la calidad y la alegría de vivir de sus autóctonos. Algo que contrasta con la alta tasa de pobreza, la proliferación del VIH/SIDA, la inseguridad alimentaria, el subdesarrollo y los latentes conflictos armados. 


Cifras para pensar

* El último informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) señala que de los últimos 50 países con el Índice de Desarrollo más bajo, 40 son africanos.
* Cerca de 936 millones de personas viven en África, de ellas, 315 millones lo hacen en la pobreza a pesar de las enormes riquezas del continente.
* 460 millones tienen dificultades para alimentarse, 50 millones pasan hambre crónica.
* 300 millones, en su mayoría habitantes de zonas rurales, no tienen acceso al agua potable, 313 millones, carecen de servicios básicos de saneamiento.
* Más de 200.000 niños son utilizados como soldados, esclavos domésticos o dedicados a la prostitución.
* Más de 78 millones de niños están sin escolarizar, la mayor parte, son niñas.
* En África subsahariana hay 28 millones y medio de infectados por el VIH, de los que el 60 por ciento son mujeres.
* Solo en dos conflictos: Sudán - Darfur y República Democrática del Congo, se han producido de una u otra manera, 7 millones de víctimas.
Un continente con enormes riquezas naturales, cuya historia, cultura, leyendas y enormes posibilidades turísticas lo convierten en una fuente de recursos.

Datos para la esperanza


La mortalidad infantil en 16 de los 20 países del África subsahariana se ha reducido a una velocidad inusitada, según un informe publicado por "The Economist" citando fuentes del Banco Mundial (BM). Gabriel Demombynes, representante en Nairobi del BM, afirma que la estadística "representa una historia de éxito que apenas ha sido reconocida".
Según los datos contrastados desde 2005, 12 de los 16 países africanos investigados han experimentado reducciones anuales del 4,4 por ciento de mortalidad infantil, y tres -Senegal, Ruanda y Kenia- caídas del 8 por ciento. Se sitúan así en el nivel de mortalidad infantil de la India, que constituyó por su parte una de las mayores historias de éxito en la lucha contra la mortalidad infantil en las últimas décadas.

La clave no ha sido la ayuda exterior, sino una combinación de políticas gubernamentales adecuadas en prácticamente todo el África subsahariana. Para Demombynes, se trata de la suma de crecimiento económico, políticas específicas de salud pública y la difusión de insecticidas que han reducido la enfermedad de la malaria.






Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Elpais.

miércoles, 16 de mayo de 2018

Will. i am y Stevie Wonder salen al cruce de Kanye West luego de decir que la esclavitud fue una elección



Will.i.am tilda a Kanye West de ignorante tras sus comentarios sobre la esclavitud



¿Mensaje de Kanye West para Tristan Thompson? ¿Mensaje de Kanye West para Tristan Thompson?

Los recientes comentarios del rapero Kanye West sobre la esclavitud, siguen generando rechazo desde todos los ángulos. El más reciente en unirse a las críticas fue su colega y amigo Will.i.am, quien tildo a West de ignorante.

El exintegrante de la aclamada banda Black Eyed Peas se despachó en contra de Kanye durante su reciente visita al programa matutino Good Morning Britain. “Rompió mi corazón”, aseguró el cantante de 43 años sobre las explosivas declaraciones en las que su colega insinúo que los afroamericanos habían sido esclavos por elección propia.

“Pensé en mi mamá, que nació en 1920, y su conexión con su mamá, quien nación en a finales de la época de 1800, y la madre de mi abuela, quien fue una esclava. Cuando eres un esclavo, tienes un dueño. No tienes opción, alguien es tu dueño. Cuando eres un esclavo no tienes educación. Eso no es opcional, es impuesto”, agregó en sus comentarios Will.i.am.

“Esas declaraciones (de Kanye) son unas de las más ignorantes que alguien que viene de un lugar vulnerable puede decir sobre sus ancestros, que la esclavitud es una elección. ¿En qué estás pensando?”, añadió notablemente irritado el cantante.


