Mostrando entradas con la etiqueta 82 ACSUN Aniversario.Decenio de los afrodescendientes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 82 ACSUN Aniversario.Decenio de los afrodescendientes. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de noviembre de 2023

Taller regional de la OPS sobre “Poblaciones afrodescendientes y salud: avances y desafíos para garantizar derechos sexuales y reproductivos”


En el marco de los compromisos asumidos por los Estados a favor de la salud de las personas afrodescendientes, la Política sobre Etnicidad y Salud de la Organización Panamericana de la Salud OPS aprobada por unanimidad en 2017, a 10 años del Consenso de Montevideo y en el camino hacia la Declaración de las Naciones Unidas sobre la promoción, protección y el pleno respeto de los derechos humanos de los Afrodescendientes, en la ciudad de Santiago de Chile, Chile, durante los días 25 y 26 de octubre del 2023 se llevó a cabo el Taller regional Poblaciones afrodescendientes y salud: avances y desafíos para garantizar derechos sexuales y reproductivos.

En este primer taller participaron lideresas y líderes afrodescendientes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Uruguay, puntos focales de las oficinas de país de la OPS, representantes de UNFPA, FAO y CELADE/CEPAL con el objetivo de generar un espacio de diálogo intercultural del que surgieran recomendaciones para el proyecto de Declaración de los derechos humanos de los Afrodescendientes antes mencionado.

Durante el encuentro se evidenciaron diversas formas de discriminación y racismo, así como inequidades en salud que continúan padeciendo las personas afrodescendientes, las cuales se profundizan en las áreas rurales, así como entre la población migrante, con discapacidad, entre otras condiciones.

Para el intercambio de saberes sobre salud sexual, salud reproductiva y salud de personas gestantes, en particular, se utilizó la Metodología de Diálogos de Saberes de la OPS. A través de esta y otras dinámicas, se generó un documento que será elevado al Foro Permanente sobre los Afrodescendientes próximamente. En este sentido, desde la OPS se apoyó la participación del señor Pastor Murillo, experto del Comité para la Eliminación Racial de las Naciones Unidas residente en Colombia. Asimismo, desde la oficina de la OPS en el país se brindó cooperación para la participación de las lideresas afrodescendientes Rayza De La Hoz Pérez y Gina Marcela Valencia.

Del debate surgieron matrices de planificación detalladas sobre causas, consecuencias y acciones. Un tema persistente en los países es la ausencia de la perspectiva étnico-racial en los sistemas de salud y, en particular, en el acceso a servicios de Salud sexual y reproductiva y salud de las personas gestantes en América Latina y el Caribe (LAC). 

Los puntos emergentes de acción son los siguientes:

* Promover el conocimiento, cumplimiento y seguimiento de los documentos normativos y compromisos asumidos, a saber, la Política sobre Etnicidad y Salud de la OPS y el Consenso de Montevideo, entre otros.

* Trabajar en la inclusión de la variable étnica en los registros de atención médica y psicosocial en los sistemas de salud y la estadística nacional.

* Trabajar en el fomento de la generación de evidencia clínica y social que visibilice a la población afrodescendiente y sus necesidades.

* Fomentar y fortalecer espacios de participación social y alianzas estratégicas con las organizaciones territoriales.

* Fomentar la transectorialidad en el marco de las acciones junto a y para las poblaciones afrodescendientes.

Como recomendaciones adicionales se contemplaron las siguientes:

* Se deben generar espacios específicos que permitan visibilizar las necesidades y desafíos para avanzar con las recomendaciones y metas internacionales en pro de la salud de los Pueblos Afrodescendientes, el trabajo intersectorial y la adecuación sociocultural de los servicios de salud que permitan reducir las brechas y mejorar el acceso universal a los servicios de salud.

* Se deben generar estrategias y herramientas que faciliten el seguimiento de los resultados y avances en la implementación de las recomendaciones a nivel nacional y subnacional, a fin de evidenciar las brechas y oportunidades de trabajo hacia el progreso de los resultados deseables en salud y calidad de vida para toda la población, sin dejar a nadie atrás.

Los participantes agradecieron los espacios de diálogo horizontal y consideraron de relevancia poder replicarlos en diferentes ámbitos a fin de eliminar toda forma de intolerancia y discriminación que enfrentan los Pueblos Afrodescendientes en el sistema de salud y poder alcanzar el goce pleno de sus derechos.



