Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de agosto de 2021

El 23 de agosto, Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición,

Cuba celebrará una serie de actividades en apoyo a la sensibilización contra la discriminación racial a través de los programas de la UNESCO.


Coordinada por la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO (CNCU) en alianza con el Ministerio de Cultura de Cuba, y con apoyo de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, con sede en La Habana, y la Oficina Multipaís para el Caribe de la UNESCO, con sede en Kingston, la iniciativa persigue fomentar la cultura y los valores de África y su diáspora, de modo que se promueva la inclusión y el combate al racismo en el marco de la implementación del programa nacional de lucha contra este flagelo.

Casa de las Américas y su programa Afroamérica desarrollarán un panel académico virtual que abarcará una panorámica sobre la trata esclavista, enlazando pasado y presente mediante el abordaje de aspectos como la actualidad de las investigaciones latinoamericanas sobre la trata esclavista, su presencia como tema de la novelística hispanoamericana, así como el legado de la la esclavitud y la búsqueda por justicia y equidad en el Caribe.

Este panel tendrá como invitados a los académicos MsC. Miriam Herrera y Dr C. Ronald Antonio Ramírez, ambos profesores de la Universidad de La Habana, y la destacada historiadora e intelectual caribeña Dra. Verene Shepherd, Directora del Centro de Investigaciones de Reparaciones Históricas de la Universidad de las Indias Occidentales UWI, con sede en Kingston, Jamaica. 

Por su parte, el Instituto Cubano de la Música prepara un concierto con diversas agrupaciones nacionales, el cual será transmitido por el Canal Clave de la Televisión Cubana ese propio día.

En las redes sociales, varios perfiles, encabezados por la del Museo Casa de África, se sumarán a la iniciativa para divulgar diversos aspectos del impacto de la trata en la conformación de la identidad y el patrimonio nacional cubano.

Este  23 de agosto es diferente para el lugar donde empezo la liberaciòn.
 
El 23 de agosto se conmemora el aniversario de la insurrección, en 1791
, de los hombres y mujeres sometidos a la esclavitud en Saint-Domingue, la parte occidental de la isla de La Española que, al proclamar su independencia, recuperó su nombre amerindio original: Haití. Esta revuelta comporta una reivindicación universal de libertad, que va más allá de cualquier límite de tiempo y espacio. 

Apela a toda la humanidad, sin distinción de origen ni de religión, y sigue resonando hoy con la misma fuerza. Mediante el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición, la UNESCO desea recordar la importancia fundamental de la transmisión de la historia para poner de relieve la lucha contra todas las formas de opresión y racismo que existen en la actualidad. El efecto expansivo que provocó la revuelta de 1791 ha marcado el curso de las luchas de liberación de los pueblos y de los movimientos de defensa de los derechos humanos y civiles desde hace más de 200 años. 

Cristaliza los desafíos, los conceptos y los principios que es imprescindible conocer en la lucha actual contra la esclavitud moderna y la trata de personas. La enseñanza de esta historia puede colocar a los ciudadanos de mañana en el camino de la paz y la dignidad.



Fuente: ACSUN, Unesco.

martes, 30 de junio de 2020

Sale a luz la polemica de la brutalidad policial en Cuba hacia los afrodescendientes



Hansel Hernández Galiano: la muerte de un joven afrodescendiente por disparos de la policía de Cuba que genera denuncias de brutalidad en la isla.

Tras días de denuncias en redes sociales, el gobierno de Cuba reconoció a través de su Ministerio del Interior la muerte de Hansel Ernesto Hernández Galiano por los disparos de un policía.


"El Ministerio del Interior lamenta el fallecimiento de un ciudadano durante un enfrentamiento policial en el municipio de Guanabacoa", se lee en un inusual comunicado de prensa publicado el 27 de junio en la edición digital del oficialista diario Granma.

