Mostrando entradas con la etiqueta Mercosur. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mercosur. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de noviembre de 2024

XVIII Reunión de Altas Autoridades sobre los Derechos de los Afrodescendientes del MERCOSUR (RAFRO) se desarrolló en Montevideo.

 


En el marco de la Presidencia Pro Tempore de Uruguay, se desarrolló la XVIII Reunión de Ministros y Altas Autoridades sobre los Derechos de los Afrodescendientes (RAFRO) con la participación de las delegaciones de Uruguay, Brasil, Paraguay, Argentina y Colombia en modalidad presencial y virtual. La reunión se desarrolló este jueves, 7 de noviembre de 2024, en la sede de la Secretaría del MERCOSUR, en Montevideo (Uruguay).

La Presidencia Pro Tempore de Uruguay, propuso a los Estados Miembros y Asociados, un llamado a la reflexiòn e intercambio sobre las reparaciones hacia las personas afrodescendientes.


Por otra parte tener un posicionamiento politico ante el Foro Permanente de las Personas Afrodecendientes de las Naciones, contribuir a la elaboración del proyecto de Declaración de las Naciones Unidas sobre la promoción, la protección y el pleno respeto de los derechos humanos de los afrodescendientes y alentar a la concreción de un segundo Decenio Internacional de las Personas Afrodescendientes.

Durante la jornada expusieron por Uruguay el Subsecretario del Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Daniel Perez; el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA); la Organización de las Naciones Unidas para la Educación; la Ciencia y la Cultura (UNESCO); el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH), y la sociedad civil afrodescendiente.


Los puntos focales en Uruguay fueron Rosa Méndez por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), y Javier Díaz, por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Entre los principales temas tratados en la reunión se mencionan la exposición de los avances en la incorporación de la dimensión étnico racial en las políticas públicas, el intercambio de buenas prácticas en la promoción y protección de los derechos humanos de las personas afrodescendientes en la región.


Bajo la Presidencia Pro Tempore de Uruguay, en la RAFRO se presentaron los siguientes temas de agenda:


1. Incorporación de la variable étnico-racial en los mecanismos de relevamiento, registro y sistematización de datos sobre la población afrodescendiente (presentación por parte de Uruguay sobre resultados de investigación "Estado de situación de la implementación de los mecanismos de acción afirmativa dirigidas a la población afrodescendiente en Uruguay y Ley 19.122", resultado de una consultoría desarrollada por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES).


2. Experiencias de articulación entre Mecanismos de Equidad Racial (MER) entre los distintos niveles de gobierno en la protección y promoción de los derechos de las personas afrodescendientes. (Uruguay presentará el repositorio del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en coordinación con la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) y la Unidad Etnico Racial del Ministerio de Relaciones Exteriores.


3. Presentación por parte de Uruguay del proyecto "La discriminación no es un juego", promovido por la Comisión Honoraria contra el Racismo, la Xenofobia y toda otra forma de Discriminación (CHRXD), UNICEF (coordinación de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Uruguay, el Municipio F y Sociedad Civil Organizada.


4. Uruguay presenta programa Colectivos en Situación de Vulnerabilidad (PCV) por parte del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).


5. Presentación por parte del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos (IPPDH) de capacitación virtual sobre incorporación de la variable étnico racial afrodescendiente en las políticas públicas.


6. Presentación por parte de UNFPA la II Curso MERCOSUR Social: Acelerar la agenda para no dejar a nadie atrás (Plataforma MERCOSUR de Formación)


7. Campaña Mercosur sin Racismo. Articulación con Mercosur Cultural – RAPIM – RAADH


8. Ebook: "En primera persona", Identidad y derechos. Mujeres afro rochenses y migrantes. OIM, UNFPA, Gobierno de Rocha.


https://uruguay.unfpa.org/es/publications/ebook-en-primera-persona-identidad-yderechos-mujeres-afro-rochenses-y-migrantes


9. Recetario ancestral de mujeres afrodescendientes de Cerro Largo (Intendencia Departamental de Cerro Largo y UNFPA).


10. Publicación UNFPA: Acciones de fortalecimiento de los derechos de las personas afrodescendientes en las políticas públicas nacionales a través de la mejora en la visibilidad estadística y las acciones afirmativas


11. Repositorio de materiales y acciones implementadas por ONU Uruguay en temas de población afrodescendiente y afromigrantes
https://uruguay.un.org/es/272326-materiales-y-acciones-implementadas-por-onuuruguay-en-temas-de-poblaci%C3%B3n-afrodescendiente-y


12. Elaboración e implementación de Políticas de Reparación por parte de los Estados que estén dirigidas a las víctimas del racismo y la discriminación conforme se manifiesta en los puntos 157, 158 y 159 del Programa de Acción de Durban de 2001.


