miércoles, 18 de noviembre de 2020

Noviembre Azul, tomemos conciencia sobre el cáncer de próstata y su incidencia en los afrodescendientes en Uruguay


El presidente de la Sociedad de Urología (Uruguay) , Enrique Cardozo, explicó los detalles de esta nueva campaña y la importancia de la concientización sobre la salud masculina y en especial sobre el cáncer de próstata.



Comenzó el “Noviembre Azul”, la campaña que busca concientizar sobre la salud masculina. Recordemos que unos 580 uruguayos mueren por año a causa del cáncer de próstata y si bien las cifras vienen bajando en la última década, los urólogos piden a los hombres que se controlen y prevengan esta enfermedad. De hecho, desde 2016 existe un día de licencia especial para ello.

Nacimiento de la campaña

Nació de un movimiento en Nueva Zelanda llamado "noviembre azul" y la idea era concientizar al hombre acerca de su salud y que activamente participe de esa salud. El hombre tiene una expectativa de vida menor. Lamentablemente el hombre tiene una mayor tasa de suicidio producto de la depresión. el urólogo tiene un rol central en este tema.

Forma parte de la idiosincrasia del hombre de que él siempre está bien. Con el cáncer de próstata no tiene síntomas y cuanto más precoz consulte es mejor para prevenir, además de otras patologías. La salud cardiovascular también. Los malos hábitos que hay en la sociedad usualmente del hombre. Con el tabaquismo el hombre consulta por otras enfermedades.

Rutina de chequeo

Para pacientes que tienen antecedentes familiares de padre o hermano con cáncer de próstata o madre o hermanas con cáncer de mama o son afrodescendientes deben consultar a partir de los 45 años. Si no está dentro de este grupo, se recomienda a partir de los 50 años. Lo que se hace es un tacto rectal y un examen de sangre.

Hoy en día ya el estudio y el diagnóstico del cáncer de próstata no queda solo limitado a un tacto rectal. Tenemos la resonancia nuclear magnética y estos estudios que mejoran la implicación de la biopsia de próstata. En etapa precoz hay innumerables formas de tratarlos. Cuando llegamos tarde es más difícil. Es importante la consulta.

Esta promoción no debe partir del urólogo. Debe partir del lugar de trabajo del hombre, de un club social, de un club deportivo. Hay que promocionarlo y olvidarse de ese folclore.

El hombre se ha informado y educado y comienza a consultar antes. Cuando a un familiar le toca, ya se viene a consultar antes. La mujer ha tenido un rol fundamental también en esto. El paciente viene estimulado por su pareja. Además, hemos tenido la posibilidad de precozmente intervenir. También está la ecografía de próstata por otras patologías que son mucho más frecuentes que el cáncer.

Hay día de licencia especial para este tipo de estudios. No sé si realmente lo están usando este día libre. Eso va a la mutualista y luego al BPS.






Fuente: ACSUN, Latele.

lunes, 16 de noviembre de 2020

Comisión para el reconocimiento histórico de la Comunidad Afroargentina




El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) realizó el 9 de lunes de noviembre, un encuentro para comenzar el proceso de reparación histórica en el marco del Día Nacional de los/as afroargentinos/as y de la cultura afro, junto a referentes y funcionarios.

Se llevó a cabo el primer encuentro entre funcionarios del gobierno nacional, para darle inicio a la Comisión Nacional para el reconocimiento histórico de la Comunidad Afroargentina, impulsada por el INADI, a casi 20 años de la Tercer Conferencia Mundial Contra el Racismo (Durban - Sudafrica 2001).




Marcando un paso fundamental en el camino hacia la equidad étnico-racial, la reparación histórica y la justicia social, en esta primera reunión, la jornada estuvo moderada por el asesor del INADI Federico Pita, con las exposiciones de la titular del INADI, Victoria Donda; la Ministra de Justicia y Derechos humanos, Marcela Losardo; la Embajadora ante la Santa Sede, María Fernanda Silva; el Ministro de Educación, Nicolás Trotta; el Secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla; el ViceCanciller de la Nación, Pablo Tettamanti; el Gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet y el Gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora.

"Desde Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación tenemos el desafío de instalar nuevas agendas, con acciones concretas”, expresó Victoria Donda. "Seamos los nietos recuperados quienes recuperemos la historia. Junto a Horacio Pietragalla tenemos la responsabilidad de llevar adelante esta tarea y armonizarla", agregó.