Desde la pasada semana, las redes sociales de la isla se habían hecho eco de la muerte de Hernández Galiano y denunciado el hecho como supuesta brutalidad policial contra un joven negro.

Todo comenzó el pasado 25 de junio, cuando una mujer en Facebook publicó la foto de un joven afrocubano muerto que, según dijo, había sido víctima de la policía nacional un día antes.

"Siento un profundo dolor por el asesinato de mi sobrino Hansel Ernesto Hernández Galiano cometido en la mañana de ayer en La Lima, Guanabacoa (en el este de La Habana), por dos patrulleros (policías)", escribió Lenia Patiño, que se presenta como la tía del joven.

"Nosotros, los familiares pedimos con clemencia que este hecho tan cruel a manos de nuestra supuesta seguridad nacional de ninguna manera quede impune. Porque un policía, un uniforme, no da derecho a asesinar de tal manera a nadie", agregó.


Según la versión oficial, Hernández Galiano, de 27 años, fue sorprendido "in fraganti" mientras robaba "piezas y accesorios de un paradero de ómnibus" y "se dio a la fuga" cuando los agentes trataron de identificarlo.

"Como parte de las investigaciones realizadas, hasta el momento, se pudo establecer que durante la persecución -a la carrera, a lo largo de casi dos kilómetros- por un terreno irregular, el individuo para evitar ser detenido agredió con varias piedras a uno de los policías, una de las cuales lo golpea en la entrepierna, otra el lateral del torso y una tercera le disloca el hombro y lo lanza al piso", indica el comunicado.

"En el intervalo en que el agresor lanza las piedras, el militar realizó dos disparos de advertencia. Acto seguido y debido al peligro para su vida por la magnitud de la agresión, el policía riposta desde el piso efectuando un disparo con su arma de reglamento que impacta al individuo y le provoca la muerte", agrega.

El comunicado no deja claro cuál fue el rol del segundo policía en la escena ni cómo Hernández Galiano, que se encontraba a la carrera, según el propio informe, logró agredir con precisión en tres ocasiones al mismo policía tras una persecución de casi dos kilómetros.

El informe oficial que "lamenta el fallecimiento de esta persona, en la circunstancia antes descrita", asegura que el joven tenía antecedentes penales y "se encontraba en libertad condicional".

BBC Mundo intentó comunicarse con la Policía Nacional Revoluciona de Cuba, pero no obtuvo respuesta hasta el momento de publicar esta nota.
Qué dice la familia

En la publicación de la denuncia realizada en Facebook, Patiño asegura que la familia considera que se trató de un "asesinato" y que la acción policial no fue justificada dado que Hernández Galiano no portaba armas en el momento de la persecución.

"Por qué entonces tuvieron que acudir a su arma de fuego y quitarle un hijo a una madre, a un padre, un sobrino a su tía, un hermano a su hermanita menor... Constando que JAMÁS (sic) estuvo armado, por favor, justicia", escribió.

Varios medios independientes de Cuba también han reportado que el joven fue impactado por la espalda

BBC Mundo intentó contactar con la familia de Hernández Galiano, pero no obtuvo respuesta inmediata.

Una persona cercana a la familia le contó a BBC Mundo que dejaron de utilizar las redes sociales para informar sobre lo sucedido tras recibir amenazas de las autoridades.

Se desconoce si el joven fue sometido a una autopsia y cuáles fueron los resultados de la misma. Medios independientes de Cuba han reportado que el cadáver del joven fue cremado como medida higiénica por la pandemia de covid-19.

Las autoridades cubanas no informaron de momento la identidad del policía implicado y se desconoce si fue suspendido o si se tomó alguna medida disciplinaria en su contra tras los sucesos de la pasada semana.
Otros señalamientos

Luego de la muerte de Hernández Galiano, varios medios independientes rescataron la historia de otro joven negro supuestamente baleado por la espalda por la policía el año pasado en la oriental provincia de Holguín.





Fuente: ACSUN, Bbc.