Mostrando entradas con la etiqueta Amanda Rorra Acosta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amanda Rorra Acosta. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de julio de 2015

La persona mas longeva del mundo es una mujer afrodescendiente


Susannah Mushatt Jones señaló que los secretos de su longevidad son ‘dormir’ y estar ‘rodeada de amor y energía positiva’

Record Guines reconoce a Susannah Mushatt.

Hace unos días Susannah Mushatt Jones recibió la visita de una representante de la organización Records Guiness del Mundo que le hizo entrega de la placa honorífica que le reconoce como la mujer más mayor del mundo. A sus 116 años recién cumplidos, Miss Susie o ‘Tee’ -el diminutivo de tía que utilizan algunos de sus sobrinos que superan el centenar- encabeza un listado de 45 supercentenarios, formado por 43 mujeres y dos hombres. En el ranking le siguen Emma Morano, de Italia, con 115 años y 219 días y Violet Brown, nacida en Jamaica, con 115 años y 118 días.

Cada cumpleaños de Jones, que va en silla de ruedas y está ciega desde hace 13 años, se celebra por todo lo alto en la residencia para mayores en la que vive en Brooklyn (Nueva York). El de este año, se empezó a festejar el pasado día 3 cuando oficialmente se certificó que es en la mujer más anciana del mundo. Está previsto que familia se reúna este lunes para festejarlo y mañana, lo hará la comunidad. El secreto de su longevidad, según apuntó en la entrega de la placa, es “dormir”.

En varias entrevistas, realizadas en los último años, Jones explicaba que nunca había “fumado o bebido” y que además, siempre estaba “rodeada de amor y energía positiva”. Según sus familiares, la salud de Jones es muy buena. A su edad apenas toma dos pastillas para la controlar la presión sanguínea.

Datos biograficos de Susannah

Jones nació el 6 de julio de 1899 en Lowndes (Alabama) en el seno de una familia de campesinos que cultivaban los campos de algodón que años atrás trabajaron sus abuelos cuando la esclavitud todavía no había sido abolida.

A la pequeña Susie -la tercera de once hermanos- también se le asignaron tareas del campo, aunque sus planes iban en otra dirección. Después de acabar el instituto, Jones solicitó entrar en la Universidad de Tuskegee y fue aceptada. Los problemas económicos de sus padres para pagar la matrícula, sin embargo, le impidieron aprovechar la oportunidad.

El deseo por la superaciòn a travès del estudio, un deseo que se repete y se concreta en casi todas la mujeres afrodescendientes.

Esta caracteristica que resaltamos tiene muchos puntos de coincidencia con la historia de vida de la Doña Amanda Rorra Acosta; mujer afro uruguaya quien lidero y sento las bases del movimiento negro en Uruguay durante el siglo XX.

Su deseo de progresar y estudiar le impulsaron a poner el marcha el “Calhoun club” para ayudar a conseguir becas y financiación para jóvenes sin recursos que querían ir a la Universidad. Una trabajo que fue reconocido por la Biblioteca de Universidad de Harvard.

En 1923 y guiada por el deseo de mejorar, Jones se mudó a Nueva York donde encontró un trabajo como asistenta interna y cuidadora de niños. De su pequeños salario fue ahorrando unos dólares para cumplir con una promesa que se hizo tras su frustrada oportunidad para estudiar en la universidad: pagar la carrera a su primera sobrina, Lavilla Watson.

Activista por el derecho del voto de los afronorteamericanos.

Testigo de excepción del “Renacimiento de Harlem”, la supercentenaria participó activamente en la lucha por el derecho del voto de las mujeres y los derechos civiles en una época en la que la comunidad negra era tratada como de segunda clase. Desde hace una década, la anciana ha recibido distinciones por su longevidad y su dedicación a la comunidad. Entre ellas la del ex alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg. Jones se casó en 1928 y se divorció cinco años más tarde. Esta es otra de las razones supuestamente explican su longevidad.

LOS "SUPER CENTENARIOS"

Sólo dos hombres destacan entre las 45 personas más longevas del mundo. Los dos japoneses que figuran en esta lista son Sakari Momoi, que cumplió en febrero 112 años, y Yasutaro Koide, que lo hizo en marzo.





Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz,Elmundo.es

lunes, 22 de julio de 2013

En pocas palabras: ¿Quèn fue Amanda Rorra? Forjadora de un movimiento negro en Uruguay. Segunda parte.

