Mostrando entradas con la etiqueta 2011 año internacional de los afrodescendientes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2011 año internacional de los afrodescendientes. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de enero de 2012

Se presentò informe de la OEA sobre la situaciòn de los afrodescendientes en las Americas


Foto: joven afrodescendiente arrestado por la policia. El informe de la OEA concluyo que la policia a lo largo y ancho de las Americas construye perfiles etnico / raciales de la delincuencia, haciendo que nuestros jovenes se estigmatisen.

Los gobiernos de las Americas siguen acumulando estados de situaciòn pero no concretan acciones para equiparar las oportunidades de los afrodescendientes en relaciòn con el resto de la poblaciòn.

LA COMISIÒN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH) PRESENTÒ INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS AFRODESCENDIENTES EN LAS AMÉRICAS EL 18 DE ENERO DE 2012 EN LA SEDE DE LA OEA EN WASHINGTON, DC.

El informe presenta una evaluación inicial respecto de la situación de las personas afrodescendientes en las Américas y formula recomendaciones a los Estados para avanzar en la protección de sus derechos humanos.

El Informe se realizó en el marco de las actividades realizadas por la CIDH por el Año Internacional de los Afrodescendientes.


El principio de no-discriminación es un pilar de la democracia y es una de las bases fundamentales del sistema interamericano de derechos humanos. Sin embargo, las personas afrodescendientes en las Américas continúan siendo víctimas de la exclusión, el racismo y la discriminación racial y han sido invisibilizados, aún cuando constituyen la mayoría poblacional de algunos Estados de la región.



A pesar de que los afrodescendientes representan aproximadamente el 30% de la población de las Américas, la variable “afrodescendencia” no se ha incorporado en los censos u otros mecanismos de relevamiento de la población sino hasta recientemente. Como consecuencia de la discriminación estructural existente las personas afrodescendientes habitan, en general, en las zonas más pobres y con menor infraestructura y se encuentran más expuestas al crimen y la violencia. Asimismo, las personas afrodescendientes enfrentan serios obstáculos para acceder a los servicios de salud y educación, obtener una vivienda y acceder a empleos, especialmente en los niveles gerenciales.



Estas son algunas conclusiones y recomendaciones.



1 En este sentido, la Comisión concluye que las personas afrodescendientes enfrentan importantes obstáculos en relación con el ejercicio y la garantía de sus derechos civiles y políticos, económicos, sociales y culturales. Adicionalmente, la subrepresentación y escasa participación de la población afrodescendiente en la esfera política demuestran impedimentos adicionales para acceder a las estructuras del poder político y así tomar parte activamente en el diseño de políticas públicas orientadas a mejorar su situación de discriminación estructural.



2. El informe también analiza los obstáculos que enfrentan los afrodescendientes para poder acceder a mecanismos de justicia que le den respuesta a la discriminación existente.



3. La Comisión reconoce como un paso positivo que en algunos países se hayan adoptado leyes orientadas a combatir la discriminación racial. Sin perjuicio de lo anterior, la Comisión observa que los obstáculos en el acceso a mecanismos de denuncia y reparación, ya sean administrativos o judiciales, así como la falta de sensibilidad de los operadores de justicia, contribuyen a perpetuar los patrones de segregación y exclusión.



4. La Comisión considera imprescindible que los Estados de la región adopten medidas positivas para erradicar la discriminación racial en el Hemisferio y garantizar efectivamente los derechos de las personas afrodescendientes. Para ello, es necesario contar con información adecuada y desagregada. Asimismo, es preciso destinar los recursos humanos y financieros necesarios que permitan desactivar los prejuicios y estereotipos raciales existentes y mejorar las condiciones de vida de las personas afrodescendientes, en especial la situación de múltiple discriminación que padecen las mujeres afrodescendientes.



5. En particular, los instrumentos de derechos humanos, tanto en el sistema universal como en el sistema interamericano han reconocido la necesidad de recurrir a medidas de acción afirmativa para remediar o compensar situaciones estructurales de discriminación histórica contra ciertos grupos y evitar que dicha discriminación se perpetúe. Se trata de una herramienta excepcional y temporal, necesaria para garantizar la igualdad sustantiva y el disfrute de los derechos fundamentales de las personas y grupos sociales en situaciones de desventaja histórica o víctimas de prejuicios persistentes.



6. La Comisión reitera su compromiso de colaborar con los Estados de la región en la búsqueda de soluciones a los problemas identificados. Varias medidas adoptadas para hacer frente a esta situación ponen de manifiesto la comprensión y el reconocimiento de la gravedad de los problemas existentes y el compromiso de los integrantes de los sectores estatal y no estatal de abordar efectivamente los obstáculos que enfrenta la población afrodescendiente.



7. En particular, la Comisión destaca que el fortalecimiento de los mecanismos de justicia internos y la adopción de medidas para superar los obstáculos en el acceso a las garantías judiciales, constituyen la primera línea de defensa en la protección de los derechos humanos de la población afrodescendiente.



Este informe se realizó gracias al apoyo financiero de la Unión Europea. La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.




Para ver el informe completo clickea en el siguiente enlace:



http://www.oas.org/es/cidh/afrodescendientes/docs/pdf/AFROS_2011_ESP.pdf




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, OEA.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Luego del Faltaso de Astori, Olesker anuncio buenas noticias para los afrouruguayos




El pasado 16 de diciembre anunciabamos una presencia muy esperada por los afrouruguayos, la del Vice Presidente de la Repùblica Contador Danilo Astori; la misma se tendrìa que haber hecho efectiva en la presentaciòn del libro Herencia Africana en el Uruguay. Para sorpresa de los presente no se presento el Vice Presidente de los uruguayos.


Como destacamos en nuestro titular el Ministro de Desarrollo Social de Uruguay en una reuniòn organizada dentro de la Cumbre Social del Mercosur, en intercambio con activistas del moviento afrodescendiente, activistas por los derechos de las personas con discapacidad y sindicalistas realizo varios anuncios.


ACSUN estuvo presente en la ronda de preguntas. Consultamos al Ministro sobre las acciones de coordinaciòn a nivel regional sobre la tematica afrodescendiente, teniendo en cuenta que una de las poblaciones que señala la reforma de la matriz social impulsada por su cartera, es la afrodescendiente. Agrego el secretario de estado que los màs vulnerados tanto por ingreso, como en materia de derechos seràn poblaciones a las cuales se atenderà con mayor particularidad en un contexto de politicas universales.


En el MERCOSUR se comenzaran a realizar acciones a travès del Instituto de Derechos humanos, instancia en la cual esta habilitada la participaciòn de la sociedad civil.


Vinculado con la pregunta que formulamos respecto al fortalecimiento institucional del combate a la pobreza y el racismo en las estructura estatal luego de los anuncios de Mujica en la cumbre de Salvador de Bahìa, anuncio que a nivel nacional se crearà del Instituto para los afrodescendientes en la orbita de su ministerio.







Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.

Postura ejemplar de la Federaciòn inglesa de fùtbol ante el caso Suarez - Evra


Nota: en la foto Luis Suarez y Patrice Evra. Autor: The Guardian.



El delantero uruguayo del Liverpool, Luis Suárez, fue sancionado este martes con ocho partidos y una multa de US$62.800 por hacer comentarios racistas contra el defensa del cuadro británico Manchester United, Patrice Evra.


Por si no tuviste oportunidad de seguir el caso te lo recordamos en breves lineas

El altercado ocurrió durante el partido de la Premier League que Liverpool y Manchester jugaron en Anfield el pasado 15 de octubre.

La Asociación Inglesa de Fútbol (FA) encontró culpable a Suárez de mala conducta por utilizar palabras insultantes contra Evra que hacían referencia a su color de piel.

Los estados de Amèrica Latina en la ùltima Cumbre Iberoamericana en Salvador de Bahìa, en el marco del año internacional de los afrodescendientes se comprometieron a unir esfuerzos al combate a este flagelo mundial como es el racismo. Lamentablemente muchos de los comunicadores, especialmente los deportivos en Amèrica Latina ha alimentado la polemica sobre el fallo; desconociendo lo que se lauda en estas cumbres y luego ponen en tela de juicio el compromiso asumido por los distintos paìses.

La aplicación de la sanción está pendiente de una apelación presentada por el futbolista uruguayo, quien niega haber empleado comentarios racistas contra Evra.

Esto no lo levantaron muchos medios pero te dejamos la opiniòn de Football Against Racism in Europe

Piara Powar, director ejecutivo de Football Against Racism in Europe (Fútbol contra el racismo en Europa) cree que la decisión fue la correcta. Le dijo a a la BBC que "es la primera vez que hemos tenido un vistazo de lo que se dice entre jugadores en el campo de juego, y lo que puede haber sido común entre jugadores en el pasado".

"Este es un momento importante y yo diría que la FA lo manejó de manera correcta. Se tomaron su tiempo y recibieron consejo de fuente independiente", aseguró.

En uruguay seguimos naturalizando y utilizando un lenguaje residuo de la colonia

Sectores amplios de la prensa deportiva uruguaya parecen haber tomado partido por Suárez.

En declaraciones a BBC Mundo, Sebastián Giovanelli, periodista de Radio Sport 890 y Canal 20 de Montevideo, asegura que "nosotros en Uruguay usamos mucho la expresión 'negrito' para referirnos a seres queridos, de un modo afectivo".

E insiste que, para muchos uruguayos, la sanción contra Suárez es injusta. "En Uruguay no somos de discriminar", agrega, indicando que muchos jugadores en equipos uruguayos han sido de raza negra.

En el Reino Unido, las autoridades se inclinaron por dar crédito a las acusaciones de Evra contra el jugador uruguayo.

La prueba de Evra

La cadena francesa Canal Plus citó a Evra diciendo: "Hay cámaras, puede verse a (Suárez) diciéndome una cierta palabra al menos diez veces".

Declaraciòn consuelo para la defensa de Suarez de parte de Powar

Powar, de Football against Racism in Europe dice que si bien la palabra es aceptable cuando se dice en términos amigables, en este contexto era ofensiva. "Tomando el contexto de ese juego, es difícil ver cómo la habría podido usar de manera amigable".

Links relacionados:

http://acsunuruguaynegro.blogspot.com/2011/11/mas-repercusiones-del-caso-suarez-evra.html

http://acsunuruguaynegro.blogspot.com/2011/11/no-es-admisible-las-expresiones-del.html

http://acsunuruguaynegro.blogspot.com/2011/03/siempre-el-racismo-arrunina-una-fiesta.html

http://acsunuruguaynegro.blogspot.com/2010/10/el-racismo-y-la-xenofobia-ofenden.html





Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz. BBCMundo, Theguardian.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

La riqueza de varias generaciones se sustenta sobre la explotaciòn de la mujer afrodescendiente


Foto de la revista Hola. Autor: Savini.



Con esta foto se despacho la revista Hola en el cierre del año en el cual se promovio la valoraciòn de los afrodescendientes.

Con irónico sentido de la oportunidad, la revista Hola cierra el año mundial de los afrodescendientes con la foto de dos sirvientas afrodescendientes , apostadas como adornos en los márgenes de la escena donde sus blancas patronas —las "mujeres más poderosas del Valle del Cauca", según Hola— posan frente a la piscina de su “formidable mansión hollywoodense”.

Entre los siglos XVIII, XIX, XX e incluso ya en este siglo XXI es simbolo de ostentaciòn social el tener empleados domèsticos afrodescendientes.


El perpetuar la posiciòn en el mundo del trabajo de las personas ex esclavizadas y sus descendientes es tambièn el orgullo que ostentas en sus acciones, muchas veces cuando la precarizaciòn salarial y contractual es la constante històrica, sumado a los maltratos y las distintas formas de violencia simbolica ejercida principalmente en mujeres afrodescendientes.


Por si los impecables delantales y la vajilla de plata que llevan las empleadas dejaran alguna duda sobre su lugar en la foto y en el mundo, los genios de la revista española se aseguraron de que no miraran a la cámara, sino que posaran al fondo y de perfil, mirándose la una a la otra.


Ya se ha dicho mucho sobre el retrato, que se regó como pólvora por las redes sociales.


Lo primero que llama la atención es la misma existencia de la reacción colectiva contra la foto.

Como lo saben los sociólogos desde Durkheim, los prejuicios y los consensos sociales cambian a medida que se transforman las emociones colectivas, y éstas se activan con símbolos e imágenes como el retrato de marras. De ahí la importancia del debate reciente, que ejercita la dormida indignación contra la discriminación. Si la conmemoración del año afro tuvo al menos una mínima influencia en este cambio, cumplió su cometido.

El Gobierno colombiano, a través del director del Programa Presidencial para el Desarrollo de la Población Afrodescendiente, Oscar Gamboa, condenó la foto publicada en la revista española y aseguró que mostraba “un contraste perverso”. La foto salió días después de que el presidente colombiano Santos sancionara la ley antidiscriminaciòn en Colombia.

Los Gobiernos de nuestros paìses no deberían alarmarse por una fotografìa de este tipo, sino por lo contrario fomentar políticas que ayuden a combatir el racismo y la discriminación. Pero, justamente, y más en estos tiempos de ‘crisis’, hacen lo contrario: expulsan inmigrantes, fomentan leyes discriminatorias y ajustan cada vez más a su población.

Es una foto que no es especial, una entre más de cien que se hicieron para el artículo. Debió ser idea de alguien de nuestro equipo, las señoras aparecieron por ahí para poner un café y a alguien se le ocurrió que se pusieran ahí. No hay que darle más vueltas”, declaró el fotógrafo de Hola, Andrea Savini. Mientras que Rosa Haluf de Castro, madre de Zarzur, dijo que “son niñas que nos trajeron el tinto y el jugo, nosotros nunca nos imaginamos que hubiera gente que vería la foto de otra manera. No entiendo. ¿Indignante es trabajar? ¿Indignante es servir tintos?“.