"La población afrodescendiente fue clave en las luchas por la independencia de la Nación y sin embargo, históricamente postergada e invisibilizada. Celebro este espacio por la equidad y la plena profesión y empoderamiento de los derechos y garantías de la comunidad", dijo Marcela Losardo.

Por su parte Nicolás Trotta opinó que "hay casi dos millones de argentinos descendientes de personas que sufrieron el oprobio de la esclavitud. Nuestro país se construyó sobre una base heterogénea de diversas culturas. El sistema educativo tiene que visibilizar esas historias para construir identidad".

"Vamos a trabajar porque la causa necesita toda nuestra atención y el mayor esfuerzo para recuperar este año perdido durante la pandemia. Es fundamental que en el próximo censo estén las preguntas para la comunidad, de quién se percibe como afrodescendiente", aportó Horacio Pietragalla.

Pablo Tettamanti contó que celebra la iniciativa del INADI ya que "nos acerca a los objetivos que hemos asumido. Debemos incorporar mayor representatividad de afrodescendientes en todos los ámbitos nacionales".

La comunidad afrodescendiente argentina, integrada por más de dos millones descendientes de africanos y africanas traídas como mano de obra esclavizada al país, ha sido un grupo históricamente invisibilizado, negado y extranjerizado, producto del racismo estructural que opera en nuestra sociedad. La creación de esta comisión busca ampliar el trabajo realizado, en aspectos aún no abordados, brindando un punto focal al interior de la Administración Pública Nacional que atienda la especificidad de las demandas y propuestas de dicha comunidad.

"Nuestro desafío nos obliga a poner en valor la cultura afroargentina, valorarla y sostenerla, dar esa batalla cultural. Es muy importante para nosotros estar participando de esta jornada y agradecemos la invitación", manifestó Gustavo Bordet.

"Esta Comisión comienza a poner en valor y a romper la invisibilización histórica hacia la población afrodescendiente; a generar este reconocimiento para un mundo mas justo. Cuenten con Santiago del Estero para trabajar", expuso Gerardo Zamora.

Por su parte María Fernanda Silva cerró: “Esta patria la construimos nosotros y nosotras, desde los principios. No somos los pueblos originarios/ indígenas, pero hemos compartido la historia larga, joven y esperanzadora de esta patria. De eso no hay ninguna duda”.

El INADI tiene como objetivo elaborar políticas nacionales para combatir toda forma de discriminación, xenofobia y racismo, impulsando y llevando a cabo políticas públicas federales y transversales articuladas con la sociedad civil, y orientadas a lograr una sociedad diversa e igualitaria.







Fuente: ACSUN, Inadi.

viernes, 13 de noviembre de 2020

Argentina lanzó un concurso para hacer una escultura de la "Madre de la Patria": el ganador se llevará $850 mil

Concurso para hacer una escultura de la "Madre de la Patria" by sharonjav on Scribd


El Gobierno argentino lanzó hoy 13 de octubre de 20202, un concurso para homenajear con una escultura a la afrodescendiente María Remedios del Valle, conocida como la "Madre de la Patria", y el ganador se llevará un premio de 850 mil pesos.

A través de la Resolución 452/2020, publicada hoy viernes en el Boletín Oficial, el Ministerio de Cultura aprobó las bases y condiciones del concurso para crear una escultura que represente a la sargento mayor que participó de la campaña militar al Alto Perú junto al general Manuel Belgrano. El ganador del certamen tendrá como premio la suma de 850 mil pesos.

María Remedios del Valle, también conocida como una de las "niñas de Ayohuma", fue una afrodescendiente nacida en Buenos Aires en 1766 que formó parte del Ejército liderado por Belgrano: ofició de cocinera, enfermera, ayudante y militar.

En la derrota de la Batalla de Ayohuma "la parda María", como se la menciona en algunos escritos militares, fue tomada prisionera y condenada a ser azotada públicamente durante nueve días: sin embargo, pudo escapar y regresar a las filas del Ejército del creador de la Bandera.

La afrodescendiente recibió seis heridas graves de bala, que le sirvieron como prueba ante las autoridades para reclamar su grado de sargenta mayor: murió el 8 de noviembre de 1847.

En abril de 2013, el Congreso sancionó la Ley 26.852, que estableció que cada 8 de noviembre se conmemore el Día Nacional de los afrodescendientes y de la cultura afro.

