Mostrando entradas con la etiqueta coalición de ciudades contra el racismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta coalición de ciudades contra el racismo. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de julio de 2011

martes, 17 de noviembre de 2009

Declaración del I Encuentro de Representantes de Gobiernos Locales del Mercosur para el desarrollo de MPyMEs y la Economía Social y Solidaria en el Ma

Fuente: Info MIDES

Seguimos democratizando la información para que la falta de acceso a ella no sea un excusa. Rogamos a todos los blogs amigo que la difundan entre sus lectores, impriman y comente todo lo que en este último tiempo esta pasando con las acciones para combatir el racismo y la exclusión en nuestro país.

Aqui debajo dejamos un pequeño resumen del Encuentro de Tomadores de Decisiones de PYMES que tuvo lugar el 13 de noviembre de 2009.

Los representantes de los gobiernos locales y las direcciones y unidades ejecutoras relacionadas con pequeñas y medianas empresas (PyMES) de la región se reunieron en Montevideo para acordar acciones conjuntas orientadas a impulsar el desarrollo de emprendimientos de población vulnerable. La actividad se enmarcó en la "Coalición de Ciudades Contra el Racismo, la Discriminación y la Xenofobia".

El coordinador en Uruguay de la Coalición, Romero Rodríguez, señaló que "el ‘I Encuentro de Tomadores de Decisión de PYMES a partir de los gobiernos locales del MERCOSUR' fue altamente positivo ya que se acordó un plan de trabajo concreto y se reconoció la importancia de la articulación regional en zonas de frontera", en este sentido se destacaron los logros del Programa de Frontera del MIDES y se instaló una mesa regional de coordinación que se reunirá por primera vez el 22 de enero en la ciudad de Bagé.

Los representantes de Uruguay: Montevideo, Rivera, Aceguá, Cerro Largo y Treinta y Tres; de Brasil: Acegua, Bagé, Santa Ana do Livramento, Dom Pedrito, Serrilhada y de Argentina: Morón, Quilmes, Rosario, Tandil, se reunieron el pasado viernes 13 de noviembre en la sala del Congreso de Intendentes de la Intendencia Municipal de Montevideo y compartieron sus experiencias en torno al trabajo con PyMES.

Los delegados expusieron sobre los programas de cada país destinados al desarrollo de PyMES, dialogaron sobre las características de las poblaciones vulnerables en la región y plantearon sus inquietudes en cuanto a las necesidades que existen para integrar esos emprendimientos a nivel del MERCOSUR. Finalmente, acordaron realizar una serie de acciones con este fin.

Entre éstas estarán: facilitar la integración de un Consejo Consultivo Regional; promover marcas regionales o denominaciones de origen como forma de asegurar el posicionamiento territorial, así como la expansión de las oportunidades comerciales y el resguardo de la identidad y el saber hacer locales; diseñar, implementar, evaluar y monitorear un programa regional de formación y capacitación sobre gestión empresarial; realizar una experiencia piloto de un espacio de exposición y venta artesanal de productos de la región en Montevideo; construcción de un Programa de Desarrollo económico-financiero dirigido al potenciamiento y apoyo a las distintas iniciativas surgidas de las poblaciones vulnerables y constitución de un Comité Provisorio con una primera instancia de encuentro a desarrollarse el 22 de enero de 2010 en Bagé -Brasil

Abrieron el evento la ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi, el director del departamento de Desarrollo Económico e Integración Regional de la IMM, Luis Polakof, el director de la asesoría jurídica, Javier Miranda y el intendente de Treinta y Tres, Gerardo Amaral. Cerraron el evento, el ministro de Economía y Finanzas, Alvaro García, el de Turismo y Deportes, Héctor Lescano y el presidente de la Junta Departamental de Montevideo, Dari Mendiondo.

Adjuntamos la declaración final.