A pesar de que el rapero y padre de North, Saint y Chicago West se disculpó por las afirmaciones que hizo, sus palabras no han parado de recibir una lluvia de críticas. “Ese no es Kanye … para mí es una persona diferente”, dijo Will.i.am sobre el reciente proceder de su colega. “Espero que (esto) no sea para llamar la atención y así poder vender álbumes y zapatos”, añadió.

El esposo de Kim Kardashian no pasa por el mejor momento de su vida y su familia parece estar muy preocupada por el errático comportamiento que ha tenido durante las últimas semanas y que recuerda al Kanye West que tuvo una crisis nerviosa a finales del 2016.


El legendario cantante y compositor Stevie Wonder también salió al cruce de palabras expresadas días pasados por el rapero y productor Kanye West acerca de la esclavitud.



“Decir que la esclavitud fue una elección es una locura, es como sostener que el Holocausto nunca existió”, manifestó en forma categórica el legendario músico y tecladista Stevie Wonder, según consigna la agencia ANSA.


El rapero y esposo de la empresaria Kim Kardashian, que hizo público a través de Twitter su afecto por el presidente de los Estados Unidos Donald Trump, expresó durante una entrevista concedida a TMZ: “Cuando escuché que la esclavitud duró 400 años en Estados Unidos... ¿400 años? Me parece que fue una elección”.


“Si conocés tu historia -rebatió Wonder- si conocés la verdad, sabés que es un disparate: sabemos todos que la esclavitud no es una elección. Las observaciones de West -agregó- son como afirmar que el Holocausto nunca existió”.


Tras la entrevista del productor y rapero West, comenzó un debate mediático y la NAACP, la organización norteamericana para los derechos de los negros, precisó que “los negros combatieron la esclavitud desde cuando por primera vez llegaron a este continente”.

Ryan Coogler también se manifesto en contra de West.


Las declaraciones de West rebotaron incluso del otro lado del continente, donde se encuentra Ryan Coogler, director de la primera cinta sobre un superhéroe negro, “Pantera Negra”, que además mostró en clave simbólica las diferentes posturas que tomaron históricamente los negros en Estados Unidos frente al racismo y la discriminación.


Coogler mostró la cinta en el Festival de Cannes, este año más sintonizado que nunca a las reivindicaciones sociales, y desde Francia disparó que “la trata de esclavos representó una especie de muerte para nosotros, la muerte de quienes éramos. Quienes somos ahora nació cuando ataron cadenas a nuestros ancestros”, dijo Coogler ante los asistentes a la función de gala de la cinta de Marvel, donde agregó que “la película tenía que ver con reconocer eso y recuperar también esa parte de la historia”.



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Díaz, El día, msn

This is america una obra de arte que nos muestra los Estados Unidos del siglo XXI, el racismo y el uso de las armas


Nota: para quienes no lea en ingles, pueden utilizar la herramienta del engranaje y en las opciones de idioma cambiar al español.

¿Quien es el cantante que sacudió a Estados Unidos y el mundo en estos días con su video?

Childish Gambino, actor, cantante y director, ha convertido 'This is America' en uno de los hits más enigmáticos del momento, que acumula ya 120 millones de reproducciones
'This is America', del cantante Childish Gambino, se ha convertido en uno de los vídeos más vistos de la red y en uno de los temas de discusión más candentes en el mundo musical. Todo en él es enigmático y saturado de dobles sentidos. Una colección de preguntas sin respuesta con un único hilo conductor: la denuncia al racismo en Estados Unidos.

Childish Gambino es el nombre artístico de Donald Glover, el hijo del famoso actor afro americano Danny Glover. Su carrera, con solo 34 años, no puede ser más espectacular. 

El año pasado ganó un Emmy como director de comedia por la serie 'Atlanta' y este verano actuará en el festival Bilbao BBK Live. También es actor, escenógrafo, realizador, productor, humorista, rapero, DJ, cantante y músico. En la precuela de 'Star Wars' a punto de estrenarse, 'Han Solo', interpreta al truhán Lando Calrissian, y con 'This is America' ha conseguido más de 120 millones de reproducciones en apenas diez días. Un clip viral que salió, precisamente, tan solo un par de días después de que el rapero Kanye West calificara de "opción" 400 años de esclavitud de la comunidad afroamericana.