13. Informe semestral de grado de avance del programa de trabajo 2023-2024: Decenio Internacional de los Afrodescendientes (presentación de lo que se hizo en el primer Decenio y expectativas y desafíos en vista al Segundo Decenio (2025-2035). Pronunciamiento político del Bloque hacia el 2do Decenio.


La RAFRO tiene el objetivo de asesorar, coordinar y proponer medidas, políticas y acciones en materia de promoción de la igualdad racial y de la lucha contra el racismo, así como también de proteger los derechos de la población afrodescendiente y su inclusión en los procesos de transformación económica, política, social y cultural como actores fundamentales para el desarrollo de la región.




Fuente: ACSUN

jueves, 3 de noviembre de 2022

Webinario: «La inclusión de la variable étnico-racial afrodescendiente en el monitoreo de las políticas públicas



En la mañana de hoy ( 3 de noviembre de 2022), con motivo de la MERCOSUR, la Presidencia Pro Témpore Uruguaya del MERCOSUR, a través del Área de Promoción Sociocultural del Ministerio de Desarrollo Social, se desarrollo en la sede del Miniaterio de Relaciones Exteriores de Uruguay un Webinario: "La inclusión de la variable étnico-racial afrodescendiente en el monitoreo de las políticas públicas",

En ese espacio, los países que integran el MERCOSUR compartieron experiencias de prácticas de monitoreo tanto desde el propio Estado, como de la academia y/o sociedad civil.


La RAFRO tiene como función coordinar discusiones políticas e iniciativas que beneficien a las poblaciones afrodescendientes de los Estados Partes, así como promover su inclusión en los procesos de trasformación económica, política, social y cultural como actores fundamentales para el desarrollo de la región.






Fuente: ACSUN, ippdh

martes, 26 de julio de 2022

Ley 6940 del Congreso de la Naciòn de Paraguay. Mecanismo de procedimiento para prevenir y sancionar actos de racismo y discriminaciòn hacia las personas afrodescendientes




Paraguay se suma a las naciones de América del Sur, que sancionan a través de sus leyes actos de discriminación y racismo.

La fecha elegida para la sanción de la ley que les presentamos coincidió con el Día Internacional de la Mujer Afrolatino Caribe y de la Diàspora (25 de julio de 2022).

El Poder Ejecutivo promulgó la ley de Afrodescendientes en Paraguay. La normativa establece el reconocimiento, promoción y prevención de la discriminación racial.

La ley tuvo un proceso de 4 años de discusión e intercambio

El proyecto de ley fue trabajado durante casi 4 años por la mesa técnica conformada e impulsada por representantes de la Secretaría Nacional de Cultura y de varias organizaciones y asociaciones afrodescendientes.

Contenido de la ley 6940

La normativa representa un hecho histórico para la población afroparaguaya, ya que reconoce, visibiliza y da promoción a la cultura afro de nuestro país. En ese sentido, se crea el Registro Nacional de Personas Afrodescendientes dependiente ahora del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Asimismo, impulsa la elaboración de un plan de promoción de la cultura afroparaguaya que queda en manos de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC). En cuanto a la materia educativa, la ley busca la inclusión de la historia, la participación y el aporte de los afrodescendientes a la conformación de la Nación paraguaya,


Desde la Asociación Grupo Tradicional San Baltazar de Kamba Kua, resaltaron que la promulgación de la ley es un acto histórico de reivindicación por parte del Estado hacia el sector afrodescendiente.

El proyecto fue minuciosamente trabajado en la por la mesa técnica conformada por represenantres de la Secretaria Nacional de Cultura y de varias organizaciones y asociaciones afrodescendientes, durante casi cuatro años. Posteriormente, fue en la Cámara de Senadores, aprobado por el Congreso Nacional y sancionado por el Poder Ejecutivo

La puesta en vigencia de esta normativa es histórica para la población afroparaguaya, ya que reconoce, visualiza y da promoción a la cultura afro del hermano país.

