Mostrando entradas con la etiqueta poblaciones afrodescendientes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poblaciones afrodescendientes. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de noviembre de 2023

Taller regional de la OPS sobre “Poblaciones afrodescendientes y salud: avances y desafíos para garantizar derechos sexuales y reproductivos”


En el marco de los compromisos asumidos por los Estados a favor de la salud de las personas afrodescendientes, la Política sobre Etnicidad y Salud de la Organización Panamericana de la Salud OPS aprobada por unanimidad en 2017, a 10 años del Consenso de Montevideo y en el camino hacia la Declaración de las Naciones Unidas sobre la promoción, protección y el pleno respeto de los derechos humanos de los Afrodescendientes, en la ciudad de Santiago de Chile, Chile, durante los días 25 y 26 de octubre del 2023 se llevó a cabo el Taller regional Poblaciones afrodescendientes y salud: avances y desafíos para garantizar derechos sexuales y reproductivos.

En este primer taller participaron lideresas y líderes afrodescendientes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Uruguay, puntos focales de las oficinas de país de la OPS, representantes de UNFPA, FAO y CELADE/CEPAL con el objetivo de generar un espacio de diálogo intercultural del que surgieran recomendaciones para el proyecto de Declaración de los derechos humanos de los Afrodescendientes antes mencionado.

Durante el encuentro se evidenciaron diversas formas de discriminación y racismo, así como inequidades en salud que continúan padeciendo las personas afrodescendientes, las cuales se profundizan en las áreas rurales, así como entre la población migrante, con discapacidad, entre otras condiciones.

Para el intercambio de saberes sobre salud sexual, salud reproductiva y salud de personas gestantes, en particular, se utilizó la Metodología de Diálogos de Saberes de la OPS. A través de esta y otras dinámicas, se generó un documento que será elevado al Foro Permanente sobre los Afrodescendientes próximamente. En este sentido, desde la OPS se apoyó la participación del señor Pastor Murillo, experto del Comité para la Eliminación Racial de las Naciones Unidas residente en Colombia. Asimismo, desde la oficina de la OPS en el país se brindó cooperación para la participación de las lideresas afrodescendientes Rayza De La Hoz Pérez y Gina Marcela Valencia.

Del debate surgieron matrices de planificación detalladas sobre causas, consecuencias y acciones. Un tema persistente en los países es la ausencia de la perspectiva étnico-racial en los sistemas de salud y, en particular, en el acceso a servicios de Salud sexual y reproductiva y salud de las personas gestantes en América Latina y el Caribe (LAC). 

Los puntos emergentes de acción son los siguientes:

* Promover el conocimiento, cumplimiento y seguimiento de los documentos normativos y compromisos asumidos, a saber, la Política sobre Etnicidad y Salud de la OPS y el Consenso de Montevideo, entre otros.

* Trabajar en la inclusión de la variable étnica en los registros de atención médica y psicosocial en los sistemas de salud y la estadística nacional.

* Trabajar en el fomento de la generación de evidencia clínica y social que visibilice a la población afrodescendiente y sus necesidades.

* Fomentar y fortalecer espacios de participación social y alianzas estratégicas con las organizaciones territoriales.

* Fomentar la transectorialidad en el marco de las acciones junto a y para las poblaciones afrodescendientes.

Como recomendaciones adicionales se contemplaron las siguientes:

* Se deben generar espacios específicos que permitan visibilizar las necesidades y desafíos para avanzar con las recomendaciones y metas internacionales en pro de la salud de los Pueblos Afrodescendientes, el trabajo intersectorial y la adecuación sociocultural de los servicios de salud que permitan reducir las brechas y mejorar el acceso universal a los servicios de salud.

* Se deben generar estrategias y herramientas que faciliten el seguimiento de los resultados y avances en la implementación de las recomendaciones a nivel nacional y subnacional, a fin de evidenciar las brechas y oportunidades de trabajo hacia el progreso de los resultados deseables en salud y calidad de vida para toda la población, sin dejar a nadie atrás.

Los participantes agradecieron los espacios de diálogo horizontal y consideraron de relevancia poder replicarlos en diferentes ámbitos a fin de eliminar toda forma de intolerancia y discriminación que enfrentan los Pueblos Afrodescendientes en el sistema de salud y poder alcanzar el goce pleno de sus derechos.



Fuente: ACSUN, ops.

viernes, 10 de octubre de 2014

La construcción del canal interoceánico de Nicaragua aislaría de sus centros sociales a las comunidades afrodescendientes


La construcción del canal interoceánico de Nicaragua aislaría de sus centros sociales a las comunidades afrodescendientes establecidas al sur de Bluefields, cabecera de la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS), advirtió hoy el Centro de Asistencia Legal a Pueblos Indígenas (CALPI).

Los pobladores que habitan en las comunidades de Monkey Point, Corn River, Greytown, entre otras localidades de la RAAS, tendrán “cortado casi de manera definitiva la relación entre las familias de las comunidades afrodescendientes”, indicó la coordinadora de CALPI, María Luisa Acosta, en una carta pública, citada por la agencia EFE.

Donde se encuentran las comunidades afrodescendientes en Nicaragua.

