Mostrando entradas con la etiqueta ACSUN 72 Aniversario.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ACSUN 72 Aniversario.. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de agosto de 2013

Angelina Historia de una mujer Angoleña que lucho por su vida y llego a Uruguay



Breve análisis del libro.

"En Angola había vivido grandes desgracias, terribles experiencias para mi vida. Además del abuso sexual, había crecido en esa eterna guerra que me había diezmado vecinos y familiares. Debí abandonar las tierras que amaba por causa de la guerra, también a mis amigos..."

Esta es la historia de Angelina, una mujer angoleña que llegó a Uruguay casi por casualidad. Su destino, al igual que el de otros compatriotas suyos, podría haber sido Brasil o Portugal, pero una mujer de los Cascos Azules uruguayos le tendió la mano y así pudo llegar a nuestro país.Su crónica de vida es similar a la de muchísimas mujeres africanas pero, al mismo tiempo, su historia es muy peculiar.

"...Cuando me di cuenta de que yo quería más, que mi vida era mucho más que lo que parecía depararme el destino, dije que no. No quería para mí casarme a los 14 años, tener un hijo tras otro, y luego morirme a los 33, agotada de trabajo y sufrimiento..."

"Tanto horror inclinó mi cabeza hacia una idea: algún día voy a irme de este país..."

El íntimo relato de vida de Angelina se convierte, sin proponérselo, en una denuncia de la inequidad de género en las diversas sociedades contemporáneas. Desigualdad que se expresa, según cada cultura y sociedad, ya sea mediante la violencia doméstica, el racismo -que no atañe solamente a las mujeres-, la exclusión social o la discriminación en el trabajo y en la retribución que reciben. Esta es una historia de vida de denuncia pero, a la vez, de reivindicación de la condición humana en la defensa de sus derechos inalienables.


Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Isadora.

jueves, 11 de abril de 2013

Llamadas por la Memoria Artiguista. Bicentenario de las Instrucciones del año XIII



No se olviden este sábado en ACSUN Homenajeamos a Martin Luther King, cerramos la actividad con Alterblues. 

Pincha en el siguiente link para ver la info: 


Celebrando Montevideo Capital Iberoamericana de la Cultura


Llamadas por la Memoria Artiguista
y la herencia ancestral africana e indígena

Que los más infelices sean los más privilegiados” - “Libertad civil y religiosa en toda su extensión imaginable

Dìa: Sábado 13 de abril 

Hora: 17:00.
Lugar:  Plaza Independencia. (Montevideo - Uruguay)

Toque popular de candombe e instrumentos charrúas.

Rodeamos al prócer y marchamos por Sarandí hasta el Cabildo en Plaza Matriz.


A 200 años de las Instrucciones del Año XXIII celebramos a Don José Gervasio Artigas
con tambores rituales afro y de candombe. Indios y negros que acompañaron al libertador
en las batallas por la Soberanía Oriental no pueden quedar fuera de la historia.
No más clasismo, no más racismo. Hoy luchamos por equidad.

El Protector de los Pueblos Libres y su ideario debe hacerse realidad. 
Artigas Padre de la Patria y de la Pública Felicidad de los más humildes ¡vive en su pueblo!


 Idea: Unidad de Diversidad Cultural(IM)-Montevideo Capital Iberoamericana de la Cultura. 


Convocan: Afrogama - Atabaque


Difusión: ACSUN en su compromiso diario con las organizaciones hermanas apoya este evento en la difusiòn.
 .



Fuente. ACSUN, Lic. Javier Dìaz.

domingo, 10 de febrero de 2013

Sarabanda 2013, ficha técnica. Los del Cordon sacudieron el mercado de pases de la categoria.



Hoy a las 21:00 en el Teatro de Verano Sarabanda

Director Responsable
Alfonso Pintos
César Pintos




Ficha Técnica

Coordinación General
Carlos Ortega del Río
Yolanda Cabral

Idea Original
Victoria Riñón

Textos
Eduardo Da Luz
Gerard Grimau
Victoria Riñón

Puesta en Escena
Marcelino Dufau

Arreglos Corales
Martha Leivas

Arreglos Musicales
César Angeleli
Gerard Grimau
Miguel Arguello
Pablo Mendaro

Coreografía y Baile
Carla Latorre

Diseño de Vestuario
Jorge Rosemberg
Yolanda Cabral

Raelización de Vestuario
Jorge Rosemberg
Yolanda Cabral

Escenografía
Alfonso Pintos
Taller Sarabanda

Iluminación
Otonello

Maquillaje
Aielet Gold


Utileros
Mathías
Pato
Tribilín


Integrantes de comparsa Sarabanda

Vedettes
Micaela Pintos

Mamas Viejas
Alejandra Berardi
Rosa Lasaga
Shirley Pereyra
Silvia Simone

Bailarinas
Daiana Acosta
Gabriela Casamán

  • Loana Aimir
  • Maite Barragan
  • Mariana Cordero
  • Micaela Martínez
  • Nadia De Souza
  • Natalia Correa
  • Romina Salvia
  • Sofía Bass
  • Verónica Soca
  • Victoria García