Seguimos naturalizando el racismo en nuestros paìses y por consiguiente negandolo.

La foto no muestra otra cosa que la realidad imperante en la mayoría de los países occidentales: el servicio doméstico (y cualquier trabajo de ‘menor rango’ que uno profesional) lo realizan negros. Y también extranjeros. Es un lugar común que en países europeos se diga que los extranjeros (no los ricos ingleses o alemanes que compran tierras en pequeñas ciudades turísticas, sino aquellos que escapan de sus países de origen por la crisis imperante) “hacen los trabajos que los nativos no quieren hacer“. Empleos de limpieza, de servicio gastronómico o de venta callejera (ni hablar de prostitución) son realizados en Europa por latinoamericanos de tez oscura, negros u orientales, si es que antes no los expulsan por ‘ilegales’.

Así, por más que la foto muestra una realidad ‘racista, clasista y perversa’, tal como se la criticó, no deja de ser una constante en las prácticas de las clases más acomodadas. La dominación cultural de los blancos contra los negros, indios o cualquier otra raza considerada ’inferior’, en este caso, data de siglos

Tampoco es como para cantar victoria: según los datos de la encuesta LAPOP, más de la tercera parte de los colombianos niegan que haya racismo, y son muchos los analistas y hacedores de políticas públicas que siguen sosteniendo lo mismo.

Pocos han expresado esta posición con tanta candidez como Rosa Jaluf, la mayor de las damas vallunas de la foto: “todo el mundo sabe que aquí en Colombia hay una cantidad de personas de color que hacen su vida y nosotros la respetamos”.

Y agregó al colgarles el teléfono a los de la W: “aquí en el Valle hacemos las cosas bien… Yo doy por terminada esta entrevista porque yo no necesito decirles a ustedes cómo vivimos nosotros aquí”. Imagino que con ello la presidenta de Fenalco Cali no se estaba refiriendo al constante acoso policial que viven los jóvenes negros de Aguablanca, que ha documentado el Observatorio de Discriminación Racial; o a los patrones de segregación racial de los barrios de la ciudad que ha estudiado el CIDSE de la Universidad del Valle; ni a la sospechosa escasez de empleos para gente negra en los bancos y supermercados caleños.

No creemos que el problema sean sólo las prestantes señoras. Curiosamente, los críticos se han ensañado con ellas y pocos han reparado en que la revista es responsable de la escena y la publicación de la foto. El autor de la imagen, el fotógrafo Andrea Savini, no sólo justifica lo injustificable sino que saca de la manga el contraargumento clásico de los negadores de la discriminación. “El que hace polémica por el reportaje lo que está haciendo es discriminando a los negros”, sostuvo. Así pensará también la revista, que ha guardado silencio en medio de la lluvia de críticas. Al fin y al cabo, según Savini, “Hola no es una revista que trate temas controvertidos”.

Afortunadamente, el episodio sugiere que son muchos los que piensan que el clasismo, el sexismo, el racismo, la homofobia y otras formas de discriminación son temas para controvertir públicamente. Una buena forma de terminar el año.


Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz,el espectador,Alexissoco

Por primera vez en dos periodos de gobierno el Señor Vice Presidente de Uruguay estarà presente en un evento de la comunidad afrouruguaya



Foto: Sr. Vice Presidente de Uruguay, contador Danilo Astori. Fuente: Eldiario.


Presentación del Libro “Herencia Africana en el Uruguay” (Segunda parte).


Un par de posteos atras te invitamos al evento que organiza nuestros amigos del Espacio Afrouruguayo de y para la regiòn, en esta ocasiòn dejamos una informaciòn que nos sorprendio al recibirla.


Nuestros Presidentes de la Repùblica y sus respectivos Vice Presidente desde el año 2005 a la fecha se han caracterizado por marcar ausencia en los eventos organizados por las distintas asociaciones de afrodescendientes en el Uruguay.

Este evento se desarrollara el viernes 16 de diciembre de 2011.

Lugar: Torre Ejecutiva, Sala de actos. Plaza Independencia 7010. (Montevideo - Uruguay).


Esta es la programaciòn del evento:


15.00.hs. Apertura del evento por el maestro de ceremonias Lic. Julio César Cesano.


-Palabras de bienvenida del presidente del Espacio Afrouruguayo De y Para la Región Lic. Edward Machado.

- Palabras del Sr. Ministro de Turismo Héctor Lescano.

- Palabras del Sr. Romero Rodríguez, embajador itinerante ( a confirmar).

15.30. Presentación del libro "Herencia Africana en el Uruguay" por el Prof. Cristian Martínez, secretario del Espacio Afrouruguayo De y Para la Región.

16.00. Mesa Redonda: Alcances e implementación de los reclamos propuestos en la Proclama contenida en la Declaración de Montevideo del 27/09/2011.

Moderadora: Graciela Leguizamón.

Panelistas:

Cr. Danilo Astori (por el Frente Amplio)

Dr. Luis Alberto Heber (Partido Nacional)

Dr. Alfredo Solari (Partido Colorado)

Dr. Pablo Mieres (Partido Independiente)

Dra. Alicia Saura ( DDHH MEC)

Inv. Jorge Chagas

Sr. Pedro Gularte

Dra. Alicia Esquivel ( Directora Departamento Mujeres Afrodescendiente-MIDES )
Sra. Hellen Larrañaga (Sociedad Civil)


17: 15 hs. Cierre evento


Dr. Javier Miranda

Palabras Lic. Gloria Rodríguez Santo, Directora del Espacio Afrouruguayo De y Para la Región.



Link relacionado:
htt://acsunuruguaynegro.blogspot.com/2011/12/presentacion-del-libro-herencia.html



Fuente: ACSUN,Lic.Javier Dìaz,Eldiario.

martes, 13 de diciembre de 2011

Venezuela a travès de la creaciòn de Instituto Nacional contra la Discriminaciòn Racial (Incodir) avanzò en el combate a la discriminaciòn.

Puntualizó ante la Agencia Venezolana de Noticias (AVN) Silvia Arratia, coordinadora de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Presidencial para la Prevención y Eliminación de toda forma de Discriminación Racial y otras Distinciones en el Sistema Educativo, que si bien la Ley Orgánica contra la Discriminación Racial fue impulsada por los afrodescendientes, el instrumento beneficiará igualmente a todo grupo de personas que sea objeto de discriminación étnica racial.


De acuerdo con la legislación, toda persona tiene derecho a la protección y al respeto de su honor, dignidad, moral y reputación, sin distingo de su origen étnico, origen nacional o rasgos del fenotipo.


