Mostrando entradas con la etiqueta Virginia Brindis de Sala. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Virginia Brindis de Sala. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de julio de 2022

¿Quìen fue Virginia Brindis de Sala? La primer poeta afrouruguaya en editar un libro.



Virginia Brindis de Salas fue la primera escritora afrouruguay publicada en Uruguay. 
Nació el 18 de septiembre de 1908 en la capital, Montevideo, de José Salas y María Blanca Rodríguez.

Los afrodescendientes en Uruguay generaron su propio movimiento literario, que a su vez tuvo influencia de otras movimientos en Amèrica Latina y el Caribe

A principios del siglo XX, los afrodescendientes del continente comenzaron a verse a sí mismos como parte de las tendencias políticas y culturales panafricanas más grandes que circulaban por el mundo. Influenciados por movimientos políticos como el garveyismo y movimientos artísticos como el Renacimiento de Harlem, muchas personas negras en todo el continente americano buscaron inspiración en líderes como Langston Hughes.

En América Latina, estas corrientes más grandes entre la diáspora negra se solidificaron en lo que se conoce como el movimiento de la Negritud. 

Virginia Brindis de Sala formo parte de una generaciòn excepcional de poetas

Brindis de Salas formó parte de un grupo de artistas e intelectuales negros, incluidos Juan Julio Arrascaeta, Carlos Cardioso Pereira y Pilar Barrios, que alcanzaron la mayoría de edad en las décadas de 1930 y 1940 y comenzaron a afirmar una identidad y un orgullo negros entre los afrouruguayos. 

Agrupaciones como el Círculo de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores Negros (1935) y la Asociación  Cultural y Social Uruguay Negro (ACSUN, la cual abria sus puertas en 1941) brindaron apoyos institucionales para promover las artes afro.

Activista politica y poetiza

Virginia Brindis de Salas contribuyó con su poesía a la revista artística negra Nuestra Raza (Nuestra Raza), fue cofundadora del partido político Partido Autoctono Negro (Partido Nativo Negro). 


Nota: Tapa del Libro Pregon de Pregón de Marimorena (segunda ediciòn, Montevideo. 1952)



Sus obras más conocidas se publicaron en los poemarios Pregón de Marimorena (1946) y Cien careles de amor (1949), 

El llamado de María Morena y Cien prisiones de amor , respectivamente. El trabajo de Virginia Brindis de Salas, aunque pasado por alto en su país de origen durante años, fue ciertamente influyente entre los artistas y activistas negros fuera de su tierra natal, ya que escritores y activistas chilenos, alemanes y nacidos en Estados Unidos han señalado su importancia.



Nota: Canto del Libro Pregon de Marimoreno. Autora: Virginia Brindis de Sala

Brindis de Salas escribió como mujer negra uruguaya. Sin pedir disculpas. Usó sus plataformas y su arte para enfatizar las luchas por la libertad y la invisibilidad de los afrolatinos como en la sociedad uruguaya. Este desafío, honestidad y orgullo ayudan a explicar por qué se sabe tan poco sobre su vida hoy y parte de la controversia que rodea su trabajo. A diferencia de los hombres blancos que han escrito sobre las mujeres negras en Uruguay, la poesía de Virginia no sobresexualizó a las mujeres negras, no idealizó el papel de la maternidad negra en la cultura latinoamericana y destacó las luchas de los pobres. Escribió en contra de los estereotipos comunes con el objetivo de lograr justicia para su pueblo. Esto era peligroso en Uruguay debido a las crecientes tensiones internacionales durante la Guerra Fría y la inestabilidad económica interna.

En la década de 1990, hubo un resurgimiento del interés por las contribuciones de los afrolatinos a las culturas nacionales más amplias de América Latina. Se publicó una importante antología que muestra la obra de escritores negros del hemisferio occidental, que incluye algunas obras de Virginia de Salas. Surgieron interrogantes sobre Virginia Brindis de Salas como autora real de su poesía. Otro poeta, Julio Guadalupe, trató de atribuirse el mérito, pero sus afirmaciones sobre la autoría han sido desacreditadas.

Virginia Brindis de Salas murió en Montevideo el 6 de abril de 1958. Tenía 59 años al momento de su muerte.




Fuