Mostrando entradas con la etiqueta Dìa de la Mujer Afrolatino Caribeña y de la Diaspora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dìa de la Mujer Afrolatino Caribeña y de la Diaspora. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de julio de 2013

En pocas palabras: ¿Quèn fue Amanda Rorra? Forjadora de un movimiento negro en Uruguay. Segunda parte.

Nota: Este articulo es la segunda parte del que publicamos el año pasado. Para nuestros lectores y lectoras les dejamos el link

http://acsunuruguaynegro.blogspot.com/2012/07/quien-fue-dona-amanda-rorra-y-por-que.html


Amanda Rorra Acosta, nacio el 25 de marzo de 1924. Hija de Maria Juana Carolina Acosta Santana (Carola) y Oscar Rorra (Caruso Negro). Su madre fue activista política y su padre cantante y actor.


Su madre dio a luz en un conventillo de la calle Florida (Montevideo), sus primeros años de vida fueron muy difíciles, debido a que sus padres estaban separados. 

Entre los 6 y los 16 años, concurrió al colegio de las Hermanas Bizantinas, a diferencia que las otras niñas que vivían en carácter de internado, ella tuvo que pagar con trabajo su estadía en el centro educativo; más no su educación pues completo la escuela primaria ya de adulta en paralelo a los estudios secundarios de sus hijos.

A los 16 años se escapa del colegio con la ropa sucia, luego de salta desde una ventana a un camión, las monjas pensaron que se quería suicidar y la expulsaron. Pasado ese incidente comenzó a trabajar como empleada doméstica ese mismo año, pasó a vivir con las hermanas de su padre, pero tenía que sustentar lo que comía.

Mucama, niñera, limpiadora, doméstica, planchadora fueron sus primeras ocupaciones

Se casó con casi 25 años y una infancia muy corta con Segundo Julio Espinosa Silva funcionario municipal del servicio de barrido y recolección y empleado de la bolsa del mueble, cuyo oficio era lustrador. De esa unión nacieron sus dos hijos María Amanda y Julio María.

Hija de una militante política como lo fue su madre, quien sirvió en las filas de Julia Arebalos, siendo parte de sus guardaespaldas. Desde muy temprano supo de las discusiones entre el Batllismo y las ideas socialistas. En su juventud convencida del ideario Batlllista milito en el partido Colorado en un Uruguay de mediados del siglo XX bipartidista.

A mediados de los 60`s ingresa a enseñanza primaria en el área de alimentación como Encargada de Comedor. Con dicho cargo llega Villa García que signará su destino como educadora y militante, al lado de Josè Pedro Martinez Matonte en la primer cooperativa educacional en Uruguay. Allí conoció y trabajo con los “Peludos” que quedaron en el camino cuando vinieron a Montevideo por sus reclamos. 

Trabajo con la gente de los frigoríficos cuando la “Gran Huelga”, pero eso le daba además tiempo para luchar por un lugar paro los afros dentro de esta sociedad, y con una visón muy diferente al del patriarcado afro. Amanda concebía a la comunidad negra como un lugar de batalla, para salir de la ignorancia, la pobreza y la marginación a la cual nos condenaba una sociedad clasista y con un racismo solapado que no deja de ser eterno y estructural.

Formadora de dos generaciones de militantes que actualmente están concretando parte del ideario pregonado en las tardes de su Centro Uruguay.

El activismos social en esta mujer tiene varios vértices, otros de ellos lo conformo ACSUN o como sus contemporáneos le decían el Centro Uruguay; organización de base de la comunidad afromontevideana, que tiene como principios rectores el agrupar a las distintas generaciones, respetando a los adultos mayores en un dialogo constante con los jóvenes agentes de cambio. 

Su esposo Julio Espinosa fue integrante de las primeras directivas de ACSUN, la organización no era ajena a la idiosincrasia imperante en Amèrica Latina y el resto del mundo, donde las mujeres estaban seudorepresentadas en las comisiones femeninas y los hombres en los puesto de alta dirección. El clasismo nombrado anteriormente, el endoracismo eran actitudes motivadoras para hacer un viraje en la conducción y el pensamiento del movimiento negro en Uruguay. 

Tenacidad dio como resultado dos generaciones dentro de su familia de hombres y mujeres con un título universitario, a través del sostén moral e insistiendo en la necesidad de la formación educativo como forma de acceder al poder político y social. Una frase que está marcada a fuego en los muros de ACSUN, nunca olvides que llegaste hasta aquí gracias a que lava muchos pisos y no quiero que esta historia se repita contigo.

En los años en que las y los uruguayos estaban suspendidos en sus derechos por un gobierno militar que no respetaba los derechos, abrió las puertas de su casa para oficiar de sede de ACSUN, teniendo los jóvenes su especial atención. 

La solidaridad y la lucha por los derechos humanos su punta de lanza.

Antes de su desaparición física se encontró con África en la III Conferencia Mundial Contra el Racismo ( Durban, agosto de 2001), encabezando la delegación de la sociedad civil junto con Lagrima Rìos. En Sudafrica se dieron los pasos hacia un dialogo entre las distintas organizaciones en pro de una unificación, hecho esto que aùn perseguimos quienes continuamos su trabajo.


Su faro aùn nos iluminará a pesar de no estar entre nosotros desde la tarde del 15 de abril de 2005.




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Prof. Amanda Espinosa.

Día internacional de la mujer afrodescendiente. Premios Amanda Rorra.



Organiza: Ministerio de Desarrollo Social, Instituto Nacional de las Mujeres, Departamento de la Mujer Afrodescendiente.



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.

martes, 31 de julio de 2012

Galardonadas con el premio Amanda Rorra 2012

Las mujeres afrodescendientes en Uruguay son agentes de cambio y valen la pena reconocer su aporte.

En el siguiente posteo podràn ver quienes fueron las ganadoras del premio.




Nota: para una mejor visualizaciòn hacer doble click sobre las imagenes. No olvides de citar la fuente en caso de que publiques la informaciòn.




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Larepublica.

jueves, 21 de julio de 2011

Premiaciòn Amanda Rorra: Dìa Internacional de la Mujer Afrolatino Caribeña y de la Dispora






Nota: Para una mejor visualizaciòn hacer doble click sobre la imagen. Fuente: INMUJER.



Fecha: 25 de julio de 2011.




Lugar: Paraninfo de la Universidad de la República Oriental del Uruguay



18 de julio entre Eduardo Acevedo y Tristan Narvaja. (Montevideo)





Hora: 19:00 a 23:00


Organiza: Sectaria de la Mujer Afrodescendiente del Ministerio de Desarrollo Social


Esta actividad rinde homenaje a una de las Mujeres Afrodescendientes luchadora y forjadora del movimiento afrodescendiente en Uruguay. Las mujeres premiadas cada año son verdaderas lanceras por los derechos de su comunidad y portadoras de un legado a las futuras generaciones.


En el Año Internacional de los Afrodescendientes desde nuestro blog institucional invitamos a participar a nuestro lectores y lectoras del evento para interiorizarse màs de quien fuera Presidente de ACSUN, emblema del combate al racismo.


Desde este medio reclamàbamos mayor visualiaciòn para los afrouruguayos en el año internacional, y entendemos que es una acciòn muy positiva entregar el premio en un edificio tan simbólico para la imaginario colectivo, como lo es la Universidad de la República.






Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, INMUJER.