Mostrando entradas con la etiqueta Genocidio afro en Brasil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Genocidio afro en Brasil. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de junio de 2020

Brasil continua el genocidio de los afrodescendientes en el siglo XXI. Caso de João Pedro

homenaje-víctimas.jpg

João Pedro Mattos Pinto, un adolescente de 14 años asesinado durante una redada policiaca, se ha convertido en el estandarte de las protestas contra el mandato de Jair Bolsonaro, las cuales cobraron fuerza el domingo pasado, en medio de la crisis sanitaria impuesta por el coronavirus (Covid-19).

Asesinado el 18 de mayo pasado, cobró relevancia durante las protestas, motivadas por las manifestaciones que desde la semana pasada se realizan en Estados Unidos por la muerte del afrodecendiente George Floyd, a manos de la policía.

Se intensifican las protestas en Brasil

Las protestas tienen como rostro a Joao Pedro Pinto, un adolescente negro de 14 años, baleado durante una operación de la Policía Federal en una favelas de Río de Janeiro. pic.twitter.com/414tbpdYwU
— RT en Español (@ActualidadRT) June 1, 2020



El hecho movió las fibras más sensibles de los brasileños, debido a que este país sudamenricano registra un gran número de ataques de la policía contra ciudadanos, quienes acusan a Bolsonaro de otorgar aún mayor poder a los judiciales, cuyos crímenes han quedado impunes.
Brasil: 290 muertes durante la cuarentena

De acuerdo con datos presentados por El País, tan solo en los últimos dos meses de confinamiento debido al Covid-19, en Brasil se registraron 290 muertes de brasileños a manos de los policías, quienes se resguardan a través de órdenes contra el crimen organizado, respaldadas por el mandatario.

Sin embargo, estas órdenes de aprehensión no llegan a ejecutarse, pues los imputados terminan muertos en las redadas, varios de ellos tras recibir impactos de bala en la espalda.
João Pedro, asesinado en su casa

El caso de João causó indignación, pues el adolescente se encontraba en casa de sus tíos junto a sus amigos, cuando la policía comenzó los disparos. Según el informe, al menos 70 impactos de bala alcanzaron al joven, varios de ellos en la espalda.

Sin embargo, lo que mayor rabia desató entre los brasileños fue el hecho de que João fue trasladado en helicóptero a un hospital, sin notificarle del hecho a su familia, que durante 20 horas estuvo intentando dar con su paradero. Cuando lo encontraron, el cuerpo estaba en proceso de autopsia.


there are people here in Brazil at this moment risking an antirracist act in order not to shut up in the face of fascism, to remember João Pedro and so many others. Please help us to spread the word about Brazil#AnonymousBrazilNeedsHelp#BlackLiveMatters
pic.twitter.com/Bf2JJvbnVg
— babs✊🏽✊🏾✊🏿 PUNCH 3RD WIN (@jaefanc1) May 31, 2020

La reciente muerte de George Floyd, sumado a las deficientes medidas frente a la pandemia de Bolsonaro, la violencia policiaca y el desempleo, causaron una nueva ola de violentas protestas en Brasil contra el mandatario, quien por su parte ha emprendido también una manifestación contra la Corte Suprema.

El caso de João Pedro también arrojó luz sobre otra historia registrada el mismo día, pero en Acari, en la Zona Norte de Río. Al mismo tiempo, en las redes sociales, publicaciones que lamentan la muerte del joven Iago César Gonzaga, de 21 años, También habría sido asesinado durante una operación policial.

El Instituto Marielle Franco fue uno de los perfiles en Twitter para honrar a ambas víctimas.

Algunas de las publicaciones trajeron dibujos hechos en homenaje a los jóvenes muertos, publicados por sus propios artistas y replicados por varios usuarios del microblog.






Fuente: ACSUN, Yucatan.

miércoles, 13 de junio de 2018

¿Ahora si te mostramos las cifras, recién podrás hablar de genocidio afrodescendiente en Brasil?







En Brasil, la población afrodescendientes es la principal víctima de la violencia. En 2016, la nación amazónica tuvo un récord en su tasa de asesinatos al llegar a 30 homicidios por cada 100 mil habitantes, la mayoría de las víctimas eran afrodescendientes



Datos pocos difundidos en Amèrica Latina

En el año 2016, Brasil logró un catastrófico récord: su tasa de homicidios se ubicó en 30 asesinatos por cada 100.000 habitantes. Las armas de fuego causaron el 71,1% de las 62.517 muertes registradas en el país ese año. Para que tengan una idea, el índice de violencia criminal es 30 veces superior a la media europea.

 No son datos inventados los que difundimos



Se trata de cifras registradas en el Atlas de la Violencia 2018, elaborado por el Instituto de Investigación Económica Aplicada (Ipea, por sus siglas en portugués) y por el Foro Brasileño de Seguridad Pública.


Hay una tragedia particular que se esconde en esas cifras. Entre 2006 y 2016, la tasa de homicidios entre la población afrodescendiente se incrementó en un 23,1%, mientras que para el resto de la población decreció en 6,8%. La exclusión racial, entre líneas, sigue siendo una norma en un país que figura entre las primeras 10 economías del mundo


De acuerdo con el Atlas de la Violencia, el 71,5% de las personas que fueron asesinadas durante 2016 en Brasil, eran negras. En la nación amazónica el porcentaje de población afrodescendiente es poco menor al 50%, en total 97 millones de personas.



¿Por qué la disparidad entre esa cifra y la tasa de homicidios que los afecta?


Una de las respuestas es la exclusión estructural. La población constituye la mayoría de los pobres del país. El 34,5% de los adultos afrodescendientes son pobres en Brasil, mientras que entre los “no negros”el porcentaje es de 26,6%. Ello, antes de la llegada de Michel Temer al poder.




La regionalización de la violencia


Así como los índices de criminalidad afectan de manera acentuada a la población afrodescendiente, también se refleja de forma desigual en las regiones del país. En el noreste y el norte del país el aumento de la violencia fue superior al resto de la geografía brasileña.


Se trata de las regiones más pobres, también donde hay mayor número de mestizos y afrodescendientes.


El medio “Brasil de Fato” citó declaraciones del antropólogo y fundador del curso de Seguridad Pública de la Universidad Federal Fluminense, Lenin Pires, quien expuso que la desigualdad social y racial son reforzadas por una justicia que representa “la expresión de las clases privilegiadas de las oligarquías”.


“En ese panorama estamos, es verdad, en una eliminación étnica no declarada. Es un genocidio no declarado de algunos segmentos. Es esa desigualdad que gana mayor proporción justamente, en función de la desigualdad jurídica, donde cada vez queda más claro que el sistema judicial tiene predilecciones. Ellos van a administrar justicia entendiendo que hay sujetos que son merecedores de condena, otros de una condena especial y otros que no son merecedores de ninguna condena”, expuso Pires.


El estudio del Atlas de la Violencia en Brasil tiene otro dato demoledor. En 2016, el país registró una tasa de 4,5 homicidios de mujeres por cada 100 mil brasileñas. El aumento con respecto a 2006 fue del 6,4%. De todas las asesinadas en 2016, el 71% fueron mujeres negras. Curioso.






Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Elciudadano.