Como es costumbre, les dejamos las Resoluciones que citamos y las bases de los concursos

MINISTERIO DE CULTURA SECRETARÍA DE PATRIMONIO CULTURAL
Resolución 452/2020
RESOL-2020-452-APN-SPC#MC

Ciudad de Buenos Aires, 11/11/2020


VISTO el Expediente Nº EX-2020-72504315- -APN-DGD#MC, el Decreto Nº 50 del 20 de diciembre de 2019 y sus modificatorios, la Decisión Administrativa Nº 1428 del 7 de agosto de 2020 y la Resolución Nº 1074 del 27 de agosto de 2020 del MINISTERIO DE CULTURA, y

CONSIDERANDO:


Que, por el artículo 1º de la resolución citada en el Visto, en el marco del “Día Nacional de los/las afroargentinos/as y de la cultura afro” instituido por el artículo 1º de la Ley Nº 26.852, en conmemoración de María Remedios Del Valle, se aprobó la realización de distintos concursos, entre ellos el denominado: “Escultura María Remedios del Valle”, que se deberá desarrollar en el ámbito de esta Secretaría.

Que, dicho concurso consistirá en la presentación de proyectos de obras escultóricas representativas de la figura de María Remedios del Valle, premiándose a aquella pieza que constituya la mejor recreación de dicha personalidad histórica.

Que, por los artículos 3º y 4º de la Resolución M.C. Nº 1074/20 se estableció que la SECRETARIA DE GESTIÓN CULTURAL, la SECRETARÍA DE PATRIMONIO CULTURAL y la SECRETARÍA DE DESARROLLO CULTURAL del MINISTERIO DE CULTURA, serán la autoridad de aplicación e interpretación de las bases y condiciones de cada concurso a su cargo y que por tal se encuentran facultadas para dictar las normas de carácter operativo y/o interpretativo que resulten necesarias para su implementación, con intervención de las áreas técnicas pertinentes dependientes de la SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA de la citada Cartera, y que el gasto que demande el cumplimiento de aquella medida se atenderá con cargo a las partidas específicas correspondientes al presente ejercicio asignado a esta Jurisdicción.

Que, por esta razón, resulta procedente aprobar las bases y condiciones del concurso: “Escultura María Remedios del Valle”, las cuales corren agregadas como Anexo I (IF-2020-72672764-APN-SPC#MC) y forman parte integrante del presente acto.

Que, la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS ha tomado la intervención de su competencia.

Que la presente medida se dicta de conformidad con las atribuciones y facultades otorgadas mediante el Decreto Nº 50/19 y sus modificatorios, el Reglamento de la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional Nº 24.156, aprobado por el artículo 1º del Decreto Nº 1344 del 4 de octubre de 2007 y sus modificatorios y el artículo 3º de la Resolución M.C. Nº 1074/20.

Por ello,

LA SECRETARIA DE PATRIMONIO CULTURAL


RESUELVE:

ARTÍCULO 1º.- Aprobar las bases y condiciones del concurso denominado: “Escultura María Remedios del Valle”, que corren agregadas como Anexo I (IF-2020-72672764-APN-SPC#MC) y forman parte integrante del presente acto.

ARTICULO 2º.- Destinar la suma de PESOS OCHOCIENTOS CINCUENTA MIL ($ 850.000) a la atención del premio del concurso cuyas bases y condiciones son aprobadas por el artículo 1°.

ARTÍCULO 3°.- Establecer como fecha de apertura del concurso previsto en el artículo 1º, el segundo día hábil siguiente a la publicación del presente acto en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 4º.- El gasto que demande el cumplimiento de la presente resolución se atenderá con cargo a las partidas específicas correspondientes al presente ejercicio asignado a esta Jurisdicción.

ARTÍCULO 5º.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional de Registro Oficial y archívese.

Valeria Roberta Gonzalez

NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar-

e. 13/11/2020 N° 55551/20 v. 13/11/2020




Fecha de publicación 13/11/2020




Fuente: ACSUN, Boletinoficial.

jueves, 29 de octubre de 2020

La violencia en Estados Unidos se incrementa por otra muerte de un hombre afrodescendiente.


Segunda noche de violencia en Filadelfia luego de muerte de afrodescendiente abatido por policías

La violencia estalló después de que la Policía matara el lunes 26 de octubre de 2020 a un hombre de 27 años identificado como Walter Wallace Jr., que sufría de problemas de salud mental, según su familia.


La violencia estalló después de que la Policía matara el lunes a un hombre de 27 años identificado como Walter Wallace Jr., que sufría de problemas de salud mental, según su familia. Como muestra un video que circula en las redes sociales, Wallace recibió varios disparos de dos policías para los que no representaba una amenaza inminente.




