Mostrando entradas con la etiqueta Impacto de la pobreza en Uruguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Impacto de la pobreza en Uruguay. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de marzo de 2023

La pobreza en Uruguay descendio, pero aun sigue castigando a la poblaciòn afrodescendiente.

Fuente: Ine

La pobreza en Uruguay se situó en el 7,9% en 2017, según el INE

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) de Uruguay, el número de personas bajo la línea de pobreza alcanzó al 9,9% de la población en 2022, una mejora respecto al 10,6% de 2021, se informó en Montevideo.


Los rostros de la pobreza en Uruguay

“La población menor de 6 años, de 6 a 12 y de 13 a 17 años es donde se registra la mayor incidencia de pobreza, independientemente de la región del país que se considere”, señaló también el INE.


La edad y la ascendencia étnico-racial de las personas son variables relevantes para el análisis de la pobreza. Esta afecta en mayor medida a los más jóvenes. En particular, la población comprendida entre los tramos de menores de 6 años, de 6 a 12 años y de 13 a 17 años es donde se registra la mayor incidencia de la pobreza, independientemente de la región del país que se considere.

La población afrodescendiente sigue presentando los mayores niveles de pobreza, con una incidencia de 17,6% entre quienes se declaran afrodescendientes.

De cada 1.000 uruguayos, 99 no ganan lo suficiente para cubrir sus necesidades básicas alimentarias y no alimentarias.

En Montevideo (capital de Uruguay), la pobreza alcanza al 8,8% de los hogares, seguida de las localidades urbanas de 5.000 habitantes o más. Sigue afectando en mayor medida a los hogares con jefatura femenina, tanto en Montevideo como en el interior del país, señala el INE en su informe.

Las mayores tasas de pobreza se registraron en los departamentos siguientes departamentos:

Cerro Largo, Rivera, Montevideo y Treinta y Tres; mientras que los niveles más bajos se detectaron en Flores, San José y Colonia.

En cuanto a la indigencia (pobreza extrema).


El INE halló que 3 de cada 1.000 personas no alcanzan el ingreso mínimo previsto para cubrir las necesidades alimentarias básicas.

En el segundo semestre de 2022, se observa un descenso de la pobreza en menores respecto al mismo período de 2021. La pobreza en menores de 6 años registró una incidencia de 16,5% en el segundo semestre de 2022, cuando en el mismo período de 2021 alcanzó un estimado de 21%. En tanto, en el grupo de 6 a 12 años, la reducción fue de 20,3% a 17,3%, y en el de 13 a 17 años, de 18,9% a 15,3%.

Tras un récord máximo del 39,9% en 2004, el índice mostró un mínimo histórico del 7,9% en 2017, tras lo cual volvió a subir hasta el 11,6% en 2020 en plena pandemia de Covid-19.

“La población menor de 6 años, de 6 a 12 y de 13 a 17 años es donde se registra la mayor incidencia de pobreza, independientemente de la región del país que se considere”, señaló también el INE.

La población afrodescendiente sigue presentando los mayores niveles de pobreza, con una incidencia de 17,6% entre quienes se declaran afrodescendientes.

La economía uruguaya creció 4,9% en 2022 y enlazó dos años de expansión (4,4 en 2021) tras la caída de 5,9% en 2020 causada por la pandemia.





Fuente: ACSUN, ine.

viernes, 30 de septiembre de 2022

Los afrodescendientes en Uruguay siguen siendo la poblaciòn màs pobre segùn datos del INE




El total de personas bajo la línea de pobreza se ubicó en 10,7% frente al registro de 10,2% de igual periodo de 2021.



Principales resultados para el total del país

Indigencia

El total de hogares bajo la línea de indigencia (LI) se ubicó en 0,3%.

El total de personas bajo la LI se ubicó en 0,4%.

Pobreza

El total de hogares bajo la línea de pobreza (LP) se ubicó en 7,4%.

El total de personas bajo la LP se ubicó en 10,7%.


Cuadro 1: Incidencia de la indigencia y de la pobreza (%). Total país. Primer semestre 2022
IndicadorEstimación
Hogares bajo la LI0,3
Personas bajo la LI0,4
Hogares bajo la LP7,4
Personas bajo la LP10,7
Fuente: INE, Encuesta Continua de Hogares


La pobreza subió en Uruguay en el primer semestre del año en comparación con igual periodo de 2021, de acuerdo a la información divulgada el 29 de setiembre de 2022 por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Entre enero y junio la incidencia de la pobreza fue estimada en 10,7% (esto significa que cada 1.000 personas, 107 están por debajo de la línea de pobreza). Esto da cuenta de un incremento de medio punto porcentual respecto al registro de igual semestre de 2021 (cuando había sido 10,2%).

La pobreza en hogares, en tanto, se mantuvo en el mismo nivel que en primer semestre de 2021: 7,4%.

Los mayores valores de pobreza se observan en departamentos donde existe una presencia estadistica importante de personas afrodescendientes

"La incidencia de la pobreza presenta una distribución heterogénea en el territorio nacional", indica el INE, que agrega: "Los mayores valores se registran en los departamentos de Rivera, Cerro Largo, Montevideo y Treinta y Tres


Incidencia de la indigencia y de la pobreza por regiones


Al analizar los indicadores según áreas geográficas a nivel de hogares, se observa que la proporción de hogares indigentes presenta valores similares entre las áreas. En relación a la proporción de hogares pobres, Montevideo es la región que presenta el valor más alto (9,3%), seguido de las localidades urbanas del interior de menos de 5000 habitantes.