Mediante este marco legal, se crea el Registro Nacional de Personas Afrodescendientes, dependientes del Instituto Nacional de Estadísticas. (INE)

Ademas, la normativa impulsa la elaboración de un plan de promoción de la cultura afroparaguaya que queda en manos de la Secretaria Nacional de Cultura (SNC)

En el ámbito educativo, apunta a la inclusión de la historia, la participación y el aporte de los afrodescendientes a la conformación de la Nación paraguaya, y se fomentaran ademas becas para el sector.






Fuente: ACSUN, secretaria nacional de cultura

jueves, 11 de julio de 2019

Compromiso del Estado Uruguayo a nivel del Mercosur con las voces de los afrodescendientes e indigenas



El Instituto Nacional de las Mujeres de Uruguay  se ha comprometido a la incorporación de la perspectiva étnica racial en las políticas de género del Mercado Común del Sur (Mercosur).


En el marco del mes de la afrodescendencia en Uruguaya, la coordinadora de esa entidad, Mariela Mazzotti, presentó una publicación en la que se formulan recomendaciones estratégicas que alcance a los restantes miembros del bloque, Argentina, Brasil y Paraguay.

En el documento de 80 páginas se enumeran aspectos vinculados con la situación de grupos afrodescendientes e indígenas del cono sur y enumera los principales instrumentos internacionales y regionales dirigidos a la protección de sus derechos.

Incluye consideraciones sobre intersectorialidad, transversalidad de género, racismo y discriminación y entre las recomendaciones, se propone la organización de talleres, seminarios y distintos espacios de formación para visibilizarlo en la sociedad y en las instituciones del Estado.

Se sugiere la puesta en marcha de políticas de reconocimiento y valorización de la cultura e historia de los pueblos indígenas y afrodescendientes y también se aboga por el diseño de políticas públicas focalizadas al respecto.

Para apoyar estos empeños se lanzó la campaña 'Escucha nuestras voces', consistente en un producto audiovisual para viabilizar los aportes de las mujeres afrodescendientes e indígenas del Mercosur, mediante testimonios de ellas mismas.










Fuente: ACSUN, Lic. Javier Díaz, Presidencia

viernes, 5 de julio de 2019

Escucha nuestras Voces, campaña del MERCOSUR dirigida Mujeres Afrodescendientes e Indigenas





Como es nuestra costumbre, difundimos parte de la extensa agenda del Mes de la Afrodescendencia




Les invitamos a participar del lanzamiento de la campaña: “Escucha nuestras voces”, así como de la presentación del documento de “Recomendaciones estratégicas para la incorporación de la perspectiva étnico racial en las políticas de género del MERCOSUR”.




Ambos productos realizados en el marco del proyecto “Propuesta de una Estrategia Regional de Desarrollo sustentable para las mujeres afrodescendientes e indígenas del MERCOSUR” de la Reunión de Ministras y Altas Autoridades de la Mujer del Mercosur (RMAAM), coordinado por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres-MIDES) con financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).




La campaña consta de una serie de productos audiovisuales y gráficos que recoge testimonios de mujeres afrodescendientes e indígenas del MERCOSUR.

El documento será presentado por la Dra. en Ciencias Sociales Any Ocoró Loango, consultora principal a cargo de su redacción.




Día: miércoles 10 de julio
Hora: 11:00
Lugar: Sala de Prensa de Torre Ejecutiva (Plaza Independencia 71, Montevideo - Uruguay)





Fuente: ACSUN, Lic. Javier Díaz

lunes, 30 de mayo de 2016

Parlasur se reuniòn en Montevideo, II Reunión de Altas Autoridades de Derechos Humanos de las personas Afrodescendientes

Nota: en la portada Emjador Intinerante para Asuntos Afrodescendientes Jorge R. Rodriguez (Cancilleria de Uruguay) y Patricia Gainzo (representante del Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay)

¿No te enteraste????? Nosotros te lo contamos

Montevideo 27 de mayo de 2016.

Durante la reunión de la comisión de Derechos Humanos y Ciudadanía del Parlasur, dando cumplimiento al plan de labor, se recibió a autoridades RAFRO, organizadores de la II Reunión de Altas Autoridades de Derechos Humanos de las personas Afrodescendientes, en el marco del Decenio Internacional de las personas Afrodescendientes declarada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, que tendrá lugar hoy en el Palacio Legislativo de la República Oriental del Uruguay.