Bailarin
Jorge Rosemberg
Washington Britos

Gramilleros
Andrés Gallego
Liber Arce
Ricardo Silvera

Escoberos
Oscar Espinosa

Músicos
  • Daniel Batista
  • Héctor Nogueira
  • Juan Carlos Ferreira
  • Luis
  • Miguel Arguello
  • Pablo Mendaro

Actores

  • Gabriela Blanco
  • Mari Romero
  • Maximiliano Suarez
  • Paul Avila

Coro

  • Adrián Machado
  • Alejandro Conde
  • Brenda Pintos
  • Edit Cambón
  • Luciano Carvallo
  • Macarena Echenique
  • María Noel Pereyra
  • Roberto García
  • Sandra Molina
  • Álvaro Gomez


    Solistas
    Daniel Batista
    Eduardo Da Luz
    Vanessa Britos

    Jefe de Cuerda
    Andrés Tabarez
    Gonzalo Olivera

    Cuerda de Tambores
    Andrés Tabarez
    Diego Silvera
    Gonzalo Olivera
    Ignacio Ramírez
    Maximiliano Vidal
    Nicolás Hernández
    Ricardo Silvera
    Santiago Tabarez
          Waldemar Ovelar







Fuente: ACSUN, Lic. Javier Díaz, Carnavaldelfuturo.

miércoles, 6 de febrero de 2013

El racismo en Uruguay es una vieja piedra en el zapato, que, aunque nos saque callos no la hemos logrado retirar.

En el siguiente informe te mostramos como los afrodescendientes se enfrentan a diario con el racismo en el Uruguay y la percepciòn que tienen de un fenomeno social que afecta a la sociedad uruguaya en su conjunto.



Para finalizar el posteamos para nuestros lectores y lectoras una publicaciòn del añó 2008, donde participa el Equipo de Investigaciòn de la Universidad  de las Repùblicas -Facultad de Psicologìa Etnia y Salud. Este grupo con 11 años de existencia en el ámbito academico, se ha caracterizo por tener dentro de sus integrates a profesionales afrodescendientes.


ver del enlance las paginas 144 y siguientes, dentro del capitulo  " Las vivencias de la discriminaciòn en la poblaciòn afrodescendeintes uruguaya " 


 http://acsunuruguaynegro.blogspot.com/2008/12/el-pasodo-3-de-diciembre-de-2008.html

Autores: Susana Rudolf. , Javier Dìaz, Amandas Dìaz, Carolina Ricarte  y Oscar Rorra.

 


Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Subrayado.

martes, 29 de enero de 2013

Declaraciones de la joven que participo de la agresiòn a la activista afrodescendiente





Durante el dìa de hoy comenzo el  a indagar el juez Juan Carlos Fernández Lecchini a las implicadas en el caso  de Tania Ramirez.

En el dìa de mañana se reanudaran  la ronda de  las declaraciones judiciales por el caso Tania Ramírez, a la espera del fallo de hoy. La agredida ratificó que sufre una laceración en el hígado que le impide hacer actividades físicas, mientras uno de los guardias de Azabache declaró que "la golpearon brutalmente".


Declaran nuevamente ante el juez Juan Carlos Fernández Lecchini las tres agresoras de Tania Ramírez (la cuarta sigue sin presentarse), a la espera del fallo de este miércoles.
Hoy, el juez tomó declaración a Tania Ramírez, a dos de sus amigos, a las tres agresoras identificadas y también a un guardia de seguridad del boliche Azabache.

Tras declarar ante la Justicia, el guardia habló con los informativos televisivos que se encontraban en la puerta del juzgado. El trabajador negó que este tipo de agresiones se den comúnmente en el local y aseguró que intervino porque a Tania "la golpearon brutalmente",

"Cuando veo que la traen para adentro y cae al suelo salí yo, porque vi que se la iban a dar, vi que la iban a lastimar más", declaró. Ratificó además que nadie intervino para detener la golpiza, excepto un amigo de Tania y otra persona.

Tras declarar ante la Justicia, la activista Tania Ramírez pidió "justicia" y afirmó que "ya todos saben lo que pasó" sobre su caso.

"Solo declaré lo que pasó y se ve en los videos", afirmó Ramírez, evitando dar detalles de sus dichos al juez dado que el caso permanece en órbita de la Justicia.

¿Cuál fue el daño fìsico que le causo la agresiòn y que consecuencias tiene en la persona agredida?

