Mostrando entradas con la etiqueta Interseccionalidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Interseccionalidad. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de septiembre de 2023

¡Celebremos las divergencias y el orgullo en Uruguay!


Montevideo se viste de fiesta, recibiendo un año más en su principal avenida la Marcha de la Diversidad, este 29 de setiembre de 2023.

La marcha del orgullo nos ofrece la oportunidad de enaltecer la individualidad y las identidades sexuales desde una persopectiva interseccional que incluya una mira etnico racial. Esta interseccionalidad nos muestra la riqueza y la diversidad que existe dentro de la comunidad LGBTQ+.


La diversidad es la característica que nos define como sociedad y nos enaltece como individuos. En Uruguay, reconocemos la importancia de no solo tolerar, sino celebrar nuestras diferencias. La orientación sexual no puede ni debe ser motivo de discriminación o exclusión. Todos y todas merecemos ser respetados y tratados con amor y comprensión.

Dentro de la comunidad LGBTQ+, debemos resaltar la presencia y la lucha de la comunidad afrodescendiente.

El ser gay y afrodescendiente puede implicar desafíos únicos, pero también una riqueza cultural que merece ser reconocida y valorada. Esta interseccionalidad nos enseña que todos somos seres humanos completos, con diversos aspectos que nos hacen únicos y bellos.

La marcha del orgullo nos brinda la plataforma perfecta y una oportunidad para aprender, conectarnos y crear un ambiente inclusivo y libre de prejuicios. Juntos, podemos luchar contra cualquier forma de discriminación y construir una sociedad mejor.

La diversidad sexual es una hermosa manifestación de la variedad humana que nos rodea. En un mundo donde las diferencias a menudo generan temor y rechazo, es vital destacar y celebrar la diversidad sexual. Hoy, quiero hablarles de la increíble marcha del orgullo gay en Uruguay, que nos ha demostrado una vez más la importancia de la interseccionalidad y poner en primer plano a la comunidad afrodescendiente.

La diversidad sexual se refiere a la existencia de distintas orientaciones sexuales más allá de la heterosexualidad. Es un concepto que va más allá de lo binario, y abarca a personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, queer y muchas otras identidades. En este maravilloso arcoíris de orientaciones, hay una diversidad aún más profunda cuando se intersecta con otras características personales, como el origen étnico y racial.

La interseccionalidad es la idea de que las personas pueden experimentar múltiples formas de opresión o discriminación, y que estas diferentes formas de opresión se entrelazan en sus vidas.


En el caso de la diversidad sexual y la comunidad afrodescendiente, es fundamental reconocer que no todas las personas experimentan la discriminación de la misma forma. Es por esto que es esencial que el movimiento LGBT+ en Uruguay se base en la inclusión y en destacar las voces de las personas afrodescendientes.

Celebremos la diversidad con alegría y respeto, promoviendo en nuestras acciones diarias el derecho de nuestros y nuestras compañeras.



Fuente: ACSUN

jueves, 22 de agosto de 2019

¿Qué es la interseccionalidad? Kimberlé Crenshaw






Muchas veces compañeros y compañeras militantes nos hablan en un lenguaje nuevo, pero muy pocas veces tenemos acceso a material donde se nos explique de que se trata. Intentaremos en futuros posteos de a poco contribuir con materiales que sean utiles para poder discutir, intercambiar y por sobre todas las cosas insidir.


¿Quien es la mujer referencia en el tema de la interseccionalidad?


Kimberlé Williams Crenshaw (Canton, 1959) es una académica estadounidense especializada en el campo de la teoría crítica de la raza, y profesora de la Facultad de Derecho de UCLA y la Facultad de Derecho de Columbia, donde se dedica a la investigación sobre temáticas de raza y género. Es especialmente conocida por acuñar en 1989 el concepto “interseccionalidad”.


Nacida en Canton (Ohio) en 1959. Se licenció en Cornell en 1981, obtuvo el Doctorado en Derecho (J.D.) en la Escuela de Derecho de Harvard en 1984, y Master en Derecho en la Universidad de Wisconsin–Madison en 1985. En Cornell, pertenecía a la hermandad Quill and Dagger.


Interseccionalidad


Kimberle Crenshaw introdujo la teoría de interseccionalidad a la teoría feminista en los años 80.​ A pesar de que el concepto en sí no era nuevo, no fue formalmente reconocido hasta la formulación teórica de Crenshaw. 


Su inspiración para la teoría comenzó mientras era estudiante universitaria y se dio cuenta de que el aspecto de género en relación a la raza estaba muy poco desarrollado. 


Se dio cuenta que en la Facultad en la que estudiaba había clases sobre raza y sobre asuntos de género. Las clases que impartian temática sobre mujeres eran exclusivamente en las de literatura y poesía mientras los hombres estaban presentes en clases serias de política y economía.


​ Crenshaw ha recibido grados múltiples en la ley que incluye su LL.M. (Master en Derecho) y J.D.


Por tanto su enfoque sobre la intereseccionalidad es sobre cómo el Derecho responde a la discriminación de género y raza. El reto es que el Derecho antidiscriminatorio trata el género y la raza por separado, y consiguientemente las mujeres afroamericanas y otras mujeres de color formas de discriminación combinadas y si el Derecho no es capaz de combinar ambos deja a dichas mujeres sin justicia.


Fuente: ACSUN,Lic. Javier Díaz, TED, Wikipedia.