Las comunidades afrodescendientes de Nicaragua están concentradas en los municipios de Bluefields, Laguna de Perlas y Corn Island, aunque también existen minorías disgregadas en todo el litoral sur del país centroamericano. Los que habitan más al sur, en los alrededores Punta Gorda, quedarían “aislados” del “triángulo de los pueblos afrodescendientes” una vez que el canal sea construido, de acuerdo con Acosta.


Algunos detalles del Canal Transoceanico

Esto se debe a que la ruta del canal iniciará en el Caribe sur de Nicaragua por Punta Guila, cerca de Punta Gorda, al sur de Bluefields, y terminará en Brito, en el litoral Pacífico, según los planes divulgados por la concesionaria china HKND Group.

Un 52% de la ruta de 278 kilómetros del canal será establecido en tierras indígenas, cuyo proceso de titulación fue retrasado a causa del proyecto, según CALPI. Hasta el momento las autoridades autónomas de la RAAS no han sido consultadas ni han recibido información técnica del proyecto, de acuerdo con Acosta.

El Ejecutivo nicaragüense y HKND Group firmaron el 14 de junio de 2013 un acuerdo marco para la construcción del proyecto Gran Canal Interoceánico, que contempla su concesión y explotación por 50 años, prorrogables por otros 50. Está previsto iniciar la construcción a finales de 2014 y culminarla cinco años después.

El canal, cuyo coste, según la concesionaria, sería de 50 mil millones de dólares, tendría capacidad para el paso de barcos más grandes que los que pasen por el de Panamá, agilizando el transporte global de mercancías, según HKND Group.

La población indígena y afrodescendiente en Nicaragua es de un 8% del total de seis millones de habitantes, según datos oficiales.



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Nicaraguahoy. EFE

martes, 16 de abril de 2013

En el MERCOSUR se analizarà el diseño de políticas de acceso y posesión de tierras para afrodescendientes e indigenas.


Nota: en la image,  Ministra de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar (Argentina), Ganadería Pesca de la Nación, Carla Campos Bilbao

Instrumentan medidas de inclusión para los agricultores familiares

La Secretaria de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura, Ganadería Pesca de la Nación, Carla Campos Bilbao, destacó hoy que los países del MERCOSUR trabajan en la generación de “instrumentos que son decisivos para la inclusión de los pequeños productores a nivel regional”. La funcionaria de la cartera agropecuaria encabezó en Buenos Aires un encuentro de coordinadores nacionales de la Reunión Especializada para la Agricultura Familiar (REAF) del MERCOSUR.

En ese marco, afirmó que el bloque regional trabaja en el desarrollo de políticas de acceso a las tecnologías apropiadas para la pequeña producción y la participación de los agricultores a pequeña escala en el agregado de valor de la producción agropecuaria local. También avanza en la instrumentación de programas de acompañamiento sanitario, especialmente para los pequeños ganaderos, y en programas de riesgo y seguro agropecuario.

Campos Bilbao resaltó avances en la materia “en conjunto con Brasil y Uruguay” y destacó, a modo de ejemplo, cómo se articularon “las compras públicas con Brasil”.

A su vez, resaltó que se buscará “compartir a nivel regional los modelos de políticas activas que venimos implementando desde hace cinco años para el crecimiento de los pequeños productores”.

La Secretaria de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar definió como “un paso muy importante” para la REAF la conformación del Fondo de la Agricultura Familiar, un presupuesto que cada Estado nacional integrante del MERCOSUR afecta a esta actividad para su continuidad y crecimiento.

En tanto, aseguró que el MERCOSUR es “una de las regiones más importantes del mundo en cuanto a la producción de alimentos”.

En la tercera reunión de la seccional Argentina de la REAF, se abordó una agenda de diversos temas cuyo análisis llevará cada nación a la XIX Cumbre del organismo, a realizarse el próximo 27 de junio en Montevideo. La asamblea marcará el comienzo de Uruguay como Presidente Pro Tempore de la REAF.

Con la finalidad de allanar los caminos para la comercialización regional de productos provenientes de la agricultura familiar, se realizará un Programa de Compras Públicas e Intercambio. También se llevará a cabo una capacitación sobre negociaciones comerciales internacional para los pequeños productores.

Los equipos de trabajo que conforman la REAF debatirán, asimismo, políticas de acceso a la tierra, posesión comunitaria indígena y afrodescendiente de la tierra, y políticas de equidad de género en la agricultura familiar.

En tanto, se avanzará en la conformación de un registro de las organizaciones de la agricultura familiar de la región, compartiendo las experiencias similares desarrolladas en cada país. En Argentina, el Registro Nacional de la Agricultura Familiar (RENAF) incluye a más de 250.000 pequeños productores agropecuarios, unas 100.000 familias de productores.

Del encuentro participaron también Eduardo Polcan, Coordinador Nacional Alterno de la REAF; Andrea Maggio, titular de la regional del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); Eduardo Dillon, Gerente General de la Secretaría Nacional de Seguridad Alimentaria (SENASA); Enrique Vaca Narvaja, Director de Asuntos Económicos del MERCOSUR del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; y Pedro Cerviño, coordinador de la Federación de Organizaciones de la Agricultura Familiar (FONAF).



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.Corrienteshoy.