Nota: Este articulo es la segunda parte del que publicamos el año pasado. Para nuestros lectores y lectoras les dejamos el link

http://acsunuruguaynegro.blogspot.com/2012/07/quien-fue-dona-amanda-rorra-y-por-que.html


Amanda Rorra Acosta, nacio el 25 de marzo de 1924. Hija de Maria Juana Carolina Acosta Santana (Carola) y Oscar Rorra (Caruso Negro). Su madre fue activista política y su padre cantante y actor.


Su madre dio a luz en un conventillo de la calle Florida (Montevideo), sus primeros años de vida fueron muy difíciles, debido a que sus padres estaban separados. 

Entre los 6 y los 16 años, concurrió al colegio de las Hermanas Bizantinas, a diferencia que las otras niñas que vivían en carácter de internado, ella tuvo que pagar con trabajo su estadía en el centro educativo; más no su educación pues completo la escuela primaria ya de adulta en paralelo a los estudios secundarios de sus hijos.

A los 16 años se escapa del colegio con la ropa sucia, luego de salta desde una ventana a un camión, las monjas pensaron que se quería suicidar y la expulsaron. Pasado ese incidente comenzó a trabajar como empleada doméstica ese mismo año, pasó a vivir con las hermanas de su padre, pero tenía que sustentar lo que comía.

Mucama, niñera, limpiadora, doméstica, planchadora fueron sus primeras ocupaciones

Se casó con casi 25 años y una infancia muy corta con Segundo Julio Espinosa Silva funcionario municipal del servicio de barrido y recolección y empleado de la bolsa del mueble, cuyo oficio era lustrador. De esa unión nacieron sus dos hijos María Amanda y Julio María.

Hija de una militante política como lo fue su madre, quien sirvió en las filas de Julia Arebalos, siendo parte de sus guardaespaldas. Desde muy temprano supo de las discusiones entre el Batllismo y las ideas socialistas. En su juventud convencida del ideario Batlllista milito en el partido Colorado en un Uruguay de mediados del siglo XX bipartidista.

A mediados de los 60`s ingresa a enseñanza primaria en el área de alimentación como Encargada de Comedor. Con dicho cargo llega Villa García que signará su destino como educadora y militante, al lado de Josè Pedro Martinez Matonte en la primer cooperativa educacional en Uruguay. Allí conoció y trabajo con los “Peludos” que quedaron en el camino cuando vinieron a Montevideo por sus reclamos. 

Trabajo con la gente de los frigoríficos cuando la “Gran Huelga”, pero eso le daba además tiempo para luchar por un lugar paro los afros dentro de esta sociedad, y con una visón muy diferente al del patriarcado afro. Amanda concebía a la comunidad negra como un lugar de batalla, para salir de la ignorancia, la pobreza y la marginación a la cual nos condenaba una sociedad clasista y con un racismo solapado que no deja de ser eterno y estructural.

Formadora de dos generaciones de militantes que actualmente están concretando parte del ideario pregonado en las tardes de su Centro Uruguay.

El activismos social en esta mujer tiene varios vértices, otros de ellos lo conformo ACSUN o como sus contemporáneos le decían el Centro Uruguay; organización de base de la comunidad afromontevideana, que tiene como principios rectores el agrupar a las distintas generaciones, respetando a los adultos mayores en un dialogo constante con los jóvenes agentes de cambio. 

Su esposo Julio Espinosa fue integrante de las primeras directivas de ACSUN, la organización no era ajena a la idiosincrasia imperante en Amèrica Latina y el resto del mundo, donde las mujeres estaban seudorepresentadas en las comisiones femeninas y los hombres en los puesto de alta dirección. El clasismo nombrado anteriormente, el endoracismo eran actitudes motivadoras para hacer un viraje en la conducción y el pensamiento del movimiento negro en Uruguay. 

Tenacidad dio como resultado dos generaciones dentro de su familia de hombres y mujeres con un título universitario, a través del sostén moral e insistiendo en la necesidad de la formación educativo como forma de acceder al poder político y social. Una frase que está marcada a fuego en los muros de ACSUN, nunca olvides que llegaste hasta aquí gracias a que lava muchos pisos y no quiero que esta historia se repita contigo.

En los años en que las y los uruguayos estaban suspendidos en sus derechos por un gobierno militar que no respetaba los derechos, abrió las puertas de su casa para oficiar de sede de ACSUN, teniendo los jóvenes su especial atención. 

La solidaridad y la lucha por los derechos humanos su punta de lanza.