Este instrumento reconoce la diversidad cultural de la sociedad venezolana y se fundamenta en el respeto a la multietnicidad, plurilingüismo, justicia social, participación protagónica, solidaridad, tolerancia, igualdad, equidad, entre otros valores.


Arratia resaltó la creación del Instituto Nacional contra la Discriminación Racial (Incodir), que tendrá por objetivo ejecutar políticas públicas destinadas a la prevención y erradicación de la segregación en todos los ámbitos.


Mencionó que la ley va a sancionar a quienes perpetren acciones racistas y discriminatorias, de hecho está tipificado de uno a tres años de prisión a quienes cometan este delito, lo cual lo van a determinar los tribunales pertinentes, según la gravedad del caso.


Refirió que después de haber sido aprobada la legislación, en agosto pasado por la Asamblea Nacional, el Tribunal Supremo de Justicia le dio el carácter orgánico, y el reglamento, elaborado por la Subcomisión de Legislación, Participación, Deberes y Derechos de la AN, en conjunto con el movimiento afrodescendiente e indígena, está en revisión de la procuraduría, "por lo que esperamos que próximamente el Ejecutivo Nacional promulgue el instrumento".





Nota: Posteamos de "yapa" un video de unos pocos minutos sobre el debate de esta ley organica. Estamos procurando la ley para colocarla en posteos futuros.



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, AVN.

Presentaciòn del libro Herencia Africana en el Uruguay

AÑO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES”


“ Memorial de la Esclavitud “


“ Caserío de los Negros”





Evento: presentación del libro “ Herencia Africana en el Uruguay” y la Mesa Redonda “Por la Reivindicación de la Herencia Africana en el Uruguay y los Derechos de los Afro descendientes”


Dìa: 16 de diciembre de 2011.

Hora: 15:00.

Lugar: Salón de Actos –Torre Ejecutiva-Plaza Independencia 710. Montevideo, Uruguay

Organiza: Presidencia de la Republica y Espacio Afrouruguayo De y Para la Región.








Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.

jueves, 8 de diciembre de 2011

El Presidente de Honduras insto a crear un foro permanente para indigenas y afrodescendientes


Nota: Presidente de Honduras, Sr. Porfirio Lobo. Fuente: Telesur.





Esta noticia la levantaron pocos medios, pero es importante difundirla.


El presidente de Honduras, Porfirio Lobo, instó el viernes pasado (2 de diciembre de 2011) a los miembros de la naciente Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) a crear foros permanentes en el ente donde las comunidades afrodescendientes e indígenas de la región puedan expresarse y ser oídas.

Debemos crear en la CELAC un ''foro permanente de los pueblos afrodescendientes igual que la creación de un foro permanente de los pueblos indígenas'', expresó el jefe de Estado hondureño durante la cumbre fundacional del bloque que se realiza en Caracas, capital venezolana.

Igualmente, Lobo afirmó que en su país ''respaldamos plenamente la conformación de la CELAC y estaremos aquí presentes para tener una nación latinoamericana''.

Añadió, en relación con el ente recién instaurado, que en Latinoamérica y el Caribe ''tenemos hermanos mayores y menores, mayores porque han logrado un crecimiento económico envidiable (...) pero también significa que estando todos juntos debemos ver cómo nos apoyamos''.

La CELAC, que nació formalmente el 2 de diciembre de 2011 en Caracas, se erige en una de las regiones económicamente más robustas en medio de la crisis mundial, con un crecimiento de 4,7 por ciento en 2011, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

El grupo regional integra a 33 países que comprenden una población de 570 millones de habitantes, indica CEPAL.









Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Telesur.

Se viene la Yapa del Lindo Quilombo

Posteamos esta info para nuestros lectores y lectoras que se encuentren en esta fecha en Argentina



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz

Mumia sigue vivo desde el corredor de la muerta, pero condenado a cadena perpetua







Por si no leiste los posteos anteriores te refrescamos de quien estamos hablando


Abu Jamal, uno de los condenados a muerte más famosos de Estados Unidos, fue sentenciado en 1982 a fallecer en la silla eléctrica por el presunto asesinato el 9 de diciembre de 1981 de un policía en la ciudad norteamericana de Filadelfia.


El agente, Daniel Faulkner, de 25 años, murió por disparos de arma de fuego cuando arrestaba al hermano de Abu Jamal, y en el tiroteo fue herido también el mismo Mumia.

Tres personas testificaron que vieron a Abu Jamal disparar al agente que había detenido a su hermano por una contravención de tránsito.


Abu Jamal, cuyo nombre original es Wesley Cook, nació el 24 de abril de 1954, y era un quinceañero cuando ayudó a fundar la sección de las Panteras Negras en Filadelfia, según AFP.


No será ejecutado y terminará sus días en la cárcel, cumpliendo una pena de cadena perpetua, informó ANSA.

Así lo establecieron hoy los jueces de Filadelfia, en Pensilvania, que rechazaron la condena después de 30 años de lucha legal.


Grupos de activistas y pro derechos humanos habían pedido que se conmutara la pena de muerte a Abu-Jamal, ya que el jurado había sido desinformado durante el proceso.


En los años 70 se convirtió en uno de los periodistas radiofónicos negros más conocidos. En la cárcel comenzó a realizar su programa de radio Live from Death Row (En vivo desde el corredor de la muerte), que fue también el título de su libro editado en 1995, en el que cuenta cómo se vive en el «pabellón de la muerte».


A lo largo de los años, los defensores de Abu-Jamal habían impulsado varias iniciativas para evitar que fuera ejecutado.


En octubre, la Corte Suprema estadounidense rechazó un pedido de los fiscales de Filadelfia que querían volver a imponer la pena de muerte a Abu Jamal luego de que en la primavera boreal pasada una corte de apelaciones federal había decidido que la condena de Abu Jamal debía ser revisada.


Hoy, los fiscales informaron que no apelarán esa decisión, señaló AFP.




Link relacionado:



http://acsunuruguaynegro.blogspot.com/2011/04/un-pantera-negra-se-mantiene-vivo-desde.html



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, TN , ANSA, AFP.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

El oro para Suarez, estreno en Madrid








Nota: Trailer del documental.



Dìa: Viernes 9 de diciembre de 2011.

Hora: 19:00.

Lugar; Locales de “Diagonal” .Calle de La Fe, 10 , Madrid 28012
Metro: Lavapiés


Evento: proyecciòn del documental "El Oro para Suarez: Mineros afrocolombianos defendiendo sus raíces".

Invitamos a nuestros lectores y lectoras que esten en Madrid o viajen en ese dìa a España a la presentación del documental, seguido de un cocktail y una ronda de preguntas con el director Hollman Morris, representantes del Proceso de Comunidades Negras de Colombia y expertos en derechos humanos.

Confirmar asistencia en: emilitoh@hotmail.com


Reseña del documental.

La minería artesanal ha sido llevada a cabo en Cauca por Afrocolombianos desde el 1637, cuando sus antepasados se establecieron alli. En la actualidad los mineros siguen picando la piedra roja en busca de oro, no solo como un medio de subsistencia sino también como una actividad relacionada intrínsecamente con su cultura.