Declaración del I Encuentro de Representantes de Gobiernos Locales del Mercosur para el desarrollo de MPyMEs y la Economía Social y Solidaria en el Marco de la Coalición de Ciudades Contra el Racismo, la Discriminación y la Xenofobia.

Los Representantes del I Encuentro de Gobiernos Locales del Mercosur para el Desarrollo de MPyMEs y la Economía Social y Solidaria Uruguay: Montevideo, Rivera, Acegua, Cerro Largo y Treinta y Tres; de Brasil: Aceguá, Bagé, Santa Ana do Livramento, Dom Pedrito, Serrilhada; de Argentina: Morón, Quilmes, Rosario, Tandil, declaran:
Las poblaciones vulnerables constituyen un gran porcentaje de ciudadanos y ciudadanas de los distintos países de la región, poblaciones que según el Plan de Acción de la III CMCR (Sudáfrica, 2001) siguen siendo víctimas de racismo, discriminación racial, xenofobia y otras formas conexas de intolerancia.

Los Niños, Niñas y Adolescentes, mujeres, migrantes, pueblos originarios, afrodescendientes, personas con discapacidad, adultos mayores, diversidad sexual, pueblos room, son grupos y sectores sociales y culturales que aun no cuentan con igualdad de oportunidades que el resto de la población en materia de derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos.

En ese sentido el desafío de los gobiernos locales es generar instrumentos de desarrollo, impulsando la participación activa y efectiva de estos actores, interviniendo en el fortalecimiento y potenciación de sus propios recursos y capacidades productivas e innovadoras, que posibiliten la generación de auto empleo sustentable y sostenible.
Es de vital importancia impulsar la capacitación y formación de estas poblaciones incentivando su integración en la actividad económica y productiva, posibilitando el crecimiento y desarrollo del conjunto de las sociedades.

Nos comprometemos como gobiernos locales a generar espacios de diálogo y participación con el propósito de generar herramientas de calificación técnica para dichas poblaciones, aportando a la construcción de ciudades diversas y libres de toda discriminación.
Los Gobiernos Locales del Mercosur para el Desarrollo de MPyMEs y la Economía Social y Solidaria generaremos mecanismos de articulación y coordinación para el desarrollo de las acciones y propuestas acordadas, tomando como eje su desarrollo en el MERCOSUR.

- Buscar los mecanismos adecuados para facilitar la instalación de emprendimientos que permitan la inserción de las iniciativas y proyectos de las poblaciones vulnerables en conjunto con otros sectores de la población.

- Impulsar el diálogo y la articulación entre sectores públicos y privados en el marco de la Responsabilidad Social Empresarial, a través de la Mesa Interinstitucional para el Desarrollo Económico, Social y Cultural de las Poblaciones Vulnerables.

Impulsar espacios de exposición e intercambio en el MERCOSUR, que favorezcan la participación de artesanos-as, micro, pequeños y medianos productores de las poblaciones vulnerables, posibilitando el desarrollo económico y productivo e integración entre las distintas sociedades.

Con el propósito y la convicción de implementar los distintos puntos anteriormente mencionados nos comprometemos a generar las siguientes acciones:

• Facilitar la Integración de un Consejo Consultivo Regional, surgido del Encuentro Regional de Agentes Comunitarios, cuya responsabilidad será la de proveer insumos y contenidos a los distintos programas y acciones que se pretenden diseñar, ejecutar y evaluar en beneficio de las poblaciones vulnerables.

• Promover marcas regionales y/o denominación de origen como forma de asegurar el posicionamiento territorial, así como la expansión de las oportunidades comerciales y el resguardo de la identidad y el saber hacer locales

• Diseñar, implementar, evaluar y monitorear un programa regional de formación y capacitación sobre gestión empresarial que incluya la alfabetización informática dirigido a las poblaciones vulnerables del MERCOSUR, incluyendo las visiones propias de cada uno de los grupos.