Consultada sobre la entidad de sus lesiones, algo que acreditará ante los forenses del Poder Judicial este miércoles, la víctima dijo que se trata de una "laceración en el higado, con hematomas".

En ese sentido, indicó que "por tres meses no puedo hacer actividad física y no puedo hacer actividades que hacía como jugar al fútbol o salir en las Llamadas".

Fernández Lecchini comenzó a tomar declaración a las implicadas este martes, luego de que tres de las cuatro mujeres que golpearon a Ramírez se entregaran voluntariamente. Una de ellas, una adolescente de 18 años llamada Ximena, se entregó el lunes ante la Policía, y el mismo martes llegó otra joven después de arribar de Buenos Aires. Poco después lo hizo una tercera.

Las involucradas habían sido trasladadas en forma separada para que no se contacten entre sí antes de brindar declaraciones ante el juez Fernández Lecchini.


Concentración en apoyo a las acusadas

En tanto, un grupo de allegados de las agresoras se presentaron frente al juzgado para manifestarles su apoyo.


"Hicimos una movilización en el barrio por la gente que la quiere", dijo a Subrayado un amigo de una de las acusadas. Reconoció "no estar de acuerdo con las lesiones", pero enfatizó que "venimos a aclarar que nunca hubo racismo, no fue discriminación".       








Fuente: ACSUN, Lic.Javier Dìaz, Montevideoportal.


miércoles, 23 de enero de 2013

Por la positiva nos comprometimos a Borrar el racismo del lenguaje.


En el dìa de ayer la Casas de la Cultura Afrouruguaya realizò el lanzamiento de la campaña Borremos el Racismo del Lenguaje. Desde un axioma antiguo de la publicidad ques es el marcar la cancha desde una visiòn  positiva, es que se enmarca una pauta que significarà un antes y un despùes.

Imaginense si las personas que durante el 2012, estuvieron a favor de la desafortunadas palabras del futbolista uruguayo Luis Suarez adhiriendo en la misma; los programas de archivo televisivos se divertirìan.


En nuestro lenguaje cotidiano existe expresiones, que pueden tener un uso discriminatorio, una de ellas aparece en el diccionario de la Real Academìa: "trabajo como un negro" 

Los adherentes a la campaña a travès de su firma, solicitan la revisiòn  de la expresiòn en el diccionario. Por nuestra parte nos comprometemos a borrar todas las expresiones racistas de nuestra vida cotidiana.










Nota: nos podes seguir tambièn en nuestro grupo facebookcontraelracismo, solo tenes que hacer clik sobre el banner en el margen  derecho de la pantalla. Activate, suma tu voz para terminar con los silencios.



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.

lunes, 7 de enero de 2013

Nos son oficiales, pero tienen el alma del pueblo.

En la tarde noche de ayer se desarrollaron las Llamadas de San Baltazar desde el barrio Sur hacia Palermo.




Debemos destacar la presencia de la familia, cientos de niños en las calles. Nos debemos de remontar a los años 2000`s cuando un visionario Juan Carlos Rodriguez a travès de la Asociaciòn Zona Sur Kambe realizaba estas Llamadas, para luego pasar la posta a la naciente AUDECA.


Los medios de comunicaciòn no lo notaron, debido a que pocos cubrieron el evento, pero desde hace varios años hay elementos que son ausente en esta fiesta. Desde este medio lo venimos puntualizando en varias ediciones. Los trofeos ya nadie los quiere cargar, olvidando el simbolismo y por sobre todas las cosas el pasaje de la cultura musulmana traida por parte de los africanos esclavizados que llegaron a nuestras costas.

Debemos destacar que solamente la agrupaciòn Son y Danza de la ciudad de La Paz encabezo su agrupaciòn llevando una estrella y una medialuan de un material liviano y comodo para sus integrantes. El resto de las agrupaciones optaron por llevaron muchas banderas o no llevar.




      
Nota: en el video, La Facala, una de las agrupaciones que abrio el desfile.




El bailarin, partener de las vedette esta tendiendo a desaparecer o no incluirse como un componente de las agrupaciones de candombe, las correografìas muchas veces robotizadas sin alma  candombera lo estan elejando.

Zumbae y Elegua respeteron a los personajes tipicos, otorgandole relevancia al escobero, con atuendo tradicional, alejando y exorsisando los males con su taparabo con espejos.

¿Es tan dificil incluir estos elementos o comprender que en fechas claves con el dìa Nacional del Candombe, la Cultura Afrouruguaya y la Equidad Racial, o el 6 de enero debemos manifestar la resistencia de la Cultura del Candombe en toda su expresiòn?

Quizas esta pregunta se responde en momento en que los reglamentos de los distintos concursos los exigen, primando las plumas y el glamour por encima de nuestra cultura afrodescendiente.

