Mostrando entradas con la etiqueta Premio Amanda Rorra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Premio Amanda Rorra. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de julio de 2019

Amanda Rorra puso fin al patriarcado institucional en el colectivo afrodescendiente en Uruguay

En el mes de la Afrodescendencia en Uruguay, a pocas horas de la entrega de Premios Amanda Rorra, quiza te preguntes quien es esta mujer y por es recordada.

Amanda es la primer mujer que rompe con el esquema, y pone punto final al patriarcado dentro de una organización afro descendiente en Uruguay. Lider, emprendedora y adelantada a su epoca. Desde los comienzos de las asociaciones sin fines de lucro donde participaban los afrodescendientes siempre fueron liderados por varones, las mujeres hasta los años cincuenta participaban en las comisiones de damas y las comisiones de fiestas.

Los hombres que nos antecedieron respondían a esquemas patriarcales y machistas, reflejo de la sociedad blanca dominante. Las organzaciones sociales no afrodescendientes tenían este accionar, donde relegaban a las mujeres a un segundo plano en la toma de decisión e incluso en las unidades familiares se conformaba esta misma estructura.

Las relaciones interpersonales a partir de una figura fuerte de caracter y amable derribo los muros del machismo en el colectivo afro montevideono en torno a ACSU, la cultura institucional del patriarcado fue desapareciendo y las mujeres alcanzaron gradualmente cargos relevantes en la organización, lease la Presidencia, la responsabilidad de la admistración de los bienes patrimoniales

No fue una tarea fácil, pues duro más de cinco  décadas para convencer tanto a varones y mujeres que es el camino de la transformación.

 Sin la familia patriarcal, el patriarcado quedaría desenmascarado como una dominación arbitraria y acabaría siendo derrocado por la rebelión de esta Mujer. Esta mujer no era solo un ejemplo dentro de sus ACSUN, sino también en su seno más intimo como es su familia. Junto con Julio Segundo Espinosa Silva, integrante tambien de ACSUN ejercieron la jefatura del hogar. 

Ambos levantaron con sus propias manos los ladrillos de su vivienda y compartian de forma igualitaria las tareas del hogar  y el cuidado de sus hijos y nietos. 

Julio Espinosa a edad muy temprano tuvo que dejar de trabajar por una afección cardiaca y se dedico de pleno a las tareas de cuidado.

Amanda Rorra fue una mujer excepcional, a edad muy temprano tuvo que dejar los estudios primarios y recien a mediados de los años 70 pudo finalizarlos, incentivo a dos generaciones a finalizar los estudios terciarios dentro de la familia. En simultaneo cuando su hija Amanda Espinosa Rorra obtenia el titulo de Profesora en Literatura ella finalizaba la primaria. No le impidió esto, llegar a ser Directora de varios comedores escolares, llevar la contabilidad de los mismos, dirigir ACSUN y sostener sus hogar.

El insentivo constante y el esfuerzo de quien fuera niñera en su infancia, lavandera, empleada doméstica se ve reflejado con dos generaciones dentro de su familia que finalizaron estudios terciarios.

Combatio el racismo y la discrimacion racial en los años donde no se conceptualizaba como un flagela en la sociedad. Junto Manuel Villa Almeida se dedicaron durante varias décadas a tomar denuncias de actos racista y concurrir a los lugares para exigir explicaciones e incluso denunciarlos en el medio de prensa Bahia de Hulan Jack (medio dirigido por Manuel Villa)

Desterró los términos  Negro Che y Negro Usted, integrado a los mas vulnerables en términos de ingresos  y de derecho dentro del colectivo, desalojando a una seudo aristocracia negra que no quería socializar con personas que tuviesen un solo apellido, empleadas domesticas o no fuesen empleados públicos (empleados públicos en el sector servicio).

Imagen unificadora y conciliadora, conversaba con todas las organizaciones afrodescendientes, muy respetada entre sus pares.

Dentro de las personalidades y mujeres que la conocieron y compartieron con ella la militancia activa a nivel político y social podemos destacar: Marta Gularte, Lagrima Ríos, Alba Roballo; tres mujeres con perfiles distintos pero desde el activismo ayudaron a abrir puertas a las mujeres. Muchas veces desde la invisibilidad y otras veces rompiendo muros en el ámbito publico y social.

En futuras ediciones continuaremos comentando parte de la vida de Amanda Rorra. 