Antes de su desaparición física se encontró con África en la III Conferencia Mundial Contra el Racismo ( Durban, agosto de 2001), encabezando la delegación de la sociedad civil junto con Lagrima Rìos. En Sudafrica se dieron los pasos hacia un dialogo entre las distintas organizaciones en pro de una unificación, hecho esto que aùn perseguimos quienes continuamos su trabajo.


Su faro aùn nos iluminará a pesar de no estar entre nosotros desde la tarde del 15 de abril de 2005.




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Prof. Amanda Espinosa.

jueves, 17 de mayo de 2012

El movimiento afrodescendiente en Uruguay esta de luto: desapariciòn fisica de Margarita Mèndez Silvera


Alma máter es una expresión procedente de la locución latina alma mater, que significa literalmente «madre nutricia» (que alimenta) y que se usa para referirse metafóricamente a una universidad, aludiendo a su función proveedora de alimento intelectual,

Esta es una humilde frase que define a una mujer afrodescendiente que dedico su vida a los jòvenes y adultos mayores.

¿Quièn fue y que legado nos dejo?

 Activistas por los derechos humanos, promotora de la equiparaciòn de oportunidades para afrodescendientes, feministas, agente comunitaria en el àrea de la salud.

En el primer nivel de participaciòn ciudadana a nivel departamental fue electa varias veces Concejal por el barrio Palermo.

Integro la Directiva de ACSUN en reinteradas ocasiones, siendo en los momentos màs dificiles quien junto a la honorable Presidenta Doña Amanda Rorra sostuvieron a la Orgaznizaciòn, cuando los niveles de participaciòn en la sociedad uruguaya habìan decrecido.

Fue responsable de la Biblioteca de ACSUN, una de sus pasiones màs grandes. Tutorio distintas investigaciones, atendiendo a lectores de distintas partes del mundo en busca de un patrimonio que guardaba con celo, pero que compartia para las futuras generaciones. Dentro de los investigadores podemos citar a el Dr. Marvin Lewis y George Reid Andrew.

En lo que tiene que ver con la promociòn de hàbitos saludables y metodos anticonceptivos para el disfrute de una salud sexual plena de la mujer, trabajo como agente comunitaria en policlinicas de la Intendencia de Montevideo.

En la decada de los 80`s junto al Señor Enrique Dìaz organizaba jornada de campamento para adolescentes que concurrian a ACSUN.

Desarrollo junto al Señor Candido (Mecho) Olivera, Doña Amanda Rorra turismo social para afrodescendientes, organizando excursiones con adultos mayores y jovenes a distintos puntos turisticos de Uruguay.

Su bandera fue la visualizaciòn de las artes afrodescendientes, afrolatinoamericanas y Africanas.

Organizò muestras de artistas plàsticos y de libros que tenian como principal tema la diaspora africana en Amèrica.

Participò en muestras colectivas como artista plàstica.

Fue una de las promotoras del Pabellòn Indigenista Afrodescendiente de la Criolla del Prado.


Margarita, te nos adelantante al futuro y en este momento emprendiste un viaje de re encuetro con los grandes lideres afrodescendientes. Que la Ancestralidad te acompañe en ese transito.

Gracias Tìa por enseñarnos con amor el camino de la militancia!!!!!!!

 

Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.

jueves, 29 de julio de 2010

Premiación Amanda Rorra


Toda premiación implica un reconocimiento importante a quienes han aportado sustantivamente a la vida de otras y otros.

Eso en sí mismo ya es un valor, pero cuando además la premiación invoca a alguien que ha sido ejemplo de vida en terminos de valores, discursos y practicas, esto cobra una dimensión mayor, a tener en cuenta.

Desde el año 2006, el Departamento de Mujeres Afrodescendientes del Instituto Nacional de las Mujeres instaló la premiación Amanda Rorra, otorgada a mujeres (afrodescendientes o no) de todo el país que por sus meritos personales, profesionaleso de accion comunitaria, contribuyeron a mejorar las condiciones de la población afrodescendiente, fueron defensoras de los derechos humanos y tuvieron en el combate al racismo y a toda forma de discriminación, un objeto central de lucha.