La ciudad de Filadelfia vivió este martes una segunda noche de manifestaciones, marcada por arrestos, choques violentos y saqueos, al día siguiente de la muerte de un hombre afroamericano abatido por la Policía, un hecho que amenaza con reactivar el movimiento antirracista a una semana de las elecciones presidenciales en Estados Unidos.




La Policía advirtió en Twitter que una “gran multitud” de unas 1.000 personas estaba saqueando negocios en los barrios de Castor y Aramingo y recomendó a los residentes que “eviten el área”.


Imágenes tomadas por un helicóptero parecen mostrar a personas saqueando una tienda Foot Locker y otro negocio.


Un reportero en otra zona, West Philadelfia, donde otra multitud se reunía, vio a policías armados con bastones en enfrentamientos violentos con decenas de manifestantes.


La oficina del gobernador de Pensilvania, Tom Wolf, anunció el despliegue de cientos de soldados de la Guardia Nacional a la ciudad para “proteger el derecho a la reunión y la protesta pacífica mientras se mantiene a las personas a salvo”.




“Hay mucha confusión sobre por qué” la Policía mató al joven, dijo Ezra Alidow, un artista de 25 años el martes.


“Está pasando en todo Estados Unidos, da miedo”, afirmó.



La Policía realizó 90 arrestos durante la primera noche de disturbios y saqueos esporádicos el lunes, y 30 uniformados fueron heridos, incluyendo uno que se rompió la pierna cuando fue atropellado por un camión.


“Para hoy y esta noche, anticipamos la probabilidad de incidentes adicionales de desórdenes”, dijo más temprano a periodistas la comisionada de la policía de Filadelfia, Danielle Outlaw.


“Por eso tomaremos medidas adicionales para garantizar el orden”, incluyendo aumentar la presencia policial en puntos claves y desplegar las unidades antisaqueos, dijo.


Una ola de protestas antirracistas, que a veces han derivado en episodios de violencia, ha recorrido Estados Unidos desde la muerte de George Floyd, un hombre afroamericano asesinado por un policía blanco a finales de mayo.


Muchos de los manifestantes acusan a la policía de racismo y brutalidad, pero el presidente Donald Trump ha aprovechado los disturbios para impulsarse como el candidato de la “ley y el orden” en su duelo con su rival demócrata Joe Biden en las elecciones del 3 de noviembre.


“Estamos monitoreando la situación de cerca. Estamos listos para desplegar recursos federales, si es necesario. El presidente Trump no tolerará la violencia hacia las fuerzas del orden de Estados Unidos”, declaró Alyssa Farah, directora de comunicaciones de la Casa Blanca.
‘Baja el cuchillo’


Biden y su compañera de fórmula, Kamala Harris, dijeron en un comunicado que sus “corazones están rotos” por la familia de Wallace.


Sin embargo, también llamaron a los manifestantes a protestar pacíficamente.


“Ninguna cantidad de rabia ante las muy reales injusticias en nuestra sociedad son excusa para la violencia”, dijeron.


“Saquear no es protestar, es un crimen”, añadieron Biden y Harris.


Según medios locales, dos agentes dispararon a Wallace la tarde del lunes en el vecindario de West Philadelphia después de que se negara a desprenderse de un cuchillo, mientras su madre intentaba contenerlo.


Un video publicado en redes sociales muestra a Wallace empujando a su madre y luego caminando hacia los policías.


“Baja el cuchillo”, grita uno de los policías en el video, que alejaba la toma de los hechos mientras los policías disparaban.


El padre de Wallace, también llamado Walter Wallace, dijo que su hijo parece haber recibido 10 tiros, según el diario Philadelphia Inquirer.


Afirmó que la víctima padecía problemas psicológicos y estaba en tratamiento. “¿Por qué no usaron una Taser?”, reclamó refiriéndose a una pistola de corriente eléctrica.


“Su madre estaba tratando de calmar la situación”, agregó.


Outlaw lanzó una investigación, afirmando que el video “genera muchas preguntas”.


Una semana antes, un policía en Waukean, al norte de Chicago, mató a un joven de 19 años cuando le disparó a su vehículo. La pareja del joven resultó herida.


“¿Cuándo se acaba, Estados Unidos?”, se preguntó el abogado Ben Crumps en rueda de prensa el martes.


“¿Cuántas más personas negras tienen que morir por la brutalidad policial, la fuerza excesiva, el sesgo, el racismo sistemático o la indiferencia deliberada?”.