Nota: Estamos procurando documentaciòn de la reuniòn que aùn no esta disponible para el publico.








Fuente: Secretaría de Prensa de la Parlamentaria Cecilia Britto

martes, 14 de julio de 2015

Mercosur: propuesta de creación de una reunión de autoridades sobre derechos humanos de los afrodescendientes (RAFRO)


Plenario de la XXVI RAADH: mandatos y decisiones que contribuyen a fortalecer un MERCOSUR derechos humanos

La ciudad de Brasilia fue el lugar de encuentro de para debatir, reflexionar y construir un MERCOSUR cada vez más integrado en derechos humanos. Esta fue La razón de ser de la XXVI Reunión de Altas Autoridades en Derechos Humanos y Cancillerías del MERCOSUR (RAADH)


La ciudad de Brasilia fue el lugar de encuentro de para debatir, reflexionar y construir un MERCOSUR cada vez más integrado en derechos humanos. Esta fue La razón de ser de la XXVI Reunión de Altas Autoridades en Derechos Humanos y Cancillerías del MERCOSUR (RAADH). El 2015 es un año muy importante para la RAADH pues se cumplen 10 años de su creación, paso fundamental para que el MERCOSUR se constituya definitivamente en un bloque de integración con una mirada más allá de lo económico, y se fortalezca en un espacio integral para nuestros pueblos.

Al encuentro veintiséis de esta instancia mercosuriana, acudieron las delegaciones de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Surinam. Y tras una intensa jornada de trabajo realizada el 6 de julio pasado se tomaron resoluciones trascendentales en materia de derechos humanos que serán elevadas al Consejo del Mercado Común (CMC) para su aprobación definitiva.

Las decisiones tomadas en la RAADH, incluyen mandatos al IPPDH, entre los cuales se encuentra la creación de directrices regionales para una política de educación y cultura en derechos humanos. El instituto será el encargado de diseñar una propuesta de documento para ser aprobada por el CMC en 2016. También se dispuso la creación de directivas regionales para la promoción de buenos tratos y prevención de la violencia en niños, niñas adolescentes del MERCOSUR. Además, en dicha reunión, la RAADH también aprobó en este contexto el plan estratégico del IPPDH y su reestructuración.

Otra de las decisiones fundamentales fue elevar la propuesta de creación del Grupo de Trabajo sobre Comunicación para divulgar las acciones de RAADH y los Estados Partes en referencia a políticas públicas en Derechos Humanos. Dicha decisión surge, luego de un primer encuentro de responsables de comunicación de las instituciones de derechos humanos del MERCOSUR, convocado por el IPPDH, donde los directores de comunicación presentes consensuaron la necesidad estratégica de que la RAADH cuente con un grupo de comunicación que apoye y piense la comunicación en derechos humanos.

Las reuniones y grupos de trabajo, así como las comisiones permanentes de la RAADH permiten tener fortalecer las políticas públicas nacionales desde una mirada regional, de bloque. En este caso, se decidió elevar al CMC, la propuesta de creación de una reunión de autoridades sobre derechos humanos de los afrodescendientes (RAFRO) como órgano dependiente del mismo CMC, con el objetivo de diseñar políticas y acciones en materia de proporcionar igualdad racial y combate al racismo. En esa misma línea y también con el objetivo de avanzar en crear más y mejores espacios para debatir y generar resoluciones sobre derechos humanos y consolidar políticas públicas, en el MERCOSUR, la RAADH decidió elevar de grupo de trabajo a comisión permanente el espacio sobre derechos de LGBTI.


En términos de memoria, verdad y justicia, la RAADH dispuso poner en consideración de la próxima XLVIII Cumbre de presidentes y presidentas del MERCOSUR una declaración para conmemorar los 40 años del “Operativo Cóndor” articulación represiva de países de América del Sur en el contexto de las dictaduras militares. Por su parte, los estados partes, Chile y Ecuador aprobaron una declaración donde se ratifican contra la baja de la edad de imputabilidad, y Estados partes, Chile, Colombia, Ecuador y Surinam se declararon a favor de la erradicación de la pena de muerte en la región.

También fue aprobada y ya está en funcionamiento el sitio web www.raadh.mercosur.int, plataforma para dar acceso a los pueblos del MERCOSUR, a todos los instrumentos y decisiones de este espacio.