Mujeres lideres que desde su accionar cotidiano pero dese un encare claramente politico trascendieron sus objetivos personales para alcanzar desde sus practicas para alcenzar desde sus practicas sociales y comunitarias " el bien común".

sábado, 1 de mayo de 2010

La Dama del Candombe Biografía

Nos ponemos al día con nuestros lectores y le dejamos una breves lineas sobre la Dama del Candombe. Algunos la nombraron la CC uruguaya recordando a Cecilia Cruz.
Lida Melba Benavídez Tabárez nacida en Durazno el 26 de setiembre de 1924, fue una de las cantantes afro descendientes más destacada, trascendiendo el ámbito comunitario representando al Uruguay en el Mundo entero

Nació en un hogar que no escapaba a la realidad de todas las familias afrodescendientes, donde los jefes de hogar eran un jornalero del puerto y su madre empleada doméstica. A temprana edad abando su Durazno natal para vivir con su madre en Barrio Sur de Montevideo. Entre los recuerdos inolvidables de su niñez, está el de haber conocido a Carlos Gardel, en el año 1928, cuando el cantor visitó su barrio y se llegó hasta el inquilinato donde vivía.
Como muchas jovencitas, Lágrima cantaba en su casa hasta que alguien que la escuchó se interesó por ella y con permiso de sus padres comenzó. Debutó en 1942, interpretando temas folclóricos y tangos.
En 1945, Alberto Mastra la integró a su famoso trío y la bautizó definitivamente con su nombre artístico.
En el carnaval de 1950, participó en el grupo “Añoranzas Negras”, que obtiene el primer premio en su categoría y también, en la “Cruzada Gaucha” con la que recorrió el Uruguay y la Argentina.
Resultó triunfadora de un concurso organizado por el diario La Tribuna Popular y la radio CX24
La Voz del Aire (1956), cantando en la última jornada el tango “Sin lágrimas”. Gracias a eso, obtuvo un contrato en la emisora para cantar con la Orquesta de Orosmán Fernández, “Gato”. Al poco tiempo, se convirtió en figura en locales nocturnos, destacándose el mítico “Teluria”, donde compartió cartel con Jorge Cafrune, Mercedes Sosa, Horacio Guarany y otros.
En 1960, con Benito y Raúl Ramos, Luis Alberto Gómez y Juan Sequeira, formó un grupo vocal a capella.

Comentaba Lagrima el origen del nombre del grupo
«Empezamos cantando “negro spirituals”. Pero no sabíamos qué nombre ponerle al grupo. Entonces, al poeta Ovidio Fernández Ríos, que nos dijo: “Póngale Brindis de Sala”. “¿Brindis de Sala? Qué feo”. Nos parecía que aludía a un brindis en una sala. Pero él nos explicó: Claudio José Brindis de Sala fue un violinista cubano que tocó por toda Europa y al cual llamaban “El Paganini Negro”. En 1910, apareció muerto en el Paseo de Julio de Buenos Aires. Cubierto por un viejo gabán. Murió de frío. En un bolsillo le encontraron la boleta de empeño de su Stradivarius».
Actuaron durante 10 años y grabaron para los sellos Philips y Clave.En el carnaval de ese año, siguió cosechando primeros premios con los grupos: “Morenada”, “Miscelánea Negra” y “Palán Palán”. Con el primero, viajó a Ecuador, Brasil y Argentina, donde grabó para el sello Odeon y filmó junto a Hugo Del Carril, Luis Sandrini y “Palito” Ortega dos películas, “Fantoche” y “Viva la vida”.

Carrera profesional

Ha cantado con Danny Glover, actor norteamericano que estuvo hace pocos años en Uruguay. También con Mary Wilson, cantante norteamericana.
Actuó en Madrid, Londres y fue la primera cantante uruguaya y afrodescendiente que actuó en París, en La Sorbona.
Dijo Lágrima:
Soy una mujer a quien Dios le quitó muchas cosas, pero también le dió una garganta que a través de los años fue manteniendo su pureza y hoy puede presentarse frente al público y recibir el aplauso. No sólo en mi país sino también fuera de él. Mi nombre es conocido en lugares donde yo ni siquiera tenía la idea de que ellos supieran que existía alguien llamada Lágrima Ríos. Soy una mujer agradecida a Dios, pero estrella no.
Luego de un tiempo inactiva, en 1971 retornó al canto, en el programa de televisión “Sábados de Tango”, y a partir de entonces, trabajó sin cesar en los mejores locales nocturnos, junto a estrellas como Aníbal Troilo, Roberto Goyeneche, Roberto Rufino y Héctor Mauré.