Entre 2002 y 2010, el gobierno de Colombia otorgó 7.500 títulos de exploración minera a empresas mineras colombianas y extranjeras, todas deseosas de explotar los recursos naturales del país. En el documental conoceremos la lucha, a veces mortal, que la comunidad Afrocolombiana de La Toma está llevando a cabo para impedir la invasión a su territorio de las empresas mineras y defender a toda costa sus medios de vida ancestrales.

Hollman Morris ejerce un periodismo que promueve los valores de la memoria de las víctimas en medio de los conflictos armados. Su trabajo se ha convertido en memoria histórica del conflicto que vive Colombia, pero también en una guía de cómo abordar el relato de los más débiles de los conflictos. Ha sido galardonado con el premio de Human Rights Watch y el prestigioso Premio Internacional de Derechos Humanos de Núremberg (Alemania, 2011), entre otros.


Fuente: ACSUN,Lic. Javier Dìaz.Minorityvoices.

Uruguay habre cupo de becas para adolescentes y jovenes afrodescendientes

Cupo de 180 Becas para adolescentes y jóvenes afrodescendientes




Tipo de becas: apoyo económico




¿Quién las otorga?:



COMISIÓN NACIONAL DE BECAS - Ministerio de Educaciòn y Cultura




¿A quienes estan destinadas las becas? estudiantes de Educación Media Básica Pública



PUEDEN SOLICITAR ESTA BECA ESTUDIANTES QUE CURSEN O INGRESEN A:



- EDUCACIÓN SECUNDARIA



- EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL – UTU



- Y SI SU CONDICIÓN ECONÓMICA ASÍ LO REQUIERE



¿Qué deben hacer para solicitarla?



Completar el formulario en línea de Beca de Apoyo Económico.




- En el ítem observaciones aclarar que se solicita la beca como afrodescendiente.



Pueden acceder al formulario en: http://educaciòn.mec.gub.uy/SolicitarBecas


- Completar la solicitud y entregar la documentación requerida en el centro educativo donde cursaste por ultima vez (incluido el 2011).



Si te inscribís en diciembre completar la solicitud de beca antes del 10 de diciembre de 2011 y entregar la constancia adjuntando la documentación requerida en el centro educativo



Si te inscribís en febrero completar la solicitud de beca antes del 24 de febrero de 2012 y entregar la constancia adjuntando la documentación requerida en el centro educativo



Nota: En la constancia que se imprime y se entrega en el centro educativo luego de haber finalizado la solicitud de beca aclarar (con birome) que es estudiante Afrodescendiente.



Por màs informaciòn llamar a la oficina de Becas del MEC



Tel / fax 2915 8536 o 2915 0103 interno 1628






Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, INMUJERES,Secretaría de Políticas para Afrodescendientes y Equidad Racial.Dirección Nacional de Derechos Humanos.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Afrodescendientes en Panamà acusan a la policia de racismo

La Coordinadora Nacioanal de Organizaciones Negras (Panamà) rechaza los señalamientos. Un debate que no se cierra en un país conocido por su ‘crisol de razas’



Lugar de la noticia: Panamà.


En una reciente requisa en Juan Díaz al automóvil de Ricardo Weeks (‘Dj Black’), el actual secretario ejecutivo de la Etnia Negra, atizaron las cenizas y, al parecer, las manifestaciones de Gustavo Pérez, director de la Policía Nacional, respecto al tema (donde plantea que respaldará en todo a sus efectivos) ‘rociaron gasolina’ a una controversia que muchos consideraban superada.

Y es que a Weeks, un joven reggaesero que militó en la contienda electoral que llevó al poder al actual jefe de Gobierno y que hoy ocupa un alto cargo dentro del Ministerio de la Presidencia, enlista varios encontronazos con las fuerzas del orden público, al punto que ha sido conducido ante la justicia por negarse a acatar las órdenes; y en alguna oportunidad se le negó el acceso a una rueda de prensa que ofrecía la contralora Gioconda de Bianchini para dar a conocer detalles de los censos de población y vivienda del año pasado.

Para Alberto Barrow, de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Negras, lo de Dj Black es un asunto circunstancial porque esto es algo que viven a diario miles de jóvenes de barrios marginales, por el perfil que tiene la Policía, que ‘ha criminalizado’ la pobreza en este país:




el tipo negro=ladrón. ‘Eso se lo hacen a un montón de gente todos los días. Llegan a una parada (de buses) y tienen un perfil del tipo que para ellos es un delincuente y le dicen: Ey tú, dónde están tus papeles’, afirma el dirigente, quien dijo tener referencias de un alto comisionado de la Policía Nacional que confirmó la existencia de ese perfil ‘criminal’, aunque asegura que la institución tiene el interés de acercarse a la Coordinadora.


Este ejemplo de la criminalizaciòn de la pobreza con enfasis en el origen etnico es comùn en muchos de nuestros paìses.




En Telemetro, Aldo Macre, comisionado de la PN, aclaró que en estos casos priva la actitud sospechosa de un ciudadano y no su raza o género.

Sobre ello, Oswaldo Fernández, exdirector del organismo, no recuerda haber manejado situaciones de este tipo tras considerar que dentro de la institución hay miles de efectivos que pertenecen a esta etnia, a los que considera ‘muy valiosos’. Opina que esta acusación deben investigarse.

Las organizaciones de afrodescendientes informaron que llevarían estos casos a tribunales internacionales.




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz,La estrella.

martes, 22 de noviembre de 2011

Reliquias Negras en la Zitarrosa el 2 de diciembre


Se termino el misterio. Este 2 de diciembre en el marco de los 70 aniversarios de ACSUN, te invitamos a ser parte de esta fiesta de la mùsica junto a los artistas amigos de nuestro refugio cultural.

Eduado Da Luz, Chabela, Coro Afrogama, Damian Gularte, Apagòn, Leo Mango, Smoking, Madre Tierra y Trabajo de Hormiga.

En el año internacional de los Afrodescendientes, las cinco generaciones de militantes negros se daràn cita para rendir culto a la resistencia.

En casa de familia, con sede o sin sede siempre levantamos la bandera por la visualizaciòn de los afrodescendientes.

ACSUN ha resistido los embates de los distintos estilos de hacer politica e incluso los años en que los derechos humanos de los uruguayos se vieron suspendidos.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Que las palabras no se las lleve el viento: se comprometio el Presidente de Uruguay, José Mujica a Impulsa proyecto de discriminación positiva

Más repercusiones de la Carta de Bahía.



El presidente de Uruguay José Mujica anunció ayer en Brasil que en 2012 el gobierno impulsará un proyecto de "discriminación positiva" en el campo de la educación. El objetivo es que "ningún joven afrodescendiente se quede sin enseñanza calificada". Las declaraciones del primer mandatario se hicieron en el marco del Encuentro Mundial del Año Internacional de Afrodescendientes, en la norteña ciudad de Salvador de Bahía.









