Mostrando entradas con la etiqueta Black lives matters. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Black lives matters. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de julio de 2020

Nuevo caso que sale a la luz donde muere por asfixia un joven afrodescendiente de 16 años en Estados Unidos


El abogado que representa el patrimonio de Cornelius Fredericks , Geoffrey Fieger, publicó el martes un video de vigilancia que muestra al joven de 16 años que el personal detuvo en la cafetería de la Academia Lakeside en abril, antes de recibir compresiones en el pecho mientras parece no responder. el piso.

El adolescente luego sufrió un paro cardíaco después del incidente y murió en un hospital dos días después, según una demanda presentada por su familia y un informe del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Michigan.

Lakeside Academy, donde vivió Fredericks, es un centro de tratamiento residencial en Kalamazoo, Michigan, destinado a adultos jóvenes colocados a través del sistema de cuidado de crianza o por sus padres para recibir servicios de salud del comportamiento.

El video de 18 minutos no tiene audio y no parece ser continuo, ya que aparecen múltiples cortes de salto en el video.

"Parece que al video le faltan partes ... en este momento no sabemos quién sacó las partes o qué les sucedió", dijo un asistente de Fieger a CNN.


El video parece mostrar a las personas que restringen a Fredericks en el suelo durante unos ocho minutos.


Tres miembros del personal de las instalaciones, Michael Mosley, de 47 años, y Zachary Solis, de 28 años, y Heather McLogan, de 48, han sido acusados ​​de homicidio involuntario y cargos de abuso infantil.


La abogada de Mosley, Kiana Garrity, le dijo a CNN que su cliente se declaró inocente. Garrity dijo que su cliente seguía el protocolo en todo momento.

Anastase Markou, un abogado que representa a McLogan, le dijo a CNN que su cliente se rindió voluntariamente el miércoles y fue liberada por una fianza personal.

"Esta es una tragedia terrible. Nuestros corazones están con sus seres queridos y la comunidad de Kalamazoo. Sin embargo, la justicia no puede ser servida por una injusticia", dijo Markou en un comunicado. "Mi clienta, Heather McLogan, no ha hecho nada criminal y cuando la evidencia esté allí, será reivindicada".

Don Sappanos, un abogado de Solís, previamente le dijo a CNN que su cliente siguió los procedimientos establecidos por los superiores.

"Es un gigante gentil y tuvo una gran relación con estos niños", dijo Sappanos sobre Solís.

CNN se contactó con Lakeside Academy para comentar sobre el lanzamiento del video.

Sequel Youth and Family Services, el propietario de Lakeside Academy, previamente le dijo a CNN que las acciones del personal no estaban en línea con la política de restricción de la instalación.

"La restricción no se realizó de acuerdo con nuestras políticas y capacitación. En Sequel, es nuestra política utilizar restricciones como una intervención de seguridad de emergencia en dos situaciones: 1) cuando un estudiante exhibe un peligro inminente para sí mismo y 2) cuando un estudiante exhibe un peligro inminente para los demás y, en esos casos, utilizar el nivel mínimo de intervención posible ".








Fuente: ACSUN, Cnn

miércoles, 13 de junio de 2018

¿Ahora si te mostramos las cifras, recién podrás hablar de genocidio afrodescendiente en Brasil?







En Brasil, la población afrodescendientes es la principal víctima de la violencia. En 2016, la nación amazónica tuvo un récord en su tasa de asesinatos al llegar a 30 homicidios por cada 100 mil habitantes, la mayoría de las víctimas eran afrodescendientes



Datos pocos difundidos en Amèrica Latina

En el año 2016, Brasil logró un catastrófico récord: su tasa de homicidios se ubicó en 30 asesinatos por cada 100.000 habitantes. Las armas de fuego causaron el 71,1% de las 62.517 muertes registradas en el país ese año. Para que tengan una idea, el índice de violencia criminal es 30 veces superior a la media europea.

 No son datos inventados los que difundimos



Se trata de cifras registradas en el Atlas de la Violencia 2018, elaborado por el Instituto de Investigación Económica Aplicada (Ipea, por sus siglas en portugués) y por el Foro Brasileño de Seguridad Pública.


Hay una tragedia particular que se esconde en esas cifras. Entre 2006 y 2016, la tasa de homicidios entre la población afrodescendiente se incrementó en un 23,1%, mientras que para el resto de la población decreció en 6,8%. La exclusión racial, entre líneas, sigue siendo una norma en un país que figura entre las primeras 10 economías del mundo


De acuerdo con el Atlas de la Violencia, el 71,5% de las personas que fueron asesinadas durante 2016 en Brasil, eran negras. En la nación amazónica el porcentaje de población afrodescendiente es poco menor al 50%, en total 97 millones de personas.



¿Por qué la disparidad entre esa cifra y la tasa de homicidios que los afecta?


Una de las respuestas es la exclusión estructural. La población constituye la mayoría de los pobres del país. El 34,5% de los adultos afrodescendientes son pobres en Brasil, mientras que entre los “no negros”el porcentaje es de 26,6%. Ello, antes de la llegada de Michel Temer al poder.




