Mostrando entradas con la etiqueta Primera Cumbre Mundial de Afrodescendientes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Primera Cumbre Mundial de Afrodescendientes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de octubre de 2011

La Organizaciòn IberoamericOIJ se compromete con los y las jovenes afrodescendientes en el marco de la Cumbre Mundial de la Juventud Afrodescendiente.

En los últimos años, los y las afrodescendientes en las Américas se convirtieron en actores sociales y políticos que reivindican sus derechos, tras una larga historia de resistencia y fuerza. Ese proceso de visibilización alcanza uno de sus grandes hitos con la realización, en territorio americano, de la Cumbre Mundial de Juventud Afrodescendiente, que se realizará desde este miércoles y hasta el viernes en Costa Rica.








Nota: logo de la cumbre.


Actualmente resulta indiscutible que el desarrollo humano no depende sólo de la reducción de la pobreza: existe consenso de modo creciente de que este objetivo requiere también aumentar la equidad y proporcionar la disminución de las desigualdades de todo tipo. Las estadísticas, en cambio, muestran que la población afrodescendiente muestra los niveles más altos de exclusión social.






En el marco de la Cumbre Mundial de la Juventud Afrodescendiente (Cumjuva) , la OIJ el pasado 5 de octubre organizò la mesa redonda "Las Políticas Públicas para las Juventudes y la Garantía de Derechos: Principales Retos y Desafíos para la incorporación de perspectivas étnicas y raciales", que contará con altas autoridades de organismos de juventud centroamericanos: Karina Bolaños, Viceministra de Juventud de Costa Rica; Bianka Hernández, Directora General del Consejo Nacional de la Juventud de Guatemala; Miguel Ángel Pereira, Director Ejecutivo del Conjuve de El Salvador y coordinador de la OIJ en Centroamérica, y Denis Montenegro, Director de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo de Panamá, entre otros.





Además, el secretario general de la OIJ, Alejo Ramírez, participò de un conversatorio con los dirigentes de algunas de las principales redes juveniles de América.


Los objetivos específicos planteados para esta Cumbre son:

1.Fortalecer capacidades estratégicas en temas de relevancia para jóvenes líderes afrodescendientes.

2. Facilitar el intercambio de mejores prácticas, experiencias y acciones políticas y sociales.













3. Empoderar el liderazgo joven afrodescendiente y fortalecer sus articulaciones y canales participación.





4. Promover discusiones políticas entre participantes, activistas y expertos nacionales e internacionales.





5. Definir alianzas estrategicas y oportunidades de cooperación.





6. Conformar una Plataforma Mundial de Juventud Afrodescendiente, como espacio permanente de análisis, intercambio y cooperación entre organizaciones y líderes jóvenes afrodescendientes del mundo.










Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, OIJ.

jueves, 14 de julio de 2011

Avances de la Primera Cumbre Mundial de Afrodescendientes

El pasado 13 de julio presentaron en conferencia de prensa en Tegucigalpa ante el cuerpo diplomático y representantes de organismos internacionales un informe sobre los preparativos del evento.



Foto: Afiche del evento. Fuente: ODECO


La Primera Cumbre Mundial de Afrodescendientes, que se celebrará en Honduras del 18 al 21 de agosto próximo, reunirá a unos 800 participantes de África, Asia, Europa y América, informaron hoy los coordinadores del evento.

El titular de la Secretaría para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Afrohondureños (Sedinafroh), Luis Green, expreso a los periodistas que la cumbre cuenta con el respaldo del Gobierno de Honduras, que preside Porfirio Lobo, y de varias instituciones privadas y organismos internacionales.

Participo tambièn de la misma el presidente de la Organización de Desarrollo Comunitario (Odeco), Céleo Álvarez, quien además es secretario general de la Cumbre, Al acto, que se celebró en un hotel de Tegucigalpa, asistieron, además, el designado presidencial (vicepresidente), Samuel Reyes, la ministra de Turismo, Nelly Jerez, y la diputada Perla Simons, entre otros invitados.

La Cumbre que se celebrará en La Ceiba, en el Caribe hondureño, está orientada a "fomentar la inclusión, combatir el racismo y contribuir al desarrollo de los pueblos indígenas".

Agregó que el presidente Lobo "se ha comprometido a girar invitaciones a todos los países con los que Honduras mantiene relaciones diplomáticas" para que acompañen el encuentro de los afrodescendientes.

Reyes dijo que Lobo -en las últimas participaciones que ha tenido este año en encuentros con otros gobernantes y representantes de organismos internacionales- también ha hablado sobre la Primera Cumbre de Afrodescendientes y los alcances que tendrá.

Green expresó que la ciudad de La Ceiba "se convertirá en la capital del mundo" con el evento de los afrodescendientes y recordó que la idea del encuentro surgió el año pasado, mientras se hacían visitas a Ecuador, Brasil y Costa Rica para conocer más sobre la creación de lo que ahora es la Senidafroh.

El embajador de Panamá en Honduras, Mario Ruiz, cuyo gobierno también promueve la cumbre, dijo que en el marco de los preparativos se han celebrado diversas actividades como conferencias, debates y foros en cada uno de los países que participarán en el encuentro de afrodescendientes.

El diplomático elogió el apoyo del Gobierno de Honduras y de cooperantes internacionales para que la cumbre, que finalizará con una jornada cultural y musical en la que espera reunir unas 15.000 personas en un estadio de La Ceiba, sea un éxito.

El presidente de la Odeco explicó que los preparativos de la cumbre son coordinados por la organización que él preside y tres comisiones, una nacional integrada por patronatos y otros grupos sociales, una interinstitucional conformada por 17 secretarías de Estado, y una internacional con integrantes de 16 países.

Álvarez dijo que la representación de África en la cumbre estará integrada por 20 personas, mientras que de Europa asistirán 20 y de Asia 10.

Norteamérica tendrá una representación de 30, el Caribe enviará 20 y por Centroamérica participarán 60 delegados de diversas organizaciones de afrodescendientes.

La región andina y los países del cono sur enviarán 20 representantes cada uno, a los que se sumarán cien enviados de gobiernos amigos y cien delegados cooperantes.

El resto de los participantes, hasta completar los 800, serán hondureños, añadió el presidente de la Odeco.

La cumbre se celebrará en el Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico.


Fuente: Lic. Javier Dìaz, Epa, ODECO.