La delegación de Uruguay estuvo integrada por el subsecretario del MIEM Prof.Edgardo Ortuño, el embajador itinerante Sr. J.Romero Rodríguez, Directora de Instituto Nacional de las Mujeres/MIDESla Sra Beatriz Ramirez, Responsable del depto de mujeres Afrodescendientes INMUJERES MIDES Dra.Alicia Esquivel, Coordinadora de la Unidad Tematica Afrodescendientes IMM Sra Beatriz Santos, Director del Depto de DDHH MRE Dr.Federico Perazza .y representantes de la SC



Mujica mantuvo ayer una reunión de trabajo con la presidenta brasileña Dilma Rousseff, en el Palacio Río Branco. En forma previa, Mujica y el canciller Luis Almagro participaron de la reunión de jefes de Estado y de gobierno, que se celebra en esta ciudad del nordeste de Brasil.



Durante su discurso, el presidente sostuvo que "la educación es un camino que nos acerca a las oportunidades". Agregó que "en los brazos de la pobreza se limitan las oportunidades porque la pobreza dificulta el camino de la educación, es la educación la que aporta mayor equidad, igualdad y oportunidades".



Asimismo reconoció que en la historia de Uruguay "los afrodescendientes participaron en las luchas por independencia" y a pesar de eso persiste la discriminación en el campo del trabajo. "Es una deuda histórica que por su magnitud nunca pagaremos", indicó.ue En ese sentido, Mujica consideró que la medida de discriminación positiva va a contribuir a aproximar a la población negra a la igualdad de oportunidades, aunque reconoció que la equidad étnica "es un largo camino".



Del Encuentro Mundial del Año Internacional de Afrodescendientes en Bahía participaron, además de Rousseff y Mujica, los presidentes Alpha Condé (Guinea), Jorge Carlos Fonseca (Cabo Verde), entre otros representantes de países africanos.


Compromiso de crear un fondo internacional de reparación.


Los mandatarios presentes en el encuentro suscribieron la Carta de Salvador, donde uno de los componentes principales del documento establece la creación de un fondo internacional destinado a financiar acciones complementarias de políticas públicas de reparación. En el mismo documento se sintetizan los debates realizados por las entidades de la sociedad civil reunidas los días previos a la cumbre de los presidentes. Tras la reunión, Mujica emprendió viaje a Montevideo.



Bancada del fa tiene a estudio proyecto de ley


El Espacio 609 tiene a estudio un proyecto de ley que presentó el diputado Felipe Carballo, con "acciones afirmativas" para los afrodescendientes. El texto del proyecto dispone que el 10% de las vacantes laborales del Estado sea "para personas afrodescendientes con demostrada idoneidad". El borrador también incluye la obligación de crear un sistema de cuotificación de las becas de ayuda económica en las diferentes etapas del ciclo educativo.


Fuente:ACSUN, Lic. Javier Dìaz, INMUJERES.

Asi se pararon los gobiernos en Bahía en el Año internacional de los afrodescendientes

Nos ha costado encontrar la Carta de Bahía que firmaron al finalizar la reunión. De todas posteamos para nuestros lectores en un portugues facil de entender algunas repercusiones.



Na Declaração de Salvador, líderes reafirmam compromisso com o fim do racismo


Líderes da América Latina, Caribe e África discutem medidas para superar desigualdade racial. Foto: Roberto Stuckert Filho/PR

No discurso para chefes de Estado da América Latina, Caribe e África, reunidos em Salvador para as comemorações do Ano Internacional dos Afrodescendentes, a presidenta Dilma Rousseff citou as marcas deixadas pela escravidão no Brasil. As mais dramáticas, segundo ela, foram a invisibilidade dos pobres e miseráveis, e a visão de que era possível fazer o país crescer sem incluir e distribuir renda. Lembrando a “revolução social” vivida pelo Brasil no governo do ex-presidente Lula, Dilma Rousseff defendeu o crescimento com inclusão social.



“Acredito que, de fato, uma das maiores contribuições do presidente Lula ao processo de transformação do Brasil tenha sido a afirmação de que só era possível um verdadeiro desenvolvimento se nós também nos dispuséssemos a distribuir a renda”, disse a presidenta.


O Palácio Rio Branco, uma construção do século XVI e símbolo da revitalização do centro histórico de Salvador, o Pelourinho, foi o palco do encontro dos chefes de Estado que discutiram medidas para superar a discriminação de que ainda são vítimas os descendentes dos africanos nas Américas.


Dilma Rousseff citou o Censo do IBGE no qual metade da população brasileira se declarou, em 2010, afrodescendente. São 97 milhões de pessoas ou 50,7% da população. E de acordo com estimativas do Banco Mundial, Unicef e Cepal, na América Latina e no Caribe, pelo menos 150 milhões de habitantes são afrodescendentes, o que corresponde a 30% da população destas regiões.



“A despeito dos avanços em prol da igualdade racial, sabemos que a desigualdade persiste. Os afrodescendentes ainda sofrem com o desemprego, a pobreza extrema e a violência. Reverter este quadro é o objetivo maior da Declaração de Salvador que hoje aprovamos”, afirmou a presidenta.


No documento, os líderes reafirmaram o compromisso com a eliminação completa e incondicional do racismo e de todas as formas de discriminação e intolerância, o que a presidenta Dilma reiterou no seu discurso, condenando a xenofobia.



“Essa diversidade cultural e facial nos une, nos define e enriquece. É uma das nossas grandes contribuições para o mundo de hoje, no momento em que vemos surgir a xenofobia e o preconceito. Somos muito mais de 150 milhões de homens e mulheres e o Brasil se orgulha de ser o país com a segunda maior população negra do mundo depois da Nigéria.”


A Declaração de Salvador também enfatiza que a magnitude das contribuições dos afrodescendentes para a formação social, cultural, religiosa, política e econômica dos países da América Latina e Caribe deve ser valorizada e reconhecida. Além disso, o documento ressalta a importância de preservar e disseminar o rico legado da África e dos afrodescendentes para a construção e desenvolvimento dos países da região.


Bonus track video con el discurso de la Presidenta de Brasil.





Fuente: ACSUN,Lic. Javier Díaz,Presidencia de Brasil.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Màs repercusiones del caso Suarez - Evra sobre racismo

Antes de empezar este posteo tenemos que aclarar que nuestra postura es la siguiente:




Toda persona es inocente antes que se demuestre lo contrario.



Por otra parte lo que hay que condenar son las distintas declaraciones que justifican el uso de lenguaje racista de una forma naturalizada, asi como actitudes de xenofobia. Todos las formas de discriminaciòn son condenables y es necesario que se tomen cartas en el asunto. La violencia simbolica e incluso la expresa genera màs violencia dentro y fuera de los campos deportivos.


