Mostrando entradas con la etiqueta Comunidad Andina de Naciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunidad Andina de Naciones. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de septiembre de 2024

IV Foro Internacional Afroandino con el objetivo de tomar acciones para enfrentar la crisis climática

 

Nota: en la imagen, inauguración del IV Foro Internacional Afroandino. Fuente: Cancilleria de Bolivia

EL pasado 30 de julio de 2024, tuvo lugar la inauguración en  La Paz del IV Foro Internacional Afroandino con el objetivo de tomar acciones para enfrentar la crisis climática


En el marco de la Mesa del Pueblo Afrodescendiente de la Comunidad Andina (CAN) y la presidencia Pro Tempore que ocupa Bolivia de este organismo multilateral, se lleva adelante el IV Foro Internacional Afroandino denominado “Cambio Climático, Mujeres y Jóvenes Afrodescendientes”, con el objetivo de generar un nuevo espacio de reflexión y de toma de acciones para enfrentar la crisis climática.


La propuesta de este año surge como iniciativa de Bolivia

El tema de este año surge como una propuesta de Bolivia porque sabemos los impactos adversos que pueden ocasionar desde la pérdida de tierras, cultivos, hasta las amenazas de desastres naturales que cada vez son más frecuentes”, resaltó la Ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa Lunda, al momento de inaugurar el evento de manera virtual.


Por su parte, el Secretario General de la CAN, Gonzalo Gutiérrez, informó que los resultados de este foro se enviarán a consideración del Sistema Andino de Integración, para continuar con la innovación y el empoderamiento de las mujeres, niñas y niños afrodescendientes en el marco de búsqueda y adaptación en el ámbito de cambio climático.

¿Quienes estuvieron presente en la inauguración?

De la inauguración también participaron: 

Bolivia: Viceministro de Relaciones Exteriores, Elmer Catarina; el Viceminsitro de Coordinación con Movimientos Sociales, Juan Villca; el Viceminsitro de Descolonización y Despatriarcalización, Pelagio Condori.

Ejecutiva de Genero del Consejo Nacional Afroboliviano (CONAFRO), Maria Tereza Calizaya; 
Colombia:  Embajadora de Colombia en Bolivia, Elizabeth García.

Ecuador: Embajadora de Ecuador en Bolivia, Mercedes Esparza; el Delegado Adjunto para la Protección de Derechos Humanos Generacionales, Género y Diversidades de la Defensoría del Pueblo, Ronald Céspedes.


Perú:  Director General de Ciudadanía Intercultural del Ministerio de Cultura del Perú, Omar Livia; 

Delegados de la Mesa Afroescendiente de la Comunidad Andina de los países de Colombia, Ecuador, Peru y Bolivia, y otros invitados.


El IV Foro Internacional Afroandino es un espacio que, durante tres gestiones, ha promovido el diálogo y el balance sobre el cumplimiento de las políticas públicas y los derechos de los pueblos y comunidades afrodescendientes de la subregión andina. 

En este espacio se evidenciarán los avances, buenas prácticas, desafíos y dificultades en la implementación del Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2015-2024).


En el Plan de Trabajo de la Presidencia Pro Témpore de la CAN, bajo la responsabilidad del Estado Plurinacional de Bolivia, se establece la prioridad de fortalecer la participación social y dar continuidad al Foro Afroandino. Este espacio es importante para amplificar y consolidar el relacionamiento directo entre la CAN y la Sociedad Civil Afroandina.


El Foro está conformado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, la Defensoría del Pueblo y el Consejo Nacional Afroboliviano (CONAFRO). 

Según la decisión 758 de la CAN, esta mesa es una instancia consultiva en el marco del Sistema Andino de Integración, y tiene como propósito promover la participación activa de las organizaciones representativas del Pueblo Afrodescendiente en asuntos relacionados con la integración subregional en los ámbitos político, social, económico, cultural, ambiental y territorial.


El IV Foro Internacional Afroandino cuenta con la participación de representantes afrodescendientes de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Este evento, que se desarrolla en formato híbrido (presencial y virtual), en el salón Tiwanaku de la Cancillería boliviana.






Fuente: ACSUN, cancilleriabolivia

martes, 19 de febrero de 2013

En la presentación del informe final del secretario general saliente de la CAN, se resaltó la participación ciudadana en la CAN, mediante la creación y consolidación de consejos, mesas y redes ciudadanas, abiertas a pueblos indígenas y afrodescendientes, entre otros sectores.


La Comunidad Andina de Naciones (CAN) estudia una reforma que permita a sus miembros pertenecer también al Mercado Común del Sur, reveló hoy el canciller peruano, Rafael Roncagliolo.El ministro de Relaciones Exteriores hizo la declaración tras el acto de presentación del informe final del secretario general saliente de la CAN, el boliviano Adalid Contreras, a quien felicitó por su destacada labor de seis años, primero como director general del bloque.

Al resumir la actividad de la CAN, dijo que la agenda considera con prioridad la elección de un nuevo secretario general y el avance de lo que llamó la reingeniería de la CAN, es decir su actualización.

Ahora estamos discutiendo una cosa nueva, una fórmula para que algunos países miembros puedan pertenecer al Mercosur, dentro de un proceso de convergencia entre ambos esquemas subregionales, en el marco de la Unión de Naciones de América del Sur (Unasur).

En ese contexto, Roncagliolo destacó los contactos que ha tenido, por ejercer Perú la presidencia pro-témpore de Unasur, con sus colegas de Ecuador y Uruguay, que ejercen igual responsabilidad en la CAN y el Mercosur.

Destacó la importancia de la CAN para el Mercosur, como los convenios sectoriales que ha desarrollado y el comercio, que constituye un intercambio de productos con alto valor agregado.

"Tiene un acervo institucional absolutamente relevante y una arquitectura institucional también, Parlamento, Tribunal, Convenios de salud, educación, etc.", dijo en su discurso de reconocimiento a Contreras.

Por su parte, el secretario general saliente de la CAN destacó que "la integración andina es hoy más pluralista y participativa por los importantes avances logrados en la participación ciudadana en el Sistema Andino de Integración y en el reconocimiento de derechos ciudadanos comunitarios, adicionales a los nacionales".

Resaltó la participación ciudadana en la CAN, mediante la creación y consolidación de consejos, mesas y redes ciudadanas, abiertas a pueblos indígenas y afrodescendientes, entre otros sectores.


También mencionó la construcción de una cultura de derechos ciudadanos como la libre circulación entre los países de ese bloque y la igualdad de trato en materia laboral a ciudadanos andinos y nacionales.



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Prensalatina.