En 1972, grabó su primer larga duración, el ya mencionado, “Lágrima Ríos, la Perla Negra del Tango”, acompañada por un conjunto de guitarras. Luego, viajó a Buenos Aires, siendo la primera uruguaya, contratada por La Casa de Gardel, en la calle Jean Jaurés, donde viviera “El Zorzal”.
En 1976, registró para el sello RCA-Victor, el primer disco estereofónico con doce candombes de autores uruguayos, “Luna y tamboriles”.
En 1982, se radicó en Madrid y cantó por toda la península e intervino en el Festival Internacional de Huelva.
En 1989, produjo “Mamá Isabel”, para el sello Orfeo.Actuó en el Teatro Solís de Montevideo y en el San Martín de Buenos Aires. Después, volvió a Europa presentándose en Inglaterra, en el Royal Albert Hall de Londres.
Y en 1993, intervino en el Festival de Tango de Granada, con un grupo uruguayo dirigido por el guitarrista Daniel Petruchelli.
Fue embajadora del tango a la primera cumbre mundial realizada en Granada.
En 1995 dedico su vida a la lucha contra el Racismo siendo designada presidencia de Mundo Afro.
En tal carácter recorrió Europa, junto al tecladista Duglas Castillo, mezclando trabajo con recitales.
En 1996 cantó para la tercera cumbre mundial del tango realizada en Montevideo y en varias ciudades del interior de Uruguay.
Grabó el disco, “Cantando sueños”. Más tarde, actuó con su grupo dirigido por Walter Díaz y registró, “Canción para mi pueblo”, también con Petruchelli.
Editó su primer disco compacto en 1997, llamado Cantando Sueños, y en 1999 filmó el videoclip del tema Danza Sur.
En el carnaval de 1999, nuevamente obtuvo el primer premio y fue elegida la “Mejor Figura” por su trayectoria. Y fue invitada a participar además, en el disco “Candombe”.La Academia Nacional de Tango de Uruguay la nombró socia honoraria, siendo la primera vez que se honra a una mujer de esa manera.Actuó con gran suceso en el Paseo La Plaza de Buenos Aires, en el espectáculo del actor Fernando Peña “La Lágrima de la Mega”.Filmó “Candombe” un documental del pintor Carlos Páez Vilaró.
En el 2001 Amanda Rorra Acosta (Presidenta de ACSUN) junto a Lagrima Ríos encabezaron la delegación Uruguaya de representates afrodescendientes ante la Cumbre de Organizaciones No gubernamentales en el marco de la III Conferencia Mundial Contral el Racismo, la Xenofobia y Todas las Formas Conexas de Itolerancia (Durban, agosto - setiembre 2001).
Cantó en Suecia y es la primera uruguaya y mujer negra, que actúa en La Sorbona de París.
En el año 2002, viajó nuevamente a “la ciudad luz”, donde fue nombrada “Madrina” del Festival de Música Latinoamericana.Antes de morir, tuvo su lugar en el film “El Café de los Maestros”, junto a los mitos vivos del tango, entre ellos: Virginia Luque, Horacio Salgán y Mariano Mores.

En el año 2005 hizo una presentación en vivo de la canción "Un cielo para los dos" junto a Gustavo Santaolalla en el concierto brindado por el artista Luciano Supervielle en el Teatro Solís de Montevideo. Previamente se editó un DVD con el concierto llamado "Supervielle en en Solís" en el cual está incluída esta presentación finalizando con todo un teatro de pie y apladuiendo a este icono de la música uruguaya.
Actuó en la película documental Café de los maestros (2008) dirigida por Miguel Kohan y en el álbum Café de los Maestros Vol. 1 y 2 (2005) producido por Gustavo Santaolalla, en el que registró Vieja viola acompañada por Aníbal Arias y Un cielo para los dos acompañada por Gustavo Santaolalla.


Nota: Oro y Plata interpretado por Lagrima Ríos

Murió con 82 años y 3 meses tras una prolongada enfermedad cardíaca.
Origen de su nombre artístico
Alberto Lastra, al integrarla a uno de sus famosos tríos, le advirtió:
Vamos a cambiarte el nombre, elige entre Armonía o Lágrima. Ella eligió Lágrima, porque las lágrimas no siempre son de tristeza, las grandes alegrías también nos hacen llorar. Esta tarde, en su casa de la calle Durazno, bien al Sur, las lágrimas fueron esa mezcla incierta al recordar a su madre, con la devoción que sólo un hijo criado en el amor puede profesar. Hace años que Lida del Río primero y Lágrima Ríos después se constituyó en la voz femenina del
candombe
Fuente: ACSUN, todotango