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Díaz.

miércoles, 25 de julio de 2012

¿Quièn fue Doña Amanda Rorra? y ¿por que se entrega una premio que lleva su nombre?



Doña Amanda Rorra Acosta  (Montevideo, 1924 - Montevideo, 2005), luchadora por los derechos del colectivo afrodescendiente, mantuvo una intensa actividad de militancia étnica desde muy joven hasta sus ochenta años.

La primer Mujer Afrodescendiente en ser presidenta  de una Organizaciòn Afrodescendiente en Uruguay.

Junto a otras personas integrantes del colectivo, fundó en 1941 la Asociación Cultural y Social Uruguay (ACSU), que luego pasó a ser Asociación Cultural y Social Uruguay Negro (ACSUN), institución de la que fue presidenta y líder carismática. Amén de su trayectoria de militancia, Amanda Rorra, fue madre de tres hijos, trabajadora, y en sus últimos años.

Conjugo algo tan dificil como es ser abuela, madre y militante, el pregonar que la familia es el nucleo básico para el combate al racismo fue una de las tantas ideas que hicieron carne en varias generaciones de militantes.

Antes de la existencia de los SOS Racismo en varios paìses de Amèrica Latina y el Caribe, junto con militantes hombres y mujeres organizados en la decada de los 60 y 70`s combatio el racismo y la discriminaciòn recepcionando denuncias y acudiendo a los lugares donde sucedian los hechos.

El inicio de la diplomacia ciudadana en lo que tiene que ver con la visualizaciòn de oportunidades para varones y mujeres de la comunidad se comenzo bajo su presidencia.


 La conciliaciòn, el consejo constante y la unidad sus predigas

Mujer militante politica, un hecho que muchos no podìan entender: como una mujer negra que apenas habia culminado la escuela primario pudo liderar un proceso organizativo.

Amanda Rorra culmino la escuela primaria en momentos en que su hija estaba cursando el profesorado en literatura.

Las muy discutidas politicas de acciòn afirmativa en materia de educaciòn fue una preocupaciòn presente en su ideario, entedido como uno de los principales resortes de ascenso social.

" Lavamos tantos pisos y no queremos que se repitan las mismas historias".

La juventud su preocupaciòn.

El dialogo constantes con los jovenes profesionales universitarios para generar conciencia del sacrificio de sus familias y el devolver a la comunidad con militancia ese valor agregado que la educaciòn les brindo, hecharon raìces en los actuales dirigentes de ACSUN.

Promotora incalsable de la juventud en la creaciòn de espacios de participaciòn, asì como tambièn la defensa de que los jovenes no son el futuro sino por lo contrario un presente agente de cambio. Siempre exigìa que las y los jovenes estuvieran en cargos de direcciòn.


Los adultos mayores afrodescendientes.

Junto con Margarita Mèndez elevaron su voz a su màxima expresiòn en la Pre Conferencia Regional Ciudadana Contra el Racismo, la Discriminaciòn Racial y las Formas Conexas de Intolerancia (Santiago de Chile, diciembre de 2000).

El insentivo al turismo social entre afrodescendientes y los encuentros intergeneracionales en eventos culturales y festividades, hicieron que el adulto mayor olvidado muchas veces ocuparon su lugar en la transmisiòn de valores y respeto  a la ancestralidad comunitaria.

Agente Comunitaria.

El trabajo mano a mano con las familias y principalmente con la mujeres es recordado, quizas una herencia de su madre Carolina "Carola" Acosta. Mediadora como ya lo indicabamos arriba, conciliadora entre las diferencias històricas entre los barrios Palermo y Sur.

Impulsora de los procesos federativos entre las organizaciones afrodescendientes del Uruguay.

La Tia Amanda
Abuela Amanda
o Doña Amanda como la conocio gran parte del movimiento organizado en Amèrica Latina y el Caribe.

Su visiòn nos fortalce, debido a que su ideario y principalmente su ancestralidad nos acompaña cada dìa en cada paso que dan nuestras comunidades. Sin el aporte de mujeres como Amanda nuestras voces no se hubiese podido oir.






Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz

martes, 26 de julio de 2011

El Ministro Olesker tiene por delante un trabajo muy dificil: repercusiones de la entrega de premio Amanda Rorra



Nota. Sentados de izquierda a derecha: Directora INMUJERES, Sra. Beatriz Ramirez; Ministros de Desarrollo Social Ec. Daniel Olesker; Directora Secretaria de la Mujer Afrodescendiente Dra. Alicia Esquivel y Intendenta de Montevideo Sra. Ana Olivera. Fuente: La Republica.