• Experiencia piloto de un espacio de exposición y venta Artesanal en Montevideo, y su posterior implementación en el territorio nacional y en distintas localidades de la región, dirigidas al empoderamiento e inclusión de las poblaciones vulnerables de dichas ciudades.

• Fortalecimiento e inclusión de las Rutas Turísticas del Gaucho, Afrodescendientes, Indigenas, Turismo rural, Ecológico y Tango en coordinación con las autoridades nacionales correspondientes.

• Constitución de un Programa de Desarrollo Económico-financiero dirigido al potenciamiento, replicabilidad y apoyo a las distintas iniciativas productivas, artesanales, etc., surgidas de las poblaciones vulnerables.

• Constitución de un Comité Provisorio con una primera instancia de encuentro a desarrollarse en la tercera semana de enero de 2010 en Bage – Brasil.

• Apertura de un blogspot que refleje las diferentes acciones, actividades y aportes de los miembros del colectivo.

• Participación activa e informativa en los festivales y otras actividades culturales de las ciudades miembros.

• Implementación de iniciativas y emprendimientos en coordinación con los diferentes Gobiernos Locales del Mercosur para el Desarrollo de MPyMEs y la Economía Social y Solidaria.

• Promover el intercambio entre iniciativas y emprendimientos nacionales y regionales, generando oportunidades de comercialización y/o instancias de capacitación conjunta.

• Promover intercambios de políticas públicas para adultos mayores de las poblaciones vulnerables.


Montevideo, Uruguay 13 de noviembre de 2009

domingo, 27 de septiembre de 2009

Seminario “Las mujeres afrodescendientes y la cultura latinoamericana: identidad y desarrollo”

La Dirección General para América Latina y el Caribe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), organiza este evento. En el marco de las actividades lideradas por la Intendencia Municipal de Montevideo, quien forma parte de la Coalición Latino Americana y Caribeña de Ciudades Contra el Racismo, Discriminación y Xenofobia.
Lunes 28 de setiembre de 08:30 a 20:00.
Martes 29 de setiembre de 08:30 a 18:00

Hotel NH Columbia – Rambla Gran Bretaña 473, planta baja
(PROGRAMA TENTATIVO Y EN CURSO)
Lunes 28 de septiembre
8.30- 9.00 Inscripción
9:00 – 10.00 Mesa inaugural
Sra. Silvia B. García Savino, Directora (a.c.) Proyecto Regional Población afrodescendiente de América Latina
Sra.Rebeca Grynspan,Administradora Auxiliar y Directora Regional para América Latina y el Caribe del PNUD
Sr.Enrique Iglesias, Secretario General Iberoamericano
Sra.Alexandra Cas-Granje, Representante de la Comisión Europea, Directora Europe Aid
10:00 – 11:30 Mesa: “Rasgos afros en la literatura latinoamericana”
Sra. Lucía Charún Illescas (Perú / Alemania)
Sra. Eniele Santos da Silva Pacheco (Brasil)
Sra. Mónica Carillo Zegarra (Perú)
Sra. Shirley Campbell Barr (Costa Rica)
Moderadora: Sra. Carmen Platero (Argentina)
11:30 – 12:00 Coffee break
12:00 – 13:15 Mesa: “Rasgos afros del castellano y del portugués”
Sra. Rutsely Simarra Obeso (Colombia)
Sra. Olga Maldonado (Ecuador)
Sra. Yeda Pessoa De Castro (Brasil)
Moderadora: Sra. Alejandrina Da Luz (Uruguay)
13:15 – 15:00 ALMUERZO (en hotel)
15:00 – 15:30 Proyección de Película
15:30-17:00 Mesa: “La cultura de las organizaciones de la sociedad civil”
Sra. Miriam Gomes (Argentina)
Sra. Nancy Medina (Paraguay)
Sra. Cecilia Moreno (Panamá)
Sra. Sonia Viveros (Ecuador)
Sra. Dorotea Willson (Nicargua)
Moderadora: Sra. Claudia de los Santos (Uruguay)
17:00 – 17:30 Coffee break
17:30 – 18:45 Mesa: “Arte culinario afro-latinoamericano”
Sra. Elvia Gayle de Best (Panamá)
Sra. Luisa Madriz (Venezuela)
Sra. Jacira María Santos Marques (Brasil)
Sra. Cecilia Méndez Anangonó (Ecuador)
Moderadora: Sra. Alicia Álvarez (Uruguay)
18:45 – 20:00 Mesa: “Danzas afro-latinoamericanas”
Sra. Rosa Baltazar (Belice)
Sra. Gloria Bacon Hodgson (Nicaragua)
Moderadora: Sra. Doris Campbell Barr (Costa Rica)
20:45 Traslado para la cena
Cena conjunta en restaurante (fuera del hotel)
Martes 29 de septiembre
8:30- 10 :00 Mesa: “Reflexiones acerca de ser afrodescendiente en América Latina”
Sra. Rachel De Olivera (Brasil)
Sra. Dina Picotti (Argentina)
Sra. Alta Hooker Blandford (Nicaragua)
Sra. Marily Machado Mosquera (Colombia)
Moderadora: Sra. Elizabeth Suárez (Uruguay)
10:00-11:00 Identidad y cultura en la comunidad afrouruguaya
Casa de la Cultura Afrouruguaya – Sra. Beatríz Santos