Para el periodista de BBC Mundo, José Miguel Pinochet, los supuestos insultos racistas de Luis Suárez hacia Patrice Evra podrían sentar un precedente en Inglaterra. Pinochet dijo a Montevideo Portal que el jugador podría ser sancionado con seis partidos. "Los insultos no se aceptan aquí en las gradas ni en la cancha", explicó.




Los supuestos insultos racistas de Luis Suárez hacia el jugador francés Patrice Evra continúan generando repercusiones a nivel deportivo y político, en un caso que ya excedió lo deportivo para convertirse en un asunto cultural y de contexto. La propia federación inglesa maneja entre sus argumentos si las diferencias culturales entre nuestro país e Inglaterra -nación con serias reglamentaciones sobre racismo a causa�de problemas de larga data�- pueden explicar el diferendo.

El incidente se registró durante un partido de la liga inglesa entre el Liverpool y el Manchester United. Entre otras cosas, la Football Association (FA) decidió continuar con el caso y podría sancionar al jugador uruguayo en caso de comprobar que los insultos existieron.



Si bien no se conocen las palabras que Suárez dirigió hacia Evra, la FA maneja que fueron "palabras y/o comportamientos abusivos y/o racistas contra el jugador", referidas a su origen étnico.



En este contexto, el mundo deportivo debate si las expresiones de Suárez son efectivamente racistas o forman parte del vocabulario que está presente a diario en las canchas sudamericanas.

Hernando Álvarez, editor de BBC Mundo en Londres, dijo a Montevideo Portal que la palabra "negro" suena muy fea en Inglaterra.

"En América Latina estamos más acostumbrados, pero en Inglaterra tiene un 'no' absoluto. Eso lo aprendí apenas llegué a Inglaterra hace muchos años. Soy colombiano y estaba viendo un partido del Newcastle con Faustino Asprilla. En Colombia era normal gritarle 'vamos negro'. En ese entonces estaba aprendiendo inglés y en un pub traduje literalmente esa frase al inglés. En el bar todos me quedaron mirando y un amigo me explicó que esas cosas no se decían en Inglaterra", recordó Álvarez.


El editor de BBC Mundo se definió como un "fan" de la selección uruguaya y del propio Luis Suárez.


El contexto


El periodista de BBC Mundo, José Miguel Pinochet, cubre el caso de Luis Suárez para este prestigioso medio británico.



En declaraciones a Montevideo Portal explicó que "el problema es el contexto".


"En Inglaterra, desde hace tiempo, están tratando de abolir cualquier tipo de expresión racista de los estadios. Fue un tema muy grave en la década de 1970 y 1980. Se hizo un esfuerzo para quitarlo y que se acabe con esos términos violentos que existían décadas atrás. Cuando había un jugador negro en la década de 1970, hasta su propia hinchada lo insultaba. Hoy hay campañas y organizaciones que trabajan para eliminar estas expresiones que en el pasado estaban aceptadas y hoy en día no deberían suceder. Si no se aceptan en las gradas, tampoco se aceptan dentro de la cancha", explicó.



El periodista de BBC Mundo, la gran duda es saber si Suárez efectivamente se dirigió hacía Evra con expresiones racistas.



"Es imposible estar en su mente y saber qué trató de decir. Parece que está claro que si existió la referencia de ´negro´ o ´negrito´", dijo.

"Suárez trató de ponerlo en un contexto que en Uruguay es bastante común. Pero Evra se queja que lo repitió al menos una docena de veces y que él sintió que no tenía sentido cariñoso.
La FA debe tener un caso bastante sólido más allá de las características culturales que pudieron tener las expresiones. Es posible que se aproveche este caso para sentar un precedente importante. Se maneja que Suárez podría ser sancionado hasta con seis partidos", dijo Pinochet.



"Todos los fanáticos del fútbol están siguiendo el caso, sin importar del equipo que sean hinchas. La imagen de Suárez está bastante dañada por este tema y además se recuerda la mano contra Ghana en el mundial de Sudáfrica. Consideran que eso no fue juego limpio y también molestó su celebración cuando el jugador africano no convirtió el penal. Por otro lado todos reconocen que tiene una calidad increíble como jugador", concluyó.





"Contrario a las reglas"


Esta semana, la Football Association (FA) decidió continuar con el caso y no desecharlo.



"Se alega que Suárez usó palabras y/o comportamientos abusivos y/o racistas contra el jugador Patrice Evra, de Manchester United", algo que es "contrario a las reglas de la FA", sostiene el comunicado, agregando que el delantero de la selección uruguaya utilizó "una referencia al origen étnico de Evra". "La FA no va a emitir más comentarios al respecto por el momento", concluye.



Defensa celeste



El ex jugador Gustavo Poyet, que se desempeña como técnico del Brighton de la Segunda División Inglesa, dijo que le cree a Lui Suárez. "Es simple. Jugué siete años en España y me dijeron de todo sólo por ser de Sudamérica y nunca salí a llorar como un bebé, como Patrice Evra, protestando porque alguien me dijo algo", afirmó.


Para Poyet, la FA no tiene suficiente evidencia para condenar a Suárez por este caso. "Estoy sorprendido de que se le haya acusado formalmente. Es realmente triste. Es peor acusar a alguien sólo porque confiás en la palabra de una persona cuando no tenés pruebas", agregó.

Les posteamos algunos links relacionados con el racismo en el deporte para quienes justifican y no condenan estas acciones.


Casos de Boca Junior y señales de xenofobia en las hinchadas y el caso de insulto a Neymar


http://acsunuruguaynegro.blogspot.com/2011/03/siempre-el-racismo-arrunina-una-fiesta.html




http://acsunuruguaynegro.blogspot.com/2010/10/el-racismo-y-la-xenofobia-ofenden.html







Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz,Montevideocom

jueves, 17 de noviembre de 2011

No es admisible las expresiones del Presidente de la FIFA en relación al racismo en el deporte

Nota: la entrevista esta en ingles, pues no encontramos el video subtitulado.

En cuanto vimos este informe nos sentimos muy mal, pues el numero uno del organismo rector del fútbol mundial no se puede expresar de esa forma y contradecirse en la entrevista. El espiritu de los enfrentamientos deportivos no van por el camino que describio justificando el racismo y las expresiones agresivas, diciendo que todo termina en el campo de juego y se salda con un apreton de manos entre los rivales.


Según el presidente de Fifa, los insultos racistas en el campo se superan con un apretón de manos.

Unas declaraciones de Joseph Blatter, en las que restaba importancia al racismo en el fútbol, desataron un aluvión de críticas en el Reino Unido e hicieron que el Gobierno británico pidiese su dimisión.

En entrevistas con cadenas de televisión como Al Jazeera y CNN, el máximo responsable de la Federación Internacional de Asociaciones de Fútbol aseguró ayer que los insultos racistas en el campo se solucionan con un apretón de manos.