Cuadro 2: Incidencia de la indigencia y de la pobreza en los hogares, por región (%). Primer semestre 2022
EstimaciónTot paísTot país (5000 hab o +)MontevideoLoc 5000 hab o +Loc menos 5000 habRural
Hogares bajo la LI0,30,30,40,20,1
Hogares bajo la LP7,47,79,36,37,4
Fuente: INE, Encuesta Continua de Hogares1 “…”: el tamaño efectivo de la muestra es insuficiente para estimar el fenómeno con niveles de precisión aceptables.


Por otra parte, los niveles más bajos corresponden a los departamentos de San José, Flores y Durazno".


¿Cuál es la incidencia de la pobreza según el grupo etario? 

"La población comprendida entre los tramos de menores de 6 años, de 6 a 12 años y de 13 a 17 años es donde se registra la mayor incidencia de la pobreza, independientemente de la región del país que se considere", sostiene el INE. Los menores se 6 años son los más afectadas: en esa población la pobreza llega al 22,5%.


Cuadro 3: Incidencia de la pobreza en personas, según grupos de edades (%).Total país. Primer semestre 2022
Grupos de edadesEstimación
Total10,7
Menores de 6 años22,5
6 a 12 años18,5
13 a 17 años17,1
18 a 64 años9,5
65 o más años2,0
Fuente: INE, Encuesta Continua de Hogares


Incidencia de la pobreza según grupos de edades y ascendencia étnico-racial

La edad y la ascendencia étnico-racial de las personas son variables relevantes para el análisis de la pobreza. Esta afecta en mayor medida a los más jóvenes. En particular, la población comprendida entre los tramos de menores de 6 años, de 6 a 12 años y de 13 a 17 años es donde se registra la mayor incidencia de la pobreza, independientemente de la región del país que se considere.


El INE también reporta qué sucede con la pobreza según la ascendencia étnico-racial de los individuos. 

"En el primer semestre del 2022, para el total del país, la incidencia de la pobreza para las personas que declaran tener ascendencia afrodescendiente es superior a la estimación que para quienes declaran tener ascendencia blanca en 9,5 puntos porcentuales", plantea el informe.


Cuadro 4: Incidencia de la pobreza en las personas, según ascendencia étnico-racial declarada (%). Total país. Primer semestre 2022
Ascendencia étnico-racialEstimación
Total10,7
Afro/Negra19,3
Blanca9,8
Otra9,9
Fuente: INE, Encuesta Continua de Hogares




Fuente: ACSUN, ine

lunes, 6 de diciembre de 2021

En el primer trimestre del 2021 en Uruguay la pobreza en personas afrodescendientes impacta el doble que en el resto de la poblaciòn




Uruguay registra un 10,2 % de personas pobres en el país, mientras que los hogares por debajo de la línea de pobreza se ubican en el 7,4 % en el primer semestre de 2021, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) del país suramericano.

Además, tanto las personas en situación de indigencia como los hogares por debajo de la línea de indigencia se ubicaron en el 0,2 %.

Según expresó en videoconferencia el director del INE, Diego Aboal, estos datos reflejan una mejoría con respecto a la medición de 2020, pero también mantienen algunas diferencias de ingreso de acuerdo a rango etario o ascendencia étnico-racial.

En concreto, en 2020 hubo 11,6 % personas consideradas pobres según el INE, por lo que la cifra actual refleja unas 50.000 personas menos bajo la línea de pobreza mientras que los hogares pobres fueron el 8,1 % en 2020.

"Los niveles más altos de pobreza están ubicados en las menores edades, entre niños y adolescentes. El último dato es que la pobreza entre menores de 6 años alcanza el 16,1 %, la pobreza entre 6 y 12 años alcanza el 18,5 % y entre 13 a 18 años llega al 18,6 %", detalló el director.

Por otra parte, hay un 8,5 % de hogares pobres que cuentan con una mujer como jefa de hogar mientras que en el caso de los hombres es de 6,1 %.

Respecto a la ascendencia étnico-racial, en Uruguay persiste un "elemento estructural", en el que el nivel de pobreza de las personas autoidentificadas como afrodescendientes es el doble que el de las personas que se identifican como blancas.

En términos de la ascendencia étnico racial de las personas, es la población afrodescendiente la que continúa registrando mayores niveles de pobreza. En el primer semestre de 2021, para el Total del país, la incidencia de la pobreza para las personas que declaran tener ascendencia afrodescendiente es superior a la estimación para quienes declaran tener ascendencia blanca en más de 10 puntos porcentuales

El primer semestre de 2021 hubo 19,2 % de personas afrodescendientes pobres mientras que en la población blanca fue de 9 %.

Asimismo, Uruguay tiene "una marcada diferencia" entre los departamentos  del país, ya que la mayoría de quienes se ubican en la zona norte del país tienen más de 10 % de los hogares en situación de pobreza, a diferencia del sur donde muchos están por debajo del 4 %.


Los hogares en Montevideo de una persona con ingresos menores a 16.831 pesos (unos 381 dólares), de dos personas con ingresos menores a 30.431 (unos 689 dólares) y de tres personas con ingresos menores a los 43.108 pesos (unos 976 dólares) son considerados pobres.

En el interior urbano los hogares de una, dos y tres personas con ingresos de 10.944 pesos (unos 247 dólares), 20.093 pesos (unos 455 dólares) y 28.730 pesos (unos 650 dólares), respectivamente, también son considerados pobres.

En zonas rurales del interior del país, los hogares de uno, dos y tres personas con ingresos menores a 7.385 pesos (unos 167 dólares), 13.791 pesos (unos 312 dólares) y 19.916 (unos 450 dólares), respectivamente, se ubican bajo la línea de la pobreza. 






Fuente: ACSUN, ine.