Población afrodescendiente y desigualdades étnico-raciales en Uruguay. Dra. Susana Rudolf. Universidad de la Republica.
11:00 – 11:30 Coffee break
11:30 – 13:00 Mesa: “Rasgos afros en la música latinoamericana”
Gustavo Goldman (Uruguay)
Marita Fornaro (Uruguay)
María Cristina Fula Lizcano (Colombia)
Chavela Ramírez (Uruguay)
Moderadora: Beatríz Ramírez (Uruguay)
13:00 – 15:00 Almuerzo conjunto (en hotel)
15:00 – 17:00 Mesa: “La cooperación y las iniciativas dirigidas a la población afrodescendiente”
UNESCO: Sr.Frederic Vacheron
AECID: Sr. José Luis Pimentel, Coordinador General de la Cooperación Española en Uruguay
PNUD: Sr.Antonio Molpeceres
SEGIB: Sr. Pablo Pascale
UNICEF: Gustavo De Armas, Especialista en Políticas Sociales de UNICEF Uruguay
UNFPA: Expositor a confirmar
UNIFEM: Sra.Gladys Acosta, Jefa de UNIFEM para América Latina y El Caribe
17:00 – 18:00 Relatoría del seminario
Conclusiones
Sra. Beatriz Santos – Presidenta Centro Cultural por la Paz y la Integración
Sr. Antonio Molpeceres Director de país PNUD
Sra. Aurora Díaz Rato, Embajadora del Reino de España
Sr. Intendente Ricardo Ehrlich
Sra.Rebeca Grynspan,Administradora Auxiliar y Directora Regional para América Latina y el Caribe del PNUD
Despedida

domingo, 30 de agosto de 2009

Conferencia Internacional. “MONTEVIDEO: más igualdad, más diversidad”


Seguimos con el proceso de democratización de la información. En esta ocasión posteamos una conferencias regional en el marco de la Coalición Latinoamericana y Caribeña de Ciudades contra el Racismo, la Discriminación y la Xenofobia.

La comunidad internacional se ha propuesto revisar para profundizar sus políticas coordinadas contra el racismo, la discriminación, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia.

Luego de la Conferencia Mundial de 2001, Naciones Unidas y finalizada la Conferencia de Examen de Durban. Con una perspectiva de examinar la Declaración y el programa de Acción.