Los comentarios del suizo indignaron a deportistas y políticos del Reino Unido, un país especialmente sensible a la problemática del racismo en el deporte. Actualmente la Federación Inglesa de Fútbol (FA) investiga por insultos racistas al capitán de la selección nacional y jugador del Chelsea, John Terry, y al jugador del Liverpool Luis Suárez, dos casos que han tenido un gran impacto en el mundo del deporte británico, con tolerancia cero hacia ese tipo de actitudes.

El secretario de Estado de Deportes británico, Hugh Robertson, se puso hoy a la cabeza a la hora de exigir la dimisión de Blatter al considerar que el asunto "es increíblemente serio" y "forma parte de un patrón de comportamiento" del suizo.

Por su parte, el líder de la oposición británica, el laborista Ed Miliband, calificó hoy de "vergüenza" los comentarios y consideró también que el mundo del fútbol necesita un nuevo líder. La reacción contundente de los jugadores llegó a través de Gordon Taylor, presidente de la Asociación Profesional de Futbolistas, quien también reclamó la dimisión del presidente de la Fifa, en el cargo desde 1998. En declaraciones a la BBC, Taylor dijo que, tras ver la corrupción de ese organismo internacional, siente que esta última polémica "es la gota que colma el vaso".

De manera bastante personal se tomó la controversia el jugador del Manchester United Rio Ferdinand, que protagonizó una guerra de palabras a través de Twitter con Blatter. "Tus comentarios sobre racismo son condescendientes y casi irrisorios. Si los hinchas nos insultan desde las gradas y les damos la mano, ¿todo está bien?", le espetó el defensa al presidente de la Fifa.

El central del United, hermano del jugador Anton Ferdinand, supuesta víctima de insultos racistas por parte de John Terry, criticó que la FIFA haya intentado zanjar la controversia publicando una foto en su página web en la que Blatter aparece con el ministro sudafricano Tokyo Sexwale.

"La FIFA soluciona los comentarios de Blatter con una foto de él posando con un hombre negro", escribió el jugador indignado. Otro jugador, el defensa del Preston Clarke Carlisle, advirtió que "las declaraciones de Blatter tienen el peligro de minar años de trabajo con el fin de erradicar el racismo del deporte".

El también embajador de la asociación contra el racismo en el deporte "Kick it Out" explicó que se han tardado 20 o 30 años en conseguir que el problema del racismo adquiera el nivel de concienciación del que goza en estos momentos. No es la primera vez que Blatter hace comentarios controvertidos. Sembró llamativos titulares cuando se concedió a Catar la organización del Mundial de fútbol del 2022 y aprovechó para bromear sobre la homosexualidad, ilegal en ese país.

También se convirtió en protagonista de la polémica en 2004 al expresar puntos de vista tildados de machistas al insinuar que las mujeres futbolistas deberían llevar un atuendo "más femenino" que sus colegas varones para competir, como "pantalones más ajustados". Y cuando el inglés Terry mantuvo supuestamente una aventura extra matrimonial con Vanessa Perroncel, la ex pareja de su amigo y compañero de selección Wayne Bridge, Blatter afirmó que "si eso hubiera sucedido en un país latino, le hubieran aplaudido".

En la prensa británica se recuerdan otras declaraciones en medio del "culebrón" en que se convirtió el millonario traspaso del portugués Cristiano Ronaldo del Manchester United al Real Madrid, en junio de 2009, por casi cien millones de euros. Sobre ese caso, Blatter volvió a escandalizar al comparar el sistema de traspasos de los futbolistas con "un tipo de esclavitud moderna".


Antes de cerrar este posteo te dejamos este video en el cual se refleja el espiritu del deporte en las tribunas y en el campo de juego.




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Díaz, EFE

Dìa de la Conciencia Negra: Homenaje a Zumbi dos Palmares.


Nota: para una mejor visualizaciòn hacer doble click sobre la imagen.



Compartimos esta informaciòn que nos hace llegar a nuestra mesa de trabajo los Campañeros /as de la Naciòn Zumbalele de Marindia.


En este homenaje se haran presentes representantes de la mùsica, las artes plàsticas, el capoeira y el discurso polìtico.





Fuente: Naciòn Zumbalele, ACSUN,Lic. Javier Dìaz.

martes, 15 de noviembre de 2011

UNEGRO eleva reclamos a la Presidenta Rousseff

Lugar de la noticia: Brasilia, Palacio de Plan Alto.

Fecha: 14 de noviembre de 2011.



Foto: Edson França. Fuente: Gaceta Joinville.


En el dìa de ayer en , la víspera del aniversario de la Proclamación de la República, la Unión de Igualdad Negro (UNEGRO) se presentò en el Palacio Presidencial de Rousseff para abogar por una mayor participación de los negros en el gobierno. La información proviene deEdson França , presidente de la entidad que ha concluido hoy su IV Congreso Nacional en Brasilia, con la participación de 700 delegados (23 estados).

De acuerdo con el movimiento de activistas quieren tener más ministros negro en el gobiernode de Dilma, y estos se opone a cualquier cambio en la Explanada de los Ministerios, tambièn a que que las lineas de enfoque relacionadas con las minorías (los derechos de los negros, mujeres, jóvenes, indígenas y humanos) se centren en un solo solo ministerio.

"Para nosotros es un descenso de categoría."

"Creemos que esto es un paso atras en nuestro papel en la articulación de políticas", pondero que la defensa y el papel de
la Secretaría para la Promoción de la Igualdad Racial (SEPPIR) en "políticas transversales" dirigidas a los negros en varias áreas tales como salud, educación y el desarrollo social.

Edson França se queja de los efectos de presupuesto (presupuesto reprogramación de R$ 50 mil millones para todos los ministerios). "El valor actual es insignificante." en SEPPIR el presupuesto de 2012

La propuesta del gobierno de presupuesto para SEPPIR, elevada al Congreso será de
R$ 31,31 mil millones (incluyendo el gasto fiscal y cargas sociales). El Programa de Lucha contra el Racismo y la Igualdad Racial, tendrá R$ 75 millones.

Además de queja ante el Ejecutivo, el movimiento tiene una queja en contra de la Asamblea Legislativa, en particular, la propuesta de reforma política y electoral que se discute en el Congreso, segun el presidente de UNEGRO no proporciona mecanismos para aumentar la participación de los negros en el parlamento.


Un estudio realizada por la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) contabilizo que:

43 diputados federakes autodeclaran como negros. (8,5% en la actual legislatura).


Tan solo 2 senadores se autodeclaran negros. - Paulo Paim (PT-RS) y Magno Malta (PR-ES).


Para França esta subrepresentaciòn se repite en las legislaturas estatales , de representación se repite en las legislaturas estatales y los ayuntamientos de la capital.


Nota: esta es una traducciòn libre del portugues al español de distintos articulos vinculados con la noticioa.





Fuente: ACSUN, Liv. Javier Dìaz, Geledes, Jornal do Brasil,Gacetajoinville.