Fuente: ACSUN, nacion.

lunes, 26 de octubre de 2020

Valores y Julieta Rada se destaron en los premios Graffiti 2020

MEJOR ÁLBUM DE CANDOMBE FUSIÓN
Coloreando Sueños – Valores Ansina / Independiente


MEJOR ÁLBUM POP
Bosque – Julieta Rada / Bizarro





Ganadores 2020




MEJOR DISEÑO DE ARTE
Isla de Encanta – Isla de Encanta / Little Butterfly



MEJOR LIBRO SOBRE MÚSICA URUGUAYA
Galemire – Su Música y Su Tiempo – Eduardo Rivero / Perro Andaluz



MEJOR VÍDEO DE LARGA DURACIÓN MUSICAL
Otras Canciones (En Vivo) – No Te Va Gustar / Bizarro



MEJOR VÍDEO DE LARGA DURACIÓN DOCUMENTAL
Amigo Lindo del Alma – Daniel Charlone / Mate Pronto



MEJOR VÍDEO CLIP PRESENTACIÓN EN VIVO
Solari Yacumenza – Bajofondo ft. Cuareim 1080 / Sony



MEJOR VÍDEO CLIP
Ayuda – Eli Almic / Independiente



MEJOR REEDICIÓN
Repertorio 1991 – Murga Contrafarsa & Mauricio Ubal / Ayuí-Tacuabé



MEJOR EDICIÓN ESPECIAL
Tributo a Larbanois & Carrero – Artistas Varios / MMG



MEJOR ÁLBUM EN VIVO
40 Años En Vivo – Larbanois & Carrero / MMG



MEJOR ÁLBUM DE INSPIRACIÓN RELIGIOSA
Pa’ Que lo Sepas – Los Renuevos / PM


MEJOR ÁLBUM DE MÚSICA INFANTIL
Cancionero de Juguete – Patricia Robaina / Papagayo Azul



MEJOR ÁLBUM DE JAZZ
Andamiento – Martín Muguerza / Independiente



MEJOR ÁLBUM DE MÚSICA INSTRUMENTAL
Trío – José San Martín, Federico Righi, Tato Moraes / Perro Andaluz



MEJOR ÁLBUM DE REGGAE
Liberación – Slow Burnin´ / Independiente



MEJOR ÁLBUM DE MÚSICA ELECTRÓNICA
Aura – Bajofondo / Sony



MEJOR ÁLBUM PUNK
Contratodo – Punkzer / Little Butterfly



MEJOR ÁLBUM DE METAL Y HARD ROCK
Grial – Herrumbre / Sondor



MEJOR ÁLBUM DE CANDOMBE FUSIÓN
Coloreando Sueños – Valores Ansina / Independiente




MEJOR ÁLBUM DE FOLCLORE
Buenas Nuevas – Copla Alta / MMG



MEJOR ÁLBUM DE TANGO
Tanguea a Tabaré Cardozo – Ricardo Olivera / MMG



MEJOR ÁLBUM DE MÚSICA TROPICAL
Reencuentro – Voces de Oro y Platino / Sondor



MEJOR ÁLBUM DE HIP HOP
De Amor Eso Se Trata – AliemRap / Independiente



MEJOR ÁLBUM DE ROCK ALTERNATIVO
Querencia – Nicolás Molina / Santas Palmeras



MEJOR ÁLBUM DE POP ALTERNATIVO
Posibles Presentes – Mersey / Independiente



MEJOR ÁLBUM POP
Bosque – Julieta Rada / Bizarro




MEJOR ÁLBUM DE MÚSICA POPULAR Y CANCIÓN URBANA
Sin Maquillaje – Alejandro Balbis / MMG



MEJOR ÁLBUM DE ROCK Y BLUES
Mecánica Popular – Buitres / MMG



MEJOR CANCIÓN DE MÚSICA TROPICAL
Desakato 2.0 – Américo Young ft. El Polaco y Martín Piña / MMG



MEJOR CANCIÓN DE MÚSICA POPULAR URUGUAYA
No Recuerdo – Fernando Cabrera / Ayuí – Tacuabé



MEJOR SINGLE DE MÚSICA ELECTRÓNICA
Wash Your Brain – Eros White ft. Dani Umpi / Independiente