Montevideo al asumir la responsabilidad de ciudad líder de la Coalición Latinoamericana y Caribeña de Ciudades contra el Racismo, la Discriminación y la Xenofobia, en estos últimos años ha mostrado condiciones óptimas en lo político, y su trayectoria muestra una voluntad sostenida de construcción de ciudadanía democrática.

Porque ratifica su compromiso de defensa y promoción de los derechos humanos.
A su vez Uruguay integra la experiencia piloto “Unidos en la Acción” para la reforma de las Naciones Unidas a nivel de país. Sólo ocho países en el mundo son países piloto para la reforma de las Naciones Unidas. Uruguay es el único país de América Latina y el único de desarrollo medio alto entre estos ocho países.

En este contexto, Montevideo se propone convocar a diferentes actores locales, nacionales e internacionales a confluir en una conferencia y en una serie de actividades, encaminadas a sumarse a los esfuerzos de la comunidad internacional y, simultáneamente, simultáneamente, reafirmar y fortalecer las políticas antidiscriminatorias locales.


“MONTEVIDEO: más igualdad, más diversidad”
CONFERENCIA INTERNACIONAL


Montevideo, 24 a 26 de setiembre de 2009
Sala de Conferencias del Teatro Solís

Programa provisonal

JUEVES 24 SET.

09.30 - 12.00 Reunión del Ejecutivo de la Coalición Latinoamericana y Caribeña de Ciudades contra el Racismo la Discriminación y la Xenofobia (cerrada)
14.30 – 17.00 Reunión del Ejecutivo de la Coalición Latinoamericana y Caribeña de Ciudades contra el Racismo la Discriminación y la Xenofobia (cerrada)
18.30 – 19.00 Bienvenida y presentación de la Conferencia.
Sistema de Naciones Unidas
19.00 – 19.45 Conferencia: Las ciudades como espacios de realización de los derechos.
Ricardo Ehrlich, Itendente Municipal de Montevideo
20.00 – 21.00 Brindis

VIERNES 25 SET.

09.00 – 09.30 Acreditaciones
09.30 – 10.30 Conferencia I: Sistema universal de protección a los derechos humanos y lucha contra la discriminación. Experto internacional
10.30 – 11.00 Mesa de ciudades A: Políticas ciudadanas contra la discriminación y por la igualdad(*).
13.00 – 15.00 Almuerzo
15.00 – 16.00 Conferenica II: Ciudadanía en un mundo migrante.
ACNUR
16.00 – 16.40 Síntesis de las conferencias y mesas: aspectos a subrayar.
16.40 – 17.00 Pausa / café
17.00 – 19.00 Mesa de ciudades B: Migración, refugio y cohesión social(*).
19.30 – 20.15 Acto cultural

SÁBADO 26 SET.

09.30 – 10.30 Conferencia III: Igualdad y democracia.
Luigi Ferrajoli
10.30 – 11.10 Síntesis de las conferencias y mesa: aspectos a subrayar
11.10 – 11.40 Pausa / café
11.40 – 12.15 Presentación plenaria de Declaración Final / Programa de Acción hacia Lisboa y Estoril.
12.15 – 12.30 Adopción de Declaración Final / Programa de Acción.
12.30 – 13.30 Acto de cierre: Los compromisos en el futuro inmediato
COALICIÓN / UNESCO
SEGIB
IMM

(*) Formato y dinámica de las mesas de ciudades:

Integración: 4 ciudades y un periodista

Dinámica:

Cada ciudad tendrá 8 minutos como máximo para presentar en forma audiovisual UNA experiencia concreta llevada adelante por ella, relacionada con el tema de la mesa.

Acto seguido, la misma ciudad, en 15’ como máximo, presentará la política general en la que se encuadra la práctica presentada previamente.
Concluida la ronda de presentaciones de todas las ciudades, el periodista realiza una ronda de preguntas orientadoras y de concreción, recogiendo las preguntas de los asistentes hechas llegar por escrito, dirigida a cada ciudad. Cada ciudad tendrá 5’ para responder.