Vale decir que todas las decisiones tomadas en la Reunión de Altas Autoridades en Derechos Humanos son elevadas al Consejo Mercado Común para su aprobación. En esta oportunidad, dicha reunión ocurrirá el próximo 17 de julio de 2015. No obstante, las decisiones en este ámbito configuran un avance significativo, contribuyendo a un MERCOSUR cada vez más derechos humanos.





Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Mercosur.

martes, 16 de abril de 2013

En el MERCOSUR se analizarà el diseño de políticas de acceso y posesión de tierras para afrodescendientes e indigenas.


Nota: en la image,  Ministra de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar (Argentina), Ganadería Pesca de la Nación, Carla Campos Bilbao

Instrumentan medidas de inclusión para los agricultores familiares

La Secretaria de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura, Ganadería Pesca de la Nación, Carla Campos Bilbao, destacó hoy que los países del MERCOSUR trabajan en la generación de “instrumentos que son decisivos para la inclusión de los pequeños productores a nivel regional”. La funcionaria de la cartera agropecuaria encabezó en Buenos Aires un encuentro de coordinadores nacionales de la Reunión Especializada para la Agricultura Familiar (REAF) del MERCOSUR.

En ese marco, afirmó que el bloque regional trabaja en el desarrollo de políticas de acceso a las tecnologías apropiadas para la pequeña producción y la participación de los agricultores a pequeña escala en el agregado de valor de la producción agropecuaria local. También avanza en la instrumentación de programas de acompañamiento sanitario, especialmente para los pequeños ganaderos, y en programas de riesgo y seguro agropecuario.

Campos Bilbao resaltó avances en la materia “en conjunto con Brasil y Uruguay” y destacó, a modo de ejemplo, cómo se articularon “las compras públicas con Brasil”.

A su vez, resaltó que se buscará “compartir a nivel regional los modelos de políticas activas que venimos implementando desde hace cinco años para el crecimiento de los pequeños productores”.

La Secretaria de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar definió como “un paso muy importante” para la REAF la conformación del Fondo de la Agricultura Familiar, un presupuesto que cada Estado nacional integrante del MERCOSUR afecta a esta actividad para su continuidad y crecimiento.

En tanto, aseguró que el MERCOSUR es “una de las regiones más importantes del mundo en cuanto a la producción de alimentos”.

En la tercera reunión de la seccional Argentina de la REAF, se abordó una agenda de diversos temas cuyo análisis llevará cada nación a la XIX Cumbre del organismo, a realizarse el próximo 27 de junio en Montevideo. La asamblea marcará el comienzo de Uruguay como Presidente Pro Tempore de la REAF.

Con la finalidad de allanar los caminos para la comercialización regional de productos provenientes de la agricultura familiar, se realizará un Programa de Compras Públicas e Intercambio. También se llevará a cabo una capacitación sobre negociaciones comerciales internacional para los pequeños productores.

Los equipos de trabajo que conforman la REAF debatirán, asimismo, políticas de acceso a la tierra, posesión comunitaria indígena y afrodescendiente de la tierra, y políticas de equidad de género en la agricultura familiar.

En tanto, se avanzará en la conformación de un registro de las organizaciones de la agricultura familiar de la región, compartiendo las experiencias similares desarrolladas en cada país. En Argentina, el Registro Nacional de la Agricultura Familiar (RENAF) incluye a más de 250.000 pequeños productores agropecuarios, unas 100.000 familias de productores.

Del encuentro participaron también Eduardo Polcan, Coordinador Nacional Alterno de la REAF; Andrea Maggio, titular de la regional del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); Eduardo Dillon, Gerente General de la Secretaría Nacional de Seguridad Alimentaria (SENASA); Enrique Vaca Narvaja, Director de Asuntos Económicos del MERCOSUR del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; y Pedro Cerviño, coordinador de la Federación de Organizaciones de la Agricultura Familiar (FONAF).



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.Corrienteshoy.

martes, 17 de noviembre de 2009

Declaración del I Encuentro de Representantes de Gobiernos Locales del Mercosur para el desarrollo de MPyMEs y la Economía Social y Solidaria en el Ma

Fuente: Info MIDES

Seguimos democratizando la información para que la falta de acceso a ella no sea un excusa. Rogamos a todos los blogs amigo que la difundan entre sus lectores, impriman y comente todo lo que en este último tiempo esta pasando con las acciones para combatir el racismo y la exclusión en nuestro país.

