Mostrando entradas con la etiqueta Día internacional del recuerdo de la trata de esclavos y de su abolición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Día internacional del recuerdo de la trata de esclavos y de su abolición. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de agosto de 2021

El 23 de agosto, Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición,

Cuba celebrará una serie de actividades en apoyo a la sensibilización contra la discriminación racial a través de los programas de la UNESCO.


Coordinada por la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO (CNCU) en alianza con el Ministerio de Cultura de Cuba, y con apoyo de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, con sede en La Habana, y la Oficina Multipaís para el Caribe de la UNESCO, con sede en Kingston, la iniciativa persigue fomentar la cultura y los valores de África y su diáspora, de modo que se promueva la inclusión y el combate al racismo en el marco de la implementación del programa nacional de lucha contra este flagelo.

Casa de las Américas y su programa Afroamérica desarrollarán un panel académico virtual que abarcará una panorámica sobre la trata esclavista, enlazando pasado y presente mediante el abordaje de aspectos como la actualidad de las investigaciones latinoamericanas sobre la trata esclavista, su presencia como tema de la novelística hispanoamericana, así como el legado de la la esclavitud y la búsqueda por justicia y equidad en el Caribe.

Este panel tendrá como invitados a los académicos MsC. Miriam Herrera y Dr C. Ronald Antonio Ramírez, ambos profesores de la Universidad de La Habana, y la destacada historiadora e intelectual caribeña Dra. Verene Shepherd, Directora del Centro de Investigaciones de Reparaciones Históricas de la Universidad de las Indias Occidentales UWI, con sede en Kingston, Jamaica. 

Por su parte, el Instituto Cubano de la Música prepara un concierto con diversas agrupaciones nacionales, el cual será transmitido por el Canal Clave de la Televisión Cubana ese propio día.

En las redes sociales, varios perfiles, encabezados por la del Museo Casa de África, se sumarán a la iniciativa para divulgar diversos aspectos del impacto de la trata en la conformación de la identidad y el patrimonio nacional cubano.

Este  23 de agosto es diferente para el lugar donde empezo la liberaciòn.
 
El 23 de agosto se conmemora el aniversario de la insurrección, en 1791
, de los hombres y mujeres sometidos a la esclavitud en Saint-Domingue, la parte occidental de la isla de La Española que, al proclamar su independencia, recuperó su nombre amerindio original: Haití. Esta revuelta comporta una reivindicación universal de libertad, que va más allá de cualquier límite de tiempo y espacio. 

Apela a toda la humanidad, sin distinción de origen ni de religión, y sigue resonando hoy con la misma fuerza. Mediante el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición, la UNESCO desea recordar la importancia fundamental de la transmisión de la historia para poner de relieve la lucha contra todas las formas de opresión y racismo que existen en la actualidad. El efecto expansivo que provocó la revuelta de 1791 ha marcado el curso de las luchas de liberación de los pueblos y de los movimientos de defensa de los derechos humanos y civiles desde hace más de 200 años. 

Cristaliza los desafíos, los conceptos y los principios que es imprescindible conocer en la lucha actual contra la esclavitud moderna y la trata de personas. La enseñanza de esta historia puede colocar a los ciudadanos de mañana en el camino de la paz y la dignidad.



Fuente: ACSUN, Unesco.

viernes, 24 de agosto de 2018

23 de agosto: Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición

¿Alguna vez te preguntaste por que quienes fueron los precursores de las luchas independentistas aùn siguen invisibilzados?

 


Uno de los campeonatos de futbol creados por los dirigentes de Peñarol de Uruguay, lleva el nombre Libertadores de Amèrica, hay varias avenidas en distintos puntos del continente que llevan nombres de criollos y españoles que lucharon contra el colonialismo europeo en el siglo XVIII y XIX; podriamos seguir ennumerando mas ejemplos. 

23 de agosto de 1791 deberìa ser fecha patria en America Latina y el Caribe, al igual que en muchos paises de Europa conmemoran el fin de la Segunda Guerra Mundial.

En la noche del 22 al 23 de agosto de 1791, se produjo en Santo Domingo (actualmente Haití y la República Dominicana) el comienzo de una sublevación que sería de decisiva importancia para la abolición del comercio transatlántico de esclavos. 