Por su parte, Glover se ha negado a explicar su sentido y ha dejado que sean sus fans y los críticos quienes intenten desentrañar su obra, que pertenece casi al arte conceptual. Estas son algunas de las respuestas a los inquietantes enigmas del vídeo.
Más elementos para entender el video

1 La burla a Jim Crow


El baile de Gambino durante todo el vídeo es sincopado y paródico. Sobre el sentido de sus movimientos existen varias versiones. En principio se trataría de una referencia a Jim Crow, un número musical del siglo XIX en el que actores blancos se burlaban de los africanos esclavizados danzando como si fueran personas con discapacidad intelectual. Jim Crow daría nombre a las leyes de segregación que limitarían la vida social de los africanos y sus descendientes en Estados Unidos hasta entrados los años 70.

Otros gestos del actor también han sido identificados como propios del Gwara Gwara, un baile sudafricano. Esta referencia -y los jóvenes con uniforme escolar que acompañan a Glover- podrían ser una alusión a los incidentes de Soweto en 1976 en los que la Policía cargó contra los niños de un instituto y mató a 23 estudiantes. Pero hay más detalles. Childish viste unos pantalones grises que recuerdan al uniforme de los soldados confederados en la Guerra Civil Norteamericana, los militares que defendían el esclavismo.

2 La mueca del tío Ruckus


La cara de Glover es una pura mueca durante todo el vídeo. En algunos casos, con gestos que deforman su rostro. Uno de los más obvios es el que pueden ver arriba, en el que un ojo del actor parece querer salir de su órbita. Se ha interpretado como una referencia al personaje del tío Ruckus, un afrodescendiente que odia su piel oscura, tiene planteamiento supremacistas blancos y que aparece en la serie de dibujos animados 'The Boondocks'. Representa el autoodio de una raza, algo que el músico pretende denunciar.

A lo largo de la canción, Childish Gambino utiliza también el argot de la comunidad afronorteamerica con algunas referencias las subculturas de la delincuencia, con la que los blancos equiparan a los afrodescendientes. Por ejemplo, el cantante corea la expresión "Hunnind Bands", el término en slang para referirse a los billetes de cien dólares que se lanzan a una stripper en un bar de alterne. También habla de "plug" -vendedores de droga a gran escala- y repite la estrofa "Don't catch you slippin' up". En el código pandillero, "que no te pillen con la guardia baja".

Childish Gambino denuncia de esta manera una representación de los afroamericanos limitada a dos roles: el gánster barriobajero y violento o el artista que tan solo sirve para divertir a los blancos.

3 El cariño a las armas


"This is America" incluye una crítica feroz a las armas. Se visualiza en los dos asesinatos que comete el protagonista. Tras perpetrarlos, un joven acude con un paño rojo para recoger de la forma más delicada posible la pistola con la que se acaba de matar a un persona. El cadáver, sin embargo, es ignorado. Las armas, según esta lectura, son más importantes que las personas.

Hay más referencias a pistolas o ametralladoras. Glover utiliza en la letra el término "strap" -correa-. En argot, una forma de mencionar a las ametralladoras Uzi que los gánsteres afroamericanos llevan ocultas bajo la ropa y colgadas de una correa. Más subcultura violenta atribuida a la comunidad negra.

4 La masacre de Charleston


Una de las referencias más explícitas es la masacre de la iglesia de Charleston. El 17 de junio de 2015, el supremacista blanco Dylan Roof entró en una iglesia baptista de Charleston y abrió fuego contra los fieles. Asesinó a nueve de ellos, todos afrodescendientes. Como en la escena anterior, Childish Gambino es quien ametralla a los cantantes de góspel que recuerdan al asesinato del templo. Tras el crimen, entrega su arma a un joven, que la recoge con toda solemnidad.

Durante todo el vídeo, los crímenes y la violencia se repiten sin que el cantante y un grupo de jóvenes dejen de bailar y cantar. Es una metáfora de una comunidad negra que, pese a la violencia que se ha desatado en su contra a lo largo de la historia, no deja de ser identificada con la música y el espectáculo.

