Mostrando entradas con la etiqueta Banco Mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Banco Mundial. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de julio de 2019

Mi experiencia crea sentidos, segunda parte. Imágenes positivas de afrodecendiente



En el posteo anterior publicamos un video del intercambio entre figuras publicas afrodescendientes que se han destacado en el deporte, la cultura y el periodismo, el evento posibilitó una instancia de reflexión acerca del empoderamiento comunitario desde diferentes experiencias y espacios. En la apertura participaron el representante del Banco Mundial para América Latina, Germán Freyre; el asesor de Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Orlando Rivero; la coordinadora de Prevención de la JND, Victoria González, la referente del Proyecto Bantú, Karina Moreira.Luego, periodistas y referentes del arte y el deporte, que han desarrollado con éxitos sus carreras, compartieron experiencias en tanto integrantes de la comunidad afrouruguaya. Del espacio participaron el ex futbolista Darío Rodríguez, la periodista Denisse Motta, los cantantes Camila Cardozo y Américo Yung y el juez de basquetbol Adrián Vázquez a cargo de los moderadores Eduardo Delgado y Karina Moreira.

En relación a la realidad de la afrodescendencia en Latinoamérica, el representante del Banco Mundial para América Latina, Germán Freyre señaló que “la región no va a salir adelante sin incluir a un cuarto de su población” y agregó que “hay un montón de potencial que no se está explotando, de historia que no se está contando” y advirtió que se debe realizar una labor colectiva. Añadió que el dato de que en la región el 50% de la pobreza extrema es afrodescendiente “es un problema que no se puede seguir permitiendo”. Freyre también dijo que “la región necesita empezar a visualizar un poco más y mejor la contribución de los afrodescendientes al desarrollo en áreas como el arte, el deporte, las ciencias y la educación, entre otras.

Por su parte, la coordinadora de Prevención de la Junta Nacional de Drogas, explicó que en los últimos años, la política de drogas en el área de prevención también ha tomado la perspectiva étnico-racial. Destaco el trabajo que se realizo como antecedente inmediato en esta materia en "Candombe es Salud", iniciativa presentada a la Junta Nacional de Drogas por Diego Paredes (Director responsable de la Comparsa Valores) Se destaco el apoyo de ACSUN, quien brindo un anclaje comunitario al proyecto en la promoción del uso del espacio publico de manera responsable en Palermo. La diminución de riesgo y el daño por el consumo de alcohol


Explicó que que desde el Programa Bantú, que se trata de una propuesta metodológica que impulsa un proceso de transversalización de la temática afrodescendiente en programas y proyectos de proximidad con la comunidad, se ha trabajado en la generación de cambios que redunden en una mejor convivencia. Citó como ejemplos el cambio de vidrio por plástico, incorporación de agua y frutas en las actividades, uso de preservativo, entre otros.

En el espacio de conversatorio, los representantes de la comunidad afrodescendiente de Uruguay compartieron experiencias, anécdotas y momentos de sus vidas que supieron capitalizar para asumir y valorar su condición étnico-racial.


Tuvieron la oportunidad los protagonistas de mostrar la expiencia y el impacto en dos comparsas de Salto (Xango) y Montevideo (Cenceribo)





Fuente: ACSUN, Lic. Javier Díaz.

Conversatorio con imagenes positivas afrodescendientes en Uruguay


En el Mes de la Afrodescendencia, la Junta Nacional de Drogas a través del proyecto Bantú, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y el Grupo Banco Mundial, realizaron en el día de ayer (30/07/2019)  un  conversar con destacados/as representantes de la comunidad afrouruguaya del ámbito del deporte, la música y la opinión pública.

Como es nuestra costumbre, invitamos a  ver el canal de ACSUN parte del intercambio.






Participaron del evento:  Denis Mota (periodista
                                          Adrian Vasquez (duez de basquetball)
                                          Camila Cardozo (cantante)
                                          Dario Rodriguez (director técnico y ex futbolista)
                                          Americo Young (cantante) 

En la cita estuvo ausente Lucila Rada y Mario Regueiro



Nota: los y las invitamos a ver mas videos del evento en ACSUN TV





Fuente: ACSUN, Lic. Javier Díaz.

lunes, 10 de junio de 2019

El Banco Mundial reclama mayor calidad en los datos para las rondas de censo, especificamente en el itema etnia / raza


Fuente: en la portada, directora del BM en la región, la senegalesa Seynabou Sakho.

El Banco Mundial (BM) dijo el viernes pasado (7 de junio de 2019) en Panamá que los cambios de Gobierno que se han dado recientemente en Centroamérica o que tendrán lugar en los próximos meses son una "oportunidad" para impulsar la agenda afrodescendiente en la región y visibilizar los "graves" problemas de esta población.

"Ha habido muchos cambios de gobierno en los últimos dos años, vamos a tener también cambios a nivel legislativo y a nivel municipal, lo que significa que hay muchas ventanas de oportunidad para visibilizar el problema afro", indicó a Efe la directora del BM en la región, la senegalesa Seynabou Sakho.

El Salvador y Panamá celebraron elecciones durante el primer semestre del año, mientras que Guatemala tendrá la primera vuelta la próxima semana. Costa Rica, por su parte, fue a las urnas el año pasado y Honduras lo hizo en 2017.

"Se necesita es un pacto a todos los niveles (administrativos) y que cada actor juegue su rol", apuntó la directiva, que se encuentra en la capital panameña en el marco de un foro con líderes afrodescendientes de toda la región.

En Latinoamérica hay 133 millones de afrodescendientes, lo que representa un 25 % de la población, y la mayoría está concentrada en Brasil, Venezuela, Colombia y Cuba, según el estudio "Afrodescendientes en Latinoamérica: Hacia un marco de inclusión", presentado por el organismo internacional el año pasado.

En Centroamérica, los países con mayor población afrodescendiente son Costa Rica y Panamá, con 380.000 y 370.000 personas, respectivamente. Les sigue Nicaragua (170.000), Honduras (130.000) y El Salvador (10.000), de acuerdo con el BM, que reconoce que los datos podrían ser mayores, ya que los censos estatales no son del todo confiables.

"La región centroamericana tiene un problema institucional con la calidad de los datos, pero esta situación es aun más grave en el caso de los afro", aseguró Sakho, que animó a los Gobiernos entrantes a mejorar las estadísticas para diseñar mejores políticas públicas que luchen contra la exclusión.

A pesar de los grandes avances de la década pasada, los afrodescendientes aún están sobrerrepresentados entre los pobres y subrepresentados en las posiciones de toma de decisiones, tanto en el sector público como en el privado.

Tienen 2,5 más probabilidades de vivir en pobreza crónica que los blancos o mestizos, menos años de educación y empleos menos calificados, según el documento.

"La población afrodescendiente tiene todos los problemas de la región (pobreza, sanidad, conectividad y violencia), pero mas agudizados", agregó la directora regional del BM, para quien la erradicación de la pobreza y la conquista del desarrollo sostenible pasa por la inclusión de los afrodescendientes.






Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, EFE.