Ya el rey y las reina de esta cultura han sido desplazados en la formaciòn, la cual otrora era su cortejo, por las jovenes, se ha perdido el respeto estos personajes que deben luchar entre la vedette y el cuerpo de baile por un lugar que se les esta negando. Imaginense el Maracatu de Brasil  sin la reverencia a los ancestros. Quizas se nos tildarà de tradicionalista, pero es necesario hacer un alto en el camino y reflexionar en torno las transformaciones o metamorfosis de la Cultura del Candombe para no perder elementos claves que la han sustentado desde la llegada de los primeros africanos esclavizados a Uruguay hasta el siglo XXI.

Oscar Larraura, Ruben Galloza, Julio Olivera, Orosman Etcheverri y Josè Marìa Natal, desde ACSUN en 1955 propusieron a la Intendencia de Montevideo realizar el desfile de Llamadas de manera oficial; teniendo su primer ensayo en ese mismo año, oficializandose en 1956. Estos pioneros de nuestra Asociaciòn con mirada futuristas querian que se distanciarà de los lupas carnavaleros una de las fiestas màximas de la Comunidad Afrodescendiente en Uruguay, entendiendo que algunas de estas cosas podrìan ocurrir. Hasta sus ùltimos dìas tanto Galloza como Olivera, hablaban del avance del tiempo y la falta de conciencia del despejo que se le harìa a nuestra cultura si le quitamos elementos, para sumar otros que no la enriquecen ni complementa.

¿Ellos estan lejos en sus reflexiones de 1955  - 1956? ....

Cenceribo junto con las  Panteras de Benguela desafieron a las autoridades de la Intendencia, no en el discurso, sino en la pràctica. Es noticia que hay un conflicto debido a la propuesta de la Intendecia de bajar el numero de integrantes, una de las formas màs inteligente para  protestar fue la fusiòn solo para San Baltazar de las dos agrupaciones. Los integrantes de ambas comparsa se sintieron conformes con el toque visto a que los interpretes de los tambores del Candombe nunca se cruzaron. 



Les dejamos como bonus, las Llamadas de San Baltazar en el Departamento de Colonia.

 


 

Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.

nos dejo a sus 64 años un legado academico en investigaciòn sobre los afrodescendientes.



Su esposa, María da Gloria Machado, dijo que su esposo murió a las 7 am en el Hospital Español, donde había estado hospitalizado desde el 30 de setiembre. 
A principios de octubre, Ubiratan fue trasladado a la UCI. Dijo Ubiratan Castro sufría de insuficiencia renal. No hay información sobre el entierro porque la familia está a la espera de la llegada de los niños que se encuentran en Sao Paulo. 
Ubiratan era director Pedro Calmon Fundación, vinculada al Ministerio de Cultura del Estado de Bahía. También formaban parte del personal docente de la Universidad Federal de Bahía (UFBA), Departamento de Historia, Facultad de Filosofía y Letras y fue fundador del Centro de Estudios del Este de África (CEAO). Actualmente, él estaba lejos de la universidad para asumir el cargo de director de la Fundación.

El Reconcavo 
La relación del profesor con Bira Cascada siempre fue constante participación en proyectos de instalación de la Recôncavo Memorial Press en cascada, se refería originalmente al ex Ministro de Cultura Gilberto Gil, también confirma el compromiso de desplegar con el Gobierno del Estado un proyecto  en el monumento a la pertinencia de los 141 periódicos que alguna vez tuvieron cascada excepcional. 
Socios, así como otros proyectos en el área de la lectura y lectura del libro y llevó a cabo con el desembarco de la Palabra, como el Premio de Poesía Damario DaCruz; Filarmónica de Lyra ceciliana en memoria del maestro abolicionista Bastos Tranquilino, entre muchas otras actividades durante los eventos culturales como el Festival Cascada Literario Internacional (FLICA).

Datos sobre su formaciòn academica.
Ubiratan Castro era un doctor en Historia por la Universidad de París IV-Sorbona Maestría en Historia en la Universidad de París X-Nanterre, licenciado en Historia por la Universidad Católica de Salvador y es Licenciado en Derecho por la Universidade Federal da Bahia.
 
Nota: para quienes no conocen aùn su trabajo posteamos una entrevista del 2011.

También fue miembro de la Academia de Letras de Bahía, donde ocupó la silla 33. 
El maestro fue presidente del Consejo para el Desarrollo de Comunidades Negras de Salvador y trabajó hasta el año 2006 con el Ministro de Cultura, Gilberto Gil, la dirección de la Fundación Cultural Palmares. 
Ubiratan escribió los libros "La Guerra de Bahía", "Época Salvador So -. Recuerdos de la ciudad y Cuentos Siete Negro" Lanzado en 2009 en la ciudad de Cachoeira libro de cuentos "Oasis Negro".


Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz., Instituto Marìa Preta.