5 La Policía es el Apocalipsis


Un caballo blanco con un jinete vestido de negro se mueven en el fondo del escenario. A sus espaldas avanza un coche de Policía. Aquí la referencia es obvia. Las fuerzas de seguridad norteamericanas se equiparan a uno de los bíblicos Jinetes del Apocalipsis que traerán el fin del mundo: "Miré, y vi un caballo pálido. El que lo montaba tenía por nombre Muerte, y el Infierno le seguía" (Ap. 6,7-8). 
El vídeo realiza gira hacia el movimiento Black Lives Matters, en el que se denunció la impunidad con la que ciudadanos negros eran asesinados por agentes de la Policía.

6 Asesinato o suicidio


En un momento de "This is America", una persona cae desde una de las plataformas del escenario -en la imagen, pueden verlo en la zona superior derecha-. No se sabe si se trata de un suicidio o un asesinato. Para algunos comentaristas, es un guiño de Glover a la escasa atención que se presta en Estados Unidos a la gente que decide poner fin a su vida. Para otros, una referencia a la violencia sin sentido y que es ignorada por el grupo de músicos o quienes se manifiestan a su alrededor.

Richard Pryor, el pionero

A partir de ese momento, se inicia en el almacén donde se localiza el vídeo una revuelta popular con presencia policial. Glover sigue bailando y hace un guiño a Richard Pryor, quien incluyó durante décadas temáticas como el racismo y la violencia en sus irreverentes monólogos de humor.


7 El celular, alienación o arma


Poco después de la escena del suicidio/asesinato, un grupo de jóvenes permanece en una zona alta y contempla sus móviles. La ambigüedad calculada de Gambino hace que no se sepa si son personas que se distraen viendo la pantalla mientras el caos les rodea o están tomando imágenes de lo que sucede a su alrededor. En la letra, Glover habla del "celly" -en argot, telófono móvil- que puede ser utilizado como una herramienta. Para muchos analistas, una llamada a que la comunidad negra a utilizar las cámaras de sus 'smartphones' para grabar la brutalidad que sufren y contar así con testimonios de abusos de todo tipo.

La muerte de Stephon Clark a manos de la policía

Los estudiantes aparecen como testigos del enfrentamiento entre protestantes y policía, grabando lo que ocurre con sus teléfonos móviles. This is a celly / That's a tool (Eso es un móvil; es una herramienta), dice en ese momento la letra de la canción.

El afroamericano Stephon Clark recibió siete disparos de la policíaestadounidense en marzo de 2018. Los agentes buscaban a un sospechoso de romper cristales en los coches. Clark estaba en el patio trasero de su casa hablando por teléfono y la policía confundió el aparato con un arma, por lo que abrieron fuego contra él.


8 Un fotograma cargado de sentido


En uno de los últimos fotogramas de "This is America", Glover se enciende un porro y sube al techo de un coche. En ese momento, el guitarrista que ha sido asesinado al comienzo del vídeo reaparece vivo y una mujer posa encima del capo de un automovil. Este es una de las imágenes más potentes de la obra. Los coches tienen encendidas las luces de posición y las puertas de algunos están abiertas. Se trata de una alusión a los jóvenes negros asesinados por la Policía en controles policiales al azar.

La mujer que aparece en el capó de un automóvil es Sza, una cantante de rap que ya ha colaborado en otros temas de 'Childish Gambino'. En principio, su ropa y su pelo son una metáfora de una Estatua de la Libertad negra. Y la reaparición del guitarrista asesinado al comienzo es una alusión al filosófico eterno retorno. El drama de la comunidad negra en Estados Unidos no para de repetirse.

9 La fuga de Gambino


En la imagen final, Donald Glover corre por un pasillo oscuro, en el que apenas se ven sus ojos, perseguido por un grupo de personas. La penumbra no permite identificar con claridad si se trata de blancos que intentan atraparlo o los otros humanos que están a su espalda huyen también de una amenaza desconocida. La misma confusión supone un mensaje. Quizás la violencia es el mal que persigue a todos, tanto a las víctimas como al verdugo.






Fuente: ACSUN, Lic. Javier Díaz, Elcorreo.

martes, 24 de abril de 2018

Club de golf en Pensilvania pide disculpas a mujeres afrodescendientes por llamar a la policía.