La finalidad que persigue el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición es inscribir la tragedia del comercio de esclavos en la memoria de todos los pueblos. De conformidad con los objetivos del proyecto intercultural "La Ruta del Esclavo", ha de representar la ocasión para efectuar un examen colectivo de las causas históricas, los métodos y las consecuencias de esa tragedia, y para analizar las interacciones a que dio lugar entre África, Europa, las Américas y el Caribe.

¿Uruguay se ha sumado a esta conmemoraciòn? ¿Què ha pasado con el resto de los miembros del Sistema de Naciones Unidad?

Quizas son preguntas que no tienen respuesta y que muchas veces no se han incluido en los informes paìs o los infomes sombra que dan cuenta y seguimiento a la Convenciòn Internacional de Lucha Contra el Racismo; màs teniendo en cuenta que hasta el 2025 deben realizar acciones los paìses miembros del sistema de Naciones Unidas acciones para difundir y promover el Decenio de los Afro descendiente.

El Director General de la UNESCO invita a los Ministros de Cultura de todos los Estados Miembros a organizar todos los años en esta fecha actos en los que participe toda la población del país y, en particular, los jóvenes, los educadores, los artistas y los intelectuales.

¿Desde que fecha se conmemora este día?

Las primeras conmemoraciones del Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición tuvieron lugar en varios países, en particular el 23 de agosto de 1998 en Haití y el 23 de agosto de 1999 en Gorée, Senegal. También se organizaron actos culturales y debates sobre la trata negrera. En 2001, el Museo del Tejido de Mulhouse (Francia) se asoció a la conmemoración y organizó un taller presentando tejidos llamados "Indianas de Trata" utilizados como moneda de cambio para la compra de esclavos en los siglos XVII y XVIII.

Con la circular CL/3494 del 29 de julio de 1998 dirigida por el Director General de la UNESCO a los Ministros de cultura, se invita a todos los Estados Miembros a organizar actos el 23 de agosto de cada año.

En su 29ª reunión, el Consejo Ejecutivo de la UNESCO adoptó la Resolución 29C/40.


 



 Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, UNESCO.

jueves, 24 de agosto de 2017

En Uruguay mucha nostalgìa pero no conmemoramos el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición.


La UNESCO conmemorò ayer 23 de agosto el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición.


¿Què se conmemora este dìa?



El 23 de agosto se conmemora el aniversario de la insurrección, en 1791, de los hombres y mujeres sometidos a la esclavitud en Saint-Domingue, la parte occidental de la isla de La Española que, al proclamar su independencia, recuperó su nombre amerindio original: Haití.



Esta revuelta comporta una reivindicación universal de libertad, que va más allá de cualquier límite de tiempo y espacio. Apela a toda la humanidad, sin distinción de origen ni de religión, y sigue resonando hoy con la misma fuerza.



La directora de la UNESCO Irina Bokova destaca que el organismo mediante el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición, desea recordar la importancia fundamental de la transmisión de la historia para poner de relieve la lucha contra todas las formas de opresión y racismo que existen en la actualidad.



Las luchas de liberación de los pueblos



El efecto expansivo que provocó la revuelta de 1791 ha marcado el curso de las luchas de liberación de los pueblos y de los movimientos de defensa de los derechos humanos y civiles desde hace más de 200 años. Cristaliza los desafíos, los conceptos y los principios que es imprescindible conocer en la lucha actual contra la esclavitud moderna y la trata de personas. Creemos que la enseñanza de esta historia puede colocar a los ciudadanos de mañana en el camino de la paz y la dignidad.


¿Si los paìses de Amèrica Latina y el Cariben adhieren al decenio por que se les paso esta fecha?


Con la proclamación del Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2015-2024), la Asamblea General de las Naciones Unidas pretendió erradicar las injusticias sociales heredadas de ese momento histórico y combatir el racismo y la discriminación racial.



La libertad de derechos, conseguida con gran esfuerzo, debe traducirse en libertad real, mediante políticas públicas que garanticen a los afrodescendientes el pleno ejercicio de la igualdad económica, social y política y su plena participación, en pie de igualdad, en la sociedad. La revuelta de 1791, al igual que tantas otras en todo el mundo, nos muestra la vía, pero el camino sigue siendo largo.



