Mostrando entradas con la etiqueta Joaquin Lencina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Joaquin Lencina. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de julio de 2019

El Correo Uruguayo lanza el sello del Comandante Ansina heroe nacional



En los esfuerzos de coordinación entre la sociedad civil uruguaya y el estado uruguayo por revertir las imágenes negativas de los y las afrodescendientes tenemos el agrado de invitarlos al lanzamiento del sello homenaje a Joaquin Lenzina "Ansina".

Debemos destacar que en este momento estamos integrando la Comisión Pro Monumento Ansina junto con otras organizaciones afrodescendientes y Consejales del Municipio B.







Fuente: ACSUN, Lic. Javier Díaz.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Ansina Olvidado por la historia, ni si quiera acuñaron una moneda con su nombre.

¿En el dìa de la fecha sabìes que se conmenmora el Dìa de la Lealtad artiguista en Uruguay en honor de los heroes afrodescendientes que participaron del proceso independentista?

Nota. en la foto el actor Gualberto Sosa quien personifico a Ansina en la pelicula La redota.
"cuando los leones escriban la historia, no serán los cazadores los protagonistas...". (Eduardo Galeano).
Dìa històrico para el destino de Josè Gervacio Artigas y cientos de orientales que decidieron seguir sus pasos.

El 5 de septiembre de 1820, Artigas Rodeado por todos lados y viendo su causa definitivamente perdida, cruzó el río Paraná hacia el exilio en Paraguay, dejando atrás su patria y su familia. Junto a el jefe de los orientales estaban africanos, indigenas y criollos. Por ese motivo fue declarado Dìa de la Lealtad Artigusita.

Quien este heroe de Urugyua quien ni si quiera acuñaron una moneda con su nombre.


“Ansina” es el apodo con que se conocía a african, antiguo esclavizado, que acompañó a José Artigas en su exilio en el Paraguay en el año 1820, donde fue su asistente personal hasta su muerte. El apodo de “Ansina” corresponde a una expresión del habla gauchesca sustitutiva del adverbio “así”.

Durante mucho tiempo se consideró que se trataba de Manuel Antonio Ledesma. uno de los soldados del ejército artiguista.
Existe un detenido estudio respecto de Ledesma, del que es autor el historiador Felipe Ferreiro, publicado en la Revista del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay, tomo V, Nº 2, págs. 731 a 752, en que discrepa con varias de las conclusiones que se sostienen a su respecto.

Los restos funerarios de Ledesma, fueron exhumados de Guarambaré y trasladados al Panteón Nacional, en Montevideo, en octubre de 1938.

Investigaciones más recientes, efectuadas a partir de un viaje de Marcel Dupuy a Paraguay en 1920, indican que en realidad el apodo de “Ansina” se aplicó a otro africano antiguo esclavo, llamado Joaquín Lencina.

Luchò por su libertad desde su nacimiento hasta sus ùltimos dìas en el exilio en Paraguay.

Joaquín Lencina, hijo de esclavos, habría nacido en 1760 (4 años antes que Artigas) en una estancia en la Banda Oriental, probablemente situada al sur del Río Negro, o tal vez en el actual Depto. de Durazno. En 1775, huyendo de la esclavitud se enroló en un barco pesquero, pero fue capturado por piratas cerca de las islas Malvinas; y luego vendido a ingenios azucareros en el estado brasileño de San Pablo.

Debido que allí participó en varias rebeliones e intentos de fuga, en 1795 fue vendido en Misiones — territorio fronterizo de las posesiones portuguesas y luego brasileñas a ambos lados del curso superior del Río Uruguay — categorizado como un “negro peligroso”. Fue comprado por el entonces Capitán de Blandengues, José Artigas, quien de inmediato le concedió su libertad y lo recomendó como soldado, al Batallón de pardos y libertos de Montevideo, en esa época al servicio del Rey de España. Luego de ello, es justificado suponer que Lencina se unió a las fuerzas revolucionarias de Artigas, y se mantuvo cerca de él en todas sus actividades posteriores.

También Lencina acompañó a Artigas al Paraguay, viviendo con él en Curuguaty; y cuando próximo a su fallecimiento, Artigas se trasladó a la población paraguaya de Guarambaré — que fuera fundada en 1569 por Juan de Garay, en el alto Paraguay — fué acompañado igualmente por Lencina y por Ledesma. Cuando Artigas falleció, en 1850, Lencina que tenía 90 años convivió con Ledesma, en la zona de Guarambaré, donde murió en 1859, casi al cumplir sus 100 años de edad.


Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.

lunes, 21 de marzo de 2011

Dejamos pasar un dìa pero nadie se acordo: 251 años del natalicio de Ansina

20 de marzo de 1760 - 20 de marzo 2011

Foto: Monumento a Ansina. Ubicado en Montevideo, detras al monumento a la Bandera sobre la calle Avenida Italia.

En este año tan importante para Uruguay en donde se conmemora 200 años de la gesta artiguista nadie se acuerda de uno de los màs importantes lugartenientes de Artigas; quien muchas veces influencio al jefe de los orientales con sus ideas libertarias y revolucionarias.

Nació en Montevideo en 1760, fue hijo de africanos esclavizados. Su primer profesiòn durante su niñez fue la de aguatero.

Durante su juventud se traslado a la campaña donde encontro su pasiòn por la payada. Se alisto en un supuesto barco pesquero, pero al enterarse de que era un barco pirata, huyó a Brasil, donde fue capturado y convertido en esclavo.

Artigas compro su libertad, liberandolo inmediatamente, desde ese momento entablaron una amistad que duro hasta su fallecimiento.

Algunas caracteristicas de uno de los militares màs destacados en la gesta Artiguista:

* Poeta, pallador.

* Interprete de varias lenguas.

*Estratega militar.

* Fue uno de los lugartenientes que dirigio el exodo del pueblo oriental.

Desaparece fisicamente en 1860 en Paraguay.

Para finalizar este posteo transcribimos algunos pasajes del Libro Ansina me llaman y Ansina yo soy”(*):

“(...) Era negro, esclavo, como tantos otros sometido por la fuerza a una situación de humillación y de ignominia. En su larga vida recorrió muchos caminos y aprendió muchas cosas. Habló todos los idiomas de los humildes de

la tierra, cantó las coplas más nuevas y las canciones más viejas, acompañó la historia desde adentro, jugándose el pellejo en cada jornada. (...)” (Danilo Antón)

“(...) Sobrevivió en Montevideo cuando logró escaparse por primera vez allá en su juventud. Sobrevivió en las mazmorras y plantaciones de Sao Paulo. Sobrevivió en los pueblos misioneros, (...) en Las Piedras y en Purificación (...) en Curuguaty y en Asunción. (...)” (Danilo Antón) “(...)

“(...) Don Joaquín Lenzina, negro, fue fundador de la literatura oriental y padre de la patria vieja. Guitarrero, arpista, poeta y payador políglota, gestor de ideas y aconteceres junto a Don José (Artigas), Andresito y tantos otros en los tiempos de los orígenes. (...)” (Danilo Antón)

Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.

Fuente Bibliogràfica: Ansina me llamo, Ansina soy yo. Editorial Roseburg, 1996. Autores varios.