En este posteo para nuestros lectores y electoras que no pudieron asistir a los premios Amanda Rorra en el Paraninfo de la Universidad de la Repùblica.

En el dìa ayer en el marco de la celebraciòn del Dìa Internacional de la Mujer Afro Latino Caribeña y de la Diaspora, se entregaron los premios Amanda Rorra a las mujeres que se han destacado por su esfuerzo y constancia.

Hicieron uso de la palabra la Dra. Alicia Esquivel, Directora de la Secretaria de la Mujer Afrodescendiente, del Ministerio de Desarrollo Social. (MIDES)

La Dr. Esquivel manifesto la intenciòn de su Secretaria de impulsar la creaciòn de un organismo interministerial que transversalise las tematicas afrodescendientes en Uruguay.

La siguio en la palabra la Sra. Intendenta de Montevideo Ana Olivera; quien fuera Sub. Secretaria de Desarrollo el periodo anterior. La misma comento el trabajo duro que tuvo el Ministerio de Desarrollo Social, siendo instituyente en la creaciòn de la Secretaria de la Mujer Afro Afrodescendiente hace 6 años atras.

Anuncio que en el mes de noviembre nos visitarà la Alcaldeza de la Habana Sra. Marta Hernàndez (Mujer Afrocubana).

Antes de finalizar con su intervenciòn, hizo un reconocimiento a la figura de Amanda Rorra.

Anuncio para el pròximo año en esta fecha una intervenciòn urbana que involucre a las mujeres afrodescendientes.

La Sra. Beatriz Ramirez Directora del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJER), realizò un pequeño resumen de las formas en las cuales el Instituto ha insidido desde el 2005 en la generaciòn de polìticas publicas. La ausencia de datos antes era una excusa para el diseño de politicas sociales, en coordinaciòn con Evaluaciòn y Monitoreo del MIDES han surgido datos que no nos impactan a las organizaciones.


El 25% de las mujeres afro busca empleo y no encuentra.


15% de la poblaciòn afrodescendiente en Uruguay utiliza la tarjeta alimentaria del MIDES.


El Ministro Olesker quien fuera Ministro de Salud Pùblica hasta hace muy poco, ya conocia estos datos. En este momento tiene un tarea muy dificil que es profundizar las excasas politicas de acciòn afirmativa que tiene nuestro paìs desde su cartera y brindar màs apoyo a la transversalizaciòn en todo el gobierno.

Olesker entiende que el MIDES es el lugar por excelencia para articular y transversalizar las politicas contra la discriminaciòn racial. El gobierno de acuerdo a las palabras del Ministro debe garantizar el acceso a oportunidades, asegurar el ingreso economico de los ciudadanos.

La razòn por la cual debe asumir esta responsabilidad, es para reducir las brechas.

En el pròximo posteo estarà un listado de las premiadas.

Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, La Republica.

jueves, 21 de julio de 2011

Premiaciòn Amanda Rorra: Dìa Internacional de la Mujer Afrolatino Caribeña y de la Dispora






Nota: Para una mejor visualizaciòn hacer doble click sobre la imagen. Fuente: INMUJER.



Fecha: 25 de julio de 2011.




Lugar: Paraninfo de la Universidad de la República Oriental del Uruguay



18 de julio entre Eduardo Acevedo y Tristan Narvaja. (Montevideo)





Hora: 19:00 a 23:00


Organiza: Sectaria de la Mujer Afrodescendiente del Ministerio de Desarrollo Social


Esta actividad rinde homenaje a una de las Mujeres Afrodescendientes luchadora y forjadora del movimiento afrodescendiente en Uruguay. Las mujeres premiadas cada año son verdaderas lanceras por los derechos de su comunidad y portadoras de un legado a las futuras generaciones.


En el Año Internacional de los Afrodescendientes desde nuestro blog institucional invitamos a participar a nuestro lectores y lectoras del evento para interiorizarse màs de quien fuera Presidente de ACSUN, emblema del combate al racismo.


Desde este medio reclamàbamos mayor visualiaciòn para los afrouruguayos en el año internacional, y entendemos que es una acciòn muy positiva entregar el premio en un edificio tan simbólico para la imaginario colectivo, como lo es la Universidad de la República.






Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, INMUJER.