                                              Nota: foto tomada del facebook de Myneca Ojo



Grandview Golf Club pide disculpas a mujeres afrodescendientes socias.


Un club de golf en Pensilvania se disculpó por llamar a la policía a un grupo de mujeres afrodescendientes después de que el copropietario y su padre dijeron que jugaban demasiado lento y rechazaron solicitudes para abandonar el club.

"Sentí que nos discriminaban", dijo una de las mujeres, Myneca Ojo, al York Daily Record . "Fue una experiencia horrible".

Sandra Thompson y cuatro amigas se reunieron el pasado sábado 21 de abril  para jugar una ronda de golf en el Grandview Golf Club, donde todos son miembros, le dijo al periódico.

En el segundo hoyo, un hombre blanco cuyo hijo es copropietario del club se acercó a ellos dos veces para quejarse de que no estaban manteniendo el ritmo del juego. Thompson, un abogado y el jefe del capítulo de York de la NAACP, le dijo al periódico que no era cierto.

En el mismo hoyo, otra integrante del grupo, Sandra Harrison, dijo que habló con un profesional de golf de Grandview, quien dijo que estaban bien ya que mantenían el ritmo del grupo que los precedía.

A pesar de eso, las mujeres se saltaron el tercer hoyo para evitar otros problemas, dijo.

Es parte de la etiqueta de golf que los jugadores que se mueven lentamente dejan que los grupos los respalden si mantienen las cosas, y con frecuencia los campos de golf tienen personal que monitorea el ritmo del juego, lo que les permite saber cuándo demoran demasiado.

Las cinco son parte de un grupo más grande de mujeres locales conocidas como Sisters in the Fairway. El grupo ha existido por al menos una década, y todos sus miembros son jugadores experimentados que jugaron al golf en todo el condado y el mundo, dijo Thompson. Están muy familiarizados con la etiqueta de golf, dijo ella.

Después del noveno hoyo, donde es costumbre tomar un descanso antes de continuar en los siguientes nueve hoyos, tres del grupo decidieron irse porque estaban tan conmocionados por el tratamiento anterior, le dijeron las mujeres al periódico.

Thompson dijo que el hombre del segundo hoyo, identificado como el ex comisionado del condado de York Steve Chronister, su hijo, copropietario del club Jordan Chronister y varios otros empleados blancos, se acercaron a las dos mujeres restantes y dijeron que se tomaron un descanso demasiado largo y necesitaba salir del curso

Las mujeres argumentaron que tomaron un descanso apropiado, y que los hombres detrás de ellas todavía estaban en su receso de cerveza y no estaban listos para jugar, como se ve en un video que Thompson le dio al periódico . Les dijeron a las mujeres que habían llamado a la policía y esperaron.

La policía regional del condado de Northern York llegó, realizó entrevistas y se fue sin acusar a nadie.

"Nos llamaron allí por un problema, el problema no justificaba ningún cargo", dijo el jefe de la policía regional del condado de Northern York, Mark Bentzel. "Todas las partes se fueron y nos fuimos también".

Una lista de Steve Chronister telefoneó el lunes. Le dijo al York Daily Record que no tuvo tiempo para comentar el domingo.

La esposa de Jordan Chronister y copropietaria del club, JJ Chronister, dijo el domingo que llamó personalmente a las mujeres para disculparse.

"Pedimos disculpas sinceramente a las mujeres por hacerlas sentir incómodas aquí en Grandview, esa no es nuestra intención de ninguna manera", dijo al periódico."Queremos que todos nuestros miembros se sientan valorados y que puedan venir y pasar un buen rato, jugar golf y disfrutar de la experiencia".

Ella dijo que espera reunirse con ellos para discutir cómo el club puede usar lo que pasó como una experiencia de aprendizaje y hacerlo mejor en el futuro.

Thompson dijo que no está segura de si una reunión es lo que debe suceder.

"Tiene que haber algo más sustancial para entender que no tratan a las personas de esta manera", dijo.










Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, NyPost.

viernes, 20 de abril de 2018

Uruguay discute la agenda 2030 en materia de politicas publicas para afrodescendientes




¿Donde se organizò el evento?