Fuente: ACSUN, ops.

jueves, 31 de agosto de 2023

Dìa internacional de las personas afrodescendientes 2023.

 

Desde el 2021 se celebra por primera vez, el 31 de agosto, el Día Internacional de los Afrodescendientes. Con esta celebración, el sistema de Naciones Unidas quiere promover las extraordinarias contribuciones de la diáspora africana en todo el mundo y eliminar todas las formas de discriminación contra los afrodescendientes.

¿ Que son los días internacionales?

Los días internacionales reflejan los valores que comparte la sociedad. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y tienen el potencial de contribuir constructivamente al desarrollo y al bienestar de sus sociedades. Toda doctrina de superioridad racial es científicamente falsa, moralmente condenable, socialmente injusta y peligrosa. Debe ser rechazada, junto con las teorías que intentan determinar la existencia de razas humanas separadas.



Las Naciones Unidas condenan enérgicamente las continuas prácticas violentas y el uso excesivo de la fuerza por los organismos encargados de hacer cumplir la ley contra los africanos y los afrodescendientes. Condenan el racismo estructural en los sistemas de justicia penal de todo el mundo. La Organización reconoce además que la trata transatlántica de esclavos es uno de los capítulos más oscuros de nuestra historia humana y defiende la dignidad humana y la igualdad.

En Uruguay le ley 19122, en su Artículo 1"Reconócese que la población afrodescendiente que habita el territorio nacional ha sido históricamente víctima del racismo, de la discriminación y la estigmatización desde el tiempo de la trata y tráfico esclavista, acciones estas últimas que hoy son señaladas como crímenes contra la humanidad de acuerdo al Derecho Internacional. La presente ley contribuye a reparar los efectos de la discriminación histórica señalada en el inciso primero de este artículo."


Para finalizar este posteo, les dejamos a nuestro seguidores, el mensaje del Secretario General de Naciones Unidas Antonio Guterres en ocasiòn de esta celebración


"El Día Internacional de los Afrodescendientes celebramos los logros y las contribuciones culturales, económicas, políticas y científicas de las personas afrodescendientes a lo largo de la historia en todos los ámbitos de la actividad humana.


El continente de África y las personas afrodescendientes han tenido un enorme impacto en el desarrollo, la diversidad y la riqueza de las civilizaciones y las culturas del mundo, que constituyen el patrimonio común de la humanidad.

Al mismo tiempo, reconocemos la extendida discriminación a la que se enfrentan las personas afrodescendientes en todo el mundo y los muchos obstáculos que afrontan para realizar plenamente sus derechos humanos.

El racismo, la marginación y la estigmatización siguen siendo una lacra para nuestro mundo. El legado de siglos de esclavitud y exclusión sigue resonando en desigualdades e injusticias arraigadas.

En los últimos años se ha renovado el impulso por el cambio sobre la base del movimiento mundial de lucha contra el racismo de 2020. El reciente establecimiento de un mecanismo internacional de expertos independientes para promover la justicia y la igualdad raciales en el mantenimiento del orden y el Foro Permanente sobre los Afrodescendientes son una muestra de las aspiraciones colectivas de los afrodescendientes a la justicia y la igualdad en todo el mundo.

He hecho de la lucha contra el racismo una prioridad de gestión en las Naciones Unidas. Nuestro Equipo contra el Racismo, dirigido por mi Asesora Especial, Mojankunyane Gumbi, supervisa la ejecución de nuestro plan de acción estratégico para abordar el racismo y promover la dignidad de todas las personas.

Hoy, con motivo del Día Internacional de los Afrodescendientes, reitero el llamamiento de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos a aprovechar el 75 aniversario de la adopción de la Declaración Universal de Derechos Humanos para anunciar y adoptar medidas rápidas y decididas a fin de impulsar la igualdad y combatir el racismo, la discriminación racial y la xenofobia.

Insto a los Estados a que adopten medidas concretas, con la plena participación de las personas afrodescendientes y sus comunidades, a fin de atajar las formas antiguas y nuevas de discriminación racial y desmontar el racismo estructural e institucional arraigado.

Hoy, y cada día, debemos seguir alzando la voz contra todas las ideas de superioridad racial y trabajar incansablemente para liberar a todas las sociedades de la lacra del racismo."




Fuente: ACSUN, onu.