Aqui debajo dejamos un pequeño resumen del Encuentro de Tomadores de Decisiones de PYMES que tuvo lugar el 13 de noviembre de 2009.

Los representantes de los gobiernos locales y las direcciones y unidades ejecutoras relacionadas con pequeñas y medianas empresas (PyMES) de la región se reunieron en Montevideo para acordar acciones conjuntas orientadas a impulsar el desarrollo de emprendimientos de población vulnerable. La actividad se enmarcó en la "Coalición de Ciudades Contra el Racismo, la Discriminación y la Xenofobia".

El coordinador en Uruguay de la Coalición, Romero Rodríguez, señaló que "el ‘I Encuentro de Tomadores de Decisión de PYMES a partir de los gobiernos locales del MERCOSUR' fue altamente positivo ya que se acordó un plan de trabajo concreto y se reconoció la importancia de la articulación regional en zonas de frontera", en este sentido se destacaron los logros del Programa de Frontera del MIDES y se instaló una mesa regional de coordinación que se reunirá por primera vez el 22 de enero en la ciudad de Bagé.

Los representantes de Uruguay: Montevideo, Rivera, Aceguá, Cerro Largo y Treinta y Tres; de Brasil: Acegua, Bagé, Santa Ana do Livramento, Dom Pedrito, Serrilhada y de Argentina: Morón, Quilmes, Rosario, Tandil, se reunieron el pasado viernes 13 de noviembre en la sala del Congreso de Intendentes de la Intendencia Municipal de Montevideo y compartieron sus experiencias en torno al trabajo con PyMES.

Los delegados expusieron sobre los programas de cada país destinados al desarrollo de PyMES, dialogaron sobre las características de las poblaciones vulnerables en la región y plantearon sus inquietudes en cuanto a las necesidades que existen para integrar esos emprendimientos a nivel del MERCOSUR. Finalmente, acordaron realizar una serie de acciones con este fin.

Entre éstas estarán: facilitar la integración de un Consejo Consultivo Regional; promover marcas regionales o denominaciones de origen como forma de asegurar el posicionamiento territorial, así como la expansión de las oportunidades comerciales y el resguardo de la identidad y el saber hacer locales; diseñar, implementar, evaluar y monitorear un programa regional de formación y capacitación sobre gestión empresarial; realizar una experiencia piloto de un espacio de exposición y venta artesanal de productos de la región en Montevideo; construcción de un Programa de Desarrollo económico-financiero dirigido al potenciamiento y apoyo a las distintas iniciativas surgidas de las poblaciones vulnerables y constitución de un Comité Provisorio con una primera instancia de encuentro a desarrollarse el 22 de enero de 2010 en Bagé -Brasil

Abrieron el evento la ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi, el director del departamento de Desarrollo Económico e Integración Regional de la IMM, Luis Polakof, el director de la asesoría jurídica, Javier Miranda y el intendente de Treinta y Tres, Gerardo Amaral. Cerraron el evento, el ministro de Economía y Finanzas, Alvaro García, el de Turismo y Deportes, Héctor Lescano y el presidente de la Junta Departamental de Montevideo, Dari Mendiondo.

Adjuntamos la declaración final.

Declaración del I Encuentro de Representantes de Gobiernos Locales del Mercosur para el desarrollo de MPyMEs y la Economía Social y Solidaria en el Marco de la Coalición de Ciudades Contra el Racismo, la Discriminación y la Xenofobia.

Los Representantes del I Encuentro de Gobiernos Locales del Mercosur para el Desarrollo de MPyMEs y la Economía Social y Solidaria Uruguay: Montevideo, Rivera, Acegua, Cerro Largo y Treinta y Tres; de Brasil: Aceguá, Bagé, Santa Ana do Livramento, Dom Pedrito, Serrilhada; de Argentina: Morón, Quilmes, Rosario, Tandil, declaran:
Las poblaciones vulnerables constituyen un gran porcentaje de ciudadanos y ciudadanas de los distintos países de la región, poblaciones que según el Plan de Acción de la III CMCR (Sudáfrica, 2001) siguen siendo víctimas de racismo, discriminación racial, xenofobia y otras formas conexas de intolerancia.