MEJOR SINGLE DE MÚSICA URBANA
Corré – latejapride* / Bizarro



MEJOR SINGLE POP
Más Importante – Jorge Nasser ft. Max Capote / MMG



MEJOR SINGLE ROCK
En el Pozo – Socio ft. Lucia Ferreira y Nico Grieco / Bizarro



COMPOSITOR DEL AÑO
Alejandro Balbis – Sin Maquillaje / MMG



PRODUCTOR DEL AÑO
Juan Campodónico, Gustavo Santaolalla – Aura – Bajofondo / Sony



MEJOR ARTISTA NUEVO
Niña Lobo – Niña Lobo / Independiente



SOLISTA MASCULINO DEL AÑO
Nicolás Molina – Querencia / Santas Palmeras



SOLISTA FEMENINA DEL AÑO
Estela Magnone – Siestas de Mar de Fondo / Bizarro



BANDA DEL AÑO
Buitres – Mecánica Popular / MMG



MEJOR EP
Niña Lobo – Niña Lobo / Independiente



TEMA DEL AÑO
En el Pozo – Socio ft. Lucia Ferreira y Nico Grieco / Bizarro



ÁLBUM DEL AÑO
Mecánica Popular – Buitres / MMG



PREMIO TRAYECTORIA
Mariana Ingold

VOTACIÓN POPULAR

TEMA DEL AÑO
Mi Primer Amor – Luana / MMG

ALBUM DEL AÑO
Jueves – Cuarteto de Nos / Sony

PREMIO OMAR GUTIÉRREZ ARTISTA DEL AÑO
Lucas Sugo

PREMIO GRAFFITI INSTITUCIONAL

ENCUENTRO DE MURGUISTAS FEMINISTAS
Por su aporte por la Igualdad de Género dentro de la Música Uruguaya.



PREMIO GRAFFITI INSTITUCIONAL

ROBERTO DOMÍNGUEZ
Por su constante apoyo a la cultura uruguaya, especialmente por la creación de su colección, el mayor acervo de música uruguaya del mundo, cuyo fin es la unificación y preservación del gran patrimonio musical uruguayo y la creación de un gran archivo que este a disposición del público en general.



PREMIO GRAFFITI INSTITUCIONAL

INTENDENCIA DE SAN JOSÉ
Por su apoyo para la realización de la primera Ceremonia de los Premios Graffiti en el interior de nuestro país.




FuentE: ACSUN.

viernes, 16 de octubre de 2020

Caso de Delfin Acosta de brutalidad policial en Argentina. Sentencia de la Corte Interamericana



Acosta Martinez y Otros (1) ACSUN by sharonjav on Scribd


Desde nuestra Asociaciòn queremos compartir esta noticia.

Hacia inicios del 2000 tomamos conocimiento del caso a travès de Angel Acosta Martinez, quien se contacto con la Presidenta de ACSUN Amanda Rorra, desde el principio nos solidarizamos con este caso brindando el apoyo y en cada foro donde hacia uso de la palabra la Instituciòn se recordaba como una mancha al sistema judicial de Argentina.

Tanto en la pre conferencia Regional de Santiago de Chile (diciembre de 2000), previo la III Conferencia Mudial Contra el Racismo de Sudafrica (agosto - setiembre 2001), como en la Conferencia misma, las delegaciones de Uruguay y Argentina de sociedad civil colectivizaron el caso entre sus pares.

Por el uso de perfiles raciales Argentina es responsable de la detenciòn ilegal, arbitrarua, discriminatoria y posterior muerte de una persona afrodescendiente.


Descansa en paz la Memoria de Delfin gracias a la constancia de su hermano y una comunidad que nunca fue complice del silencio y la impunidad.







Fuente: ACSUN, OEA.

viernes, 9 de octubre de 2020

Escuela de liderazgo juvenil Afrodescendiente en Amèrica Latina y el Caribe



Convocatoria Escuela Afro



 Hasta el 11 de octubre, se han abierto las postulaciones a la Escuela de Liderazgo Juvenil Afrodescendiente en América Latina y el Caribe. Este año, cincuenta jóvenes afrodescendientes, de entre 15 y 29 años de edad, tendrán la oportunidad de incorporarse a la escuela, formarse y conectar sus diferentes procesos organizativos para articular esfuerzos y fortalecer el movimiento asociativo juvenil afrodescendiente en la región.


El programa es de modalidad virtual y se realizará en español con traducción al portugués, con una duración de 8 módulos de estudio.




Para ello, les invitamos a difundir la convocatoria con las juventudes afrodescendientes y redes de contactos en sus países, ingresando al enlace: https://escuelafro.org/







Fuente: ACSUN, UNFPA.