Los días 16 y 17 de marzo, se realizó en el salón IBICUY, del Hotel Rivera Casino& Resort, una mesa de trabajo para analizar y planificar estrategias de políticas públicas para la población afrodescendiente y afrouruguaya.

Debemos recordar que este mismo evento semanas previas se habia organizado en Montevideo; participando del mismo academicos, representantes del BID, OPP y organizaciones de la sociedad civil. ACSUN estuvo presente a travès del Lic. Javier Dìaz.

¿Quienes participaron?

Participaron en la mesa, representantes de algunas intendencias del país, integrantes de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en pro de trabajar en las consultas sobre las políticas públicas de inclusión racial y étnica, con los representantes de las comunidades afrodescendientes de Rivera. 

En diálogo con Yudith Morrinson, representante del BID, rectificó la oportunidad de reunirse y entender el proceso de construcción de las políticas que van hasta el año 2030, “que es bastante tiempo” ...

...“Como representante del BID, estamos presentes dando cooperación técnica y acompañando los procesos para que los resultados sean los mejores. Es una oportunidad única estar aquí en la frontera, teniendo en cuenta la población afro que hay en esta región, luego de las experiencias que tuvimos en Brasil”

Por su parte el representante de la OPP, Orlando Rivero, indicó que la Oficina viene trabajando desde el 2015 en la construcción de una estrategia país, vinculada a la población vulnerable- afrodescendientes.



En otro orden, el Director de Desarrollo y Medio Ambiente de la IDR, QF Alejandro Bertón, agregó que a instancias de lo que fue el proceso Diálogos por el Empleo, se contó con la presencia de afrodescendientes organizados que hicieron una serie de planteos muy interesantes y se detectó la importancia de trabajar la dimensión “empleo” con una visión especial de inclusión del tema afrodescendientes. “..Se tuvo una primer etapa de consulta con asociaciones civiles y la segunda etapa, con las intendencias. Considero que debemos trabajar por las brechas que aun existen en lo laboral, en lo educativo, la mejora de las políticas públicas, salud, vivienda, realidades bi fronterizas. Rivera tiene una población muy importante lo que hace que estemos trabajando muy bien con esta intendencia”, manifestó Rivero. 

“Simultáneamente veníamos haciendo un trabajo con ART/PNUD, con la colaboración del gobierno de Suiza donde empezamos a desarrollar un proceso juntamente a Recursos Humanos de la IDR. Esto llevo a un acercamiento fuerte con la OPP y en este avance se creo la Oficina de Inclusión, que dirige Ximena Pique, motivo por la cual nos encontramos trabajando con otras intendencias y sabemos que tenemos que mover mucho la aguja en ese sentido porque somos una de las intendencias mas pobres y ocupamos un porcentaje alto en la población afro”, manifestó Bertón.




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Intendencia de Rivera.

Visibilizar a las Personas Afrodescendientes, Agenda 2030



Si la informaciòn no llega a las comunidades que no sea una excusa y te invitamos a compartir nuestro publicaciòn, apuntando a la democratizaciòn de la misma.


Te presentamos la agenda que se discute a nivel de CEPAL para que estes al tanto de como los estados planifican la agenda de politicas publicas hacia nuestras poblaciones afrodescendientes.

¿Quienes participaron?


Moderadora 

Laís Abramo, Directora de la División de Desarrollo Social de la CEPAL


Presentadores 

Paulo Saad, Director del CELADE-División de Población de la CEPAL 
Vicenta Camuso, Coordinadora para el Cono Sur de la RMAAD 
Anna Coates, Jefa de la Oficina de Equidad, Género y Diversidad Cultural de la OPS 
Esteban Caballero, Director de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del UNFPA 

Comentaristas 

Creuza Oliveira, FENATRAD. Federación Nacional de las Trabajadoras Domésticas del Brasil 
Pastor Murillo, Experto Independiente del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas 
Susana Matute, Directora de Políticas para Población Afroperuana del Ministerio de Cultura del Perú 
Pedro Schinca, Director de Relaciones Internacionales y Cooperación del Ministerio de Desarrollo Social del Uruguay 






Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, CEPAL.