Los Niños, Niñas y Adolescentes, mujeres, migrantes, pueblos originarios, afrodescendientes, personas con discapacidad, adultos mayores, diversidad sexual, pueblos room, son grupos y sectores sociales y culturales que aun no cuentan con igualdad de oportunidades que el resto de la población en materia de derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos.

En ese sentido el desafío de los gobiernos locales es generar instrumentos de desarrollo, impulsando la participación activa y efectiva de estos actores, interviniendo en el fortalecimiento y potenciación de sus propios recursos y capacidades productivas e innovadoras, que posibiliten la generación de auto empleo sustentable y sostenible.
Es de vital importancia impulsar la capacitación y formación de estas poblaciones incentivando su integración en la actividad económica y productiva, posibilitando el crecimiento y desarrollo del conjunto de las sociedades.

Nos comprometemos como gobiernos locales a generar espacios de diálogo y participación con el propósito de generar herramientas de calificación técnica para dichas poblaciones, aportando a la construcción de ciudades diversas y libres de toda discriminación.
Los Gobiernos Locales del Mercosur para el Desarrollo de MPyMEs y la Economía Social y Solidaria generaremos mecanismos de articulación y coordinación para el desarrollo de las acciones y propuestas acordadas, tomando como eje su desarrollo en el MERCOSUR.

- Buscar los mecanismos adecuados para facilitar la instalación de emprendimientos que permitan la inserción de las iniciativas y proyectos de las poblaciones vulnerables en conjunto con otros sectores de la población.

- Impulsar el diálogo y la articulación entre sectores públicos y privados en el marco de la Responsabilidad Social Empresarial, a través de la Mesa Interinstitucional para el Desarrollo Económico, Social y Cultural de las Poblaciones Vulnerables.

Impulsar espacios de exposición e intercambio en el MERCOSUR, que favorezcan la participación de artesanos-as, micro, pequeños y medianos productores de las poblaciones vulnerables, posibilitando el desarrollo económico y productivo e integración entre las distintas sociedades.

Con el propósito y la convicción de implementar los distintos puntos anteriormente mencionados nos comprometemos a generar las siguientes acciones:

• Facilitar la Integración de un Consejo Consultivo Regional, surgido del Encuentro Regional de Agentes Comunitarios, cuya responsabilidad será la de proveer insumos y contenidos a los distintos programas y acciones que se pretenden diseñar, ejecutar y evaluar en beneficio de las poblaciones vulnerables.

• Promover marcas regionales y/o denominación de origen como forma de asegurar el posicionamiento territorial, así como la expansión de las oportunidades comerciales y el resguardo de la identidad y el saber hacer locales

• Diseñar, implementar, evaluar y monitorear un programa regional de formación y capacitación sobre gestión empresarial que incluya la alfabetización informática dirigido a las poblaciones vulnerables del MERCOSUR, incluyendo las visiones propias de cada uno de los grupos.

• Experiencia piloto de un espacio de exposición y venta Artesanal en Montevideo, y su posterior implementación en el territorio nacional y en distintas localidades de la región, dirigidas al empoderamiento e inclusión de las poblaciones vulnerables de dichas ciudades.

• Fortalecimiento e inclusión de las Rutas Turísticas del Gaucho, Afrodescendientes, Indigenas, Turismo rural, Ecológico y Tango en coordinación con las autoridades nacionales correspondientes.

• Constitución de un Programa de Desarrollo Económico-financiero dirigido al potenciamiento, replicabilidad y apoyo a las distintas iniciativas productivas, artesanales, etc., surgidas de las poblaciones vulnerables.

• Constitución de un Comité Provisorio con una primera instancia de encuentro a desarrollarse en la tercera semana de enero de 2010 en Bage – Brasil.

• Apertura de un blogspot que refleje las diferentes acciones, actividades y aportes de los miembros del colectivo.

• Participación activa e informativa en los festivales y otras actividades culturales de las ciudades miembros.

• Implementación de iniciativas y emprendimientos en coordinación con los diferentes Gobiernos Locales del Mercosur para el Desarrollo de MPyMEs y la Economía Social y Solidaria.

• Promover el intercambio entre iniciativas y emprendimientos nacionales y regionales, generando oportunidades de comercialización y/o instancias de capacitación conjunta.

• Promover intercambios de políticas públicas para adultos mayores de las poblaciones vulnerables.


Montevideo, Uruguay 13 de noviembre de 2009