Sitios del Patrimonio Mundial



La UNESCO, teniendo esto presente, aprobó la inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial de Mbanza Kongo, vestigio de la capital del antiguo Reino del Congo (Angola), y del sitio arqueológico del muelle de Valongo (Brasil), reconociendo así su valor universal excepcional. En 2015, el sitio arqueológico del muelle de Valongo fue reconocido “sitio de memoria” vinculado a la Ruta del Esclavo: resistencia, libertad, patrimonio. El reconocimiento de este patrimonio resulta decisivo para la sensibilización del público en general, la educación de los jóvenes y los procesos de reconciliación y cohesión social.



Esta es la eterna labor en defensa de la plena afirmación de la dignidad humana, y la UNESCO le dedica toda la fuerza de su mandato mediante la educación, la cultura, el intercambio de información y las investigaciones científicas, que contribuyen a erigir en la mente de cada persona los baluartes contra el racismo y los prejuicios.



Historia de África y la ruta del esclavo



La enseñanza de la Historia General de África y el Proyecto La Ruta del Esclavo son dos ejemplos de este empeño. La ignorancia es nuestro gran enemigo: sirve de coartada a los indiferentes que afirman que “no podemos cambiar nada” y respalda las mentiras de quienes aseguran que “no lo sabían”.



Para Irina Bokova, todos debemos conocer la magnitud del crimen de la trata de esclavos, los millones de vidas destrozadas y sus consecuencias para el destino de los continentes hasta nuestros días. Todos debemos estar plenamente informados acerca de la lucha que condujo a su abolición, para que juntos podamos construir sociedades más justas y, por tanto, más libres.







Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Unesco.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Esperamos que pasara agosto, pero no ocurrio nada, tanto Uruguay como otros países de América no reflexiono sobre este acontecimiento que cambio la historia del continente.




El pasado 23 de agosto, 2015, la directora general de la UNESCO con motivo de la conmemoración del Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición, cada 23 de agosto, es un homenaje a las víctimas y a la resistencia contra la esclavitud y a la vez una llamada a la verdad, la justicia y al diálogo entre los pueblos.



Irina Bokova señaló en un mensaje que el crimen de la esclavitud ha forjado vínculos irreversibles entre continentes y gentes en todo el mundo.



“Enseñando, comunicando y transmitiendo esta historia, podemos reforzar los derechos y la dignidad de las personas de ascendencia africana y, a la vez, luchar contra todas las formas de racismo y discriminación, manifestó Bokova.

Nadie habla de Haiti, ni Cristina, Morales, Maduro y Vazquez.



Entre el 22 y el 23 de agosto de 1791 se produjo en Santo Domingo (actualmente Haití y la República Dominicana) el comienzo de una sublevación que sería decisiva para la abolición del comercio transatlántico de esclavos.


Muchos eventos pero pocas acciones para restituir derechos.

La conmemoración de aquella efeméride coincide en esta ocasión con el comienzo del Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2015-2024), que se centra en la protección de los derechos humanos de ese colectivo, reconociendo sus aportaciones y alentando a la preservación de su patrimonio cultural.



Alrededor de 200 millones de personas que se identifican como descendientes de africanos viven en las Américas y muchos millones más residen en otros lugares del mundo fuera del continente africano.



La UNESCO tiene en marcha un proyecto intercultural denominado "La Ruta del Esclavo" , con el que se quiere fomentar un examen colectivo de las causas históricas, los métodos y las consecuencias de la esclavitud así como de las interacciones a que dio lugar entre África, Europa, las Américas y el Caribe




Mensaje de la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova,

"El Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición es a la vez un homenaje a todas las víctimas y a su resistencia contra la esclavitud y un llamamiento a la verdad, la justicia y el diálogo entre los pueblos. La historia de la trata de esclavos es la de una lucha, finalmente victoriosa, por la libertad y los derechos humanos, simbolizada por la sublevación de los esclavos de Santo Domingo en la noche del 22 al 23 de agosto de 1791. Este mensaje reviste particular importancia este año, que marca el inicio del Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2015-2024). 