La regionalización de la violencia


Así como los índices de criminalidad afectan de manera acentuada a la población afrodescendiente, también se refleja de forma desigual en las regiones del país. En el noreste y el norte del país el aumento de la violencia fue superior al resto de la geografía brasileña.


Se trata de las regiones más pobres, también donde hay mayor número de mestizos y afrodescendientes.


El medio “Brasil de Fato” citó declaraciones del antropólogo y fundador del curso de Seguridad Pública de la Universidad Federal Fluminense, Lenin Pires, quien expuso que la desigualdad social y racial son reforzadas por una justicia que representa “la expresión de las clases privilegiadas de las oligarquías”.


“En ese panorama estamos, es verdad, en una eliminación étnica no declarada. Es un genocidio no declarado de algunos segmentos. Es esa desigualdad que gana mayor proporción justamente, en función de la desigualdad jurídica, donde cada vez queda más claro que el sistema judicial tiene predilecciones. Ellos van a administrar justicia entendiendo que hay sujetos que son merecedores de condena, otros de una condena especial y otros que no son merecedores de ninguna condena”, expuso Pires.


El estudio del Atlas de la Violencia en Brasil tiene otro dato demoledor. En 2016, el país registró una tasa de 4,5 homicidios de mujeres por cada 100 mil brasileñas. El aumento con respecto a 2006 fue del 6,4%. De todas las asesinadas en 2016, el 71% fueron mujeres negras. Curioso.






Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Elciudadano.

sábado, 2 de abril de 2016

Afrodescendientes ocupan predio de jefatura en Toronto.

Gracias a nuestra corresponsal en Toronto, quien redacto la siguiente nota estamos con informaciòn de primera mano de lo que sucede en Canada con nuestras Comunidades.

1ero de abril de 2016
Vannina Sztainbok
Toronto

Desde el 21 de marzo, Black Lives Matter Toronto (BLMTO) está ocupando el predio fuera la jefatura de la policía de Toronto (Toronto Police Services), protestando la violencia racista policíaca. 

La protesta fue provocada por el anuncio de que el policía que mató a  Andrew Loku, un refugiado sudanés, no sería sometido a cargos. Esta fue la conclusión emitida el 19 de marzo por el Special Investigations Unit (SIU), la agencia que investiga las acciones de la policía cuando se hiere o mata a un ciudadano en Toronto. Según el SIU, el policía responsable temía por su vida cuando disparó hacia la víctima en el corredor de su edificio. Según el testimonio de una vecina, Loku, que sufría secuelas de la guerra civil en su país, estaba agitado pero no presentaba un peligro cuando lo mataron esa noche de Julio de 2015.

BLMTO no acepta esta conclusión y están haciendo varias demandas de la policía de Toronto, del gobierno municipal y del provincial, que comparten responsabilidad por la policía. Entre ellos demandan que se haga público el nombre del policía que mató a Andrew Loku y que sea sometido a cargos. También hacen conexiones entre este caso y muchos otros de violencia policíaca contra personas negras. Por eso demandan una reparación total del SIU, consultando con las familias de las víctimas de violencia policíaca y el colectivo negro. Otra de sus demandas es que se elimine “carding,” una práctica de interrogación que permite que la policía pare e interrogue a cualquier ciudadano en la calle. De acuerdo a BLMTO e investigaciones del diario de mayor circulación en la ciudad (Toronto Star), las personas negras son interrogadas de esta manera más frecuentemente que el resto de la población.

La policía ha reaccionado con violencia en varias ocasiones a esta protesta. El 22 de marzo atacaron a la “ciudad de carpas” de BLMTO (BLMTO Tent City) para quitar las carpas. Varias personas fueron heridas. A pesar de esto, BLMTO Tent City sigue firme y sigue adquiriendo apoyo. Pascale Diverlus, una de las cofundadoras de BLMTO dijo que, “Seguiremos luchando hasta que entiendan que nuestras vidas tienen, y siempre han tenido, valor.”

Hasta ahora, ni el intendente de la ciudad (John Tory), ni el jefe de policía (Mark Saunders), ni la primer ministro del gobierno provincial (Kathleen Wynne) han respondido a las demandas directamente. El día de hoy, el consejo de la ciudad de Toronto va a considerar una moción propuesta por tres concejales para poner el tema en la agenda.

Durante estos doce días la ocupación ha sido apoyada por individuos, estudiantes, sindicatos, y miembros de varias comunidades de color en Toronto incluyendo Sikhs, Tamiles, Latinx, y especialmente, la comunidad Indígena, quienes colaboran con comida, abrigos, dinero, vitaminas, música, y su presencia. BLMTO ha hecho uso de las redes sociales como herramienta de coordinación. El sábado 26 de marzo recibieron la visita de integrantes de Black Lives Matter de Estados Unidos. Sandy Hudson, otra cofundadora de BLMTO dice que no lo sorprende, “Tiene sentido que los activistas de Estados Unidos nos apoyen. El racismo contra el colective negro es una herencia del colonialismo que compartimos con la gente afro  a través de la diáspora, aunque las fronteras contemporáneas nos traten de hacer olvidar eso. Tenemos que reconocer esto y apoyarnos mutuamente en nuestras luchas.”




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Vannina Sztainbok.