El espíritu de este Día, proclamado en 1997 por iniciativa de la UNESCO, se suma al objetivo del Decenio de promover el conocimiento y el respeto de la contribución de los afrodescendientes a la diversidad cultural y el desarrollo de las sociedades. El crimen de la esclavitud ha forjado vínculos irreversibles entre los pueblos y los continentes, y recuerda a todos los pueblos del mundo que sus destinos están ligados, ya que sus historias e identidades se han escrito en parte en otros lugares, a veces incluso en otros continentes. Mediante la enseñanza, la comunicación y la transmisión de esta historia, podemos ahora fortalecer los derechos y la dignidad de los afrodescendientes y luchar juntos contra todas las formas de racismo y discriminación. 


La UNESCO, a través de su proyecto La Ruta del Esclavo y la Historia General de África, se esfuerza por dar a conocer la realidad de la esclavitud y la trata a fin de contribuir a extraer enseñanzas de este capítulo de la historia. Durante 20 años, el proyecto La Ruta del Esclavo ha estimulado la investigación y promovido el desarrollo de herramientas pedagógicas en las escuelas y la protección de lugares de memoria, hasta el reconocimiento oficial por las Naciones Unidas de la esclavitud como un crimen contra la humanidad en 2001. Este compromiso de la UNESCO se plasma también en la organización del concurso internacional para la creación del Monumento permanente para honrar la memoria de las víctimas de la esclavitud y de la trata transatlántica de esclavos, que se inauguró este año en la Sede de las Naciones Unidas. 

Frente a los peligros permanentes del racismo y el extremismo, la UNESCO actúa para que la memoria y la historia sean fuerzas de diálogo, tolerancia y comprensión mutua. Destacando la diversidad inherente a las naciones, a través de la experiencia de la trata y la esclavitud, podemos entender mejor la diversidad del mundo y encontrar el camino de la paz."




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Unesco.

lunes, 23 de agosto de 2010

Día internacional del recuerdo de la trata de esclavos y de su abolición

El comercio transatlántico de esclavos duró más de 400 años, desde finales de los años 1400 hasta su abolición, en torno a 1800. En 1997, la Conferencia General de la UNESCO adoptó una resolución que proclamaba el 23 de agosto como día internacional para recordar este tráfico. A partir del año siguiente comenzaron a organizarse actos culturales y debates, empezando por Haití,
¿Por qué recordamos esta fecha?
En la noche del 22 al 23 de agosto de 1791, se produjo en Santo Domingo (actualmente Haití y la República Dominicana) el comienzo de una sublevación de africanos esclavizados en Bois Caiman, la cual sería de decisiva importancia para la abolición del comercio transátlantico de eslavos.

La finalidad que persigue el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición es inscribir la tragedia del comercio de esclavos en la memoria de todos los pueblos. De conformidad con los objetivos del proyecto intercultural "La Ruta del Esclavo", ha de representar la ocasión para efectuar un examen colectivo de las causas históricas, los métodos y las consecuencias de esa tragedia, y para analizar las interacciones a que dio lugar entre África, Europa, las Américas y el Caribe.
El Director General de la UNESCO invita a los Ministros de Cultura de todos los Estados Miembros a organizar todos los años en esta fecha actos en los que participe toda la población del país y, en particular, los jóvenes, los educadores, los artistas y los intelectuales.
Las primeras conmemoraciones del Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición tuvieron lugar en varios países, en particular el 23 de agosto de 1998 en Haití y el 23 de agosto de 1999 en Gorée, Senegal. También se organizaron actos culturales y debates sobre la trata negrera.
En 2001, el Museo del Tejido de Mulhouse (Francia) se asoció a la conmemoración y organizó un taller presentando tejidos llamados "Indianas de Trata" utilizados como moneda de cambio para la compra de esclavos en los siglos XVII y XVIII.

Con la circular CL/3494 del 29 de julio de 1998 dirigida por el Director General de la UNESCO a los Ministros de cultura, se invita a todos los Estados Miembros a organizar actos el 23 de agosto de cada año.
Invitamos a todos los portales y blogs amigos que no dejen pasar por alto este día y concienticen a todos y todas de esta celebración para que nunca más se den hechos como uno de los genesidios más grandes de la historia de la humanida. Hagamos el ejercicio de explorar las paginas oficiales de los organismos rectores de educación y cultura de nuestros países para analizar que importancia le dan a este día.
Nota: les compartimos el link de la resolución para que la desinformación no sea una excusa en la promoción de la visualización de las causas de las desigualdades etnico raciales en América Latina y el Caribe. http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001102/110220s.pdf#page=77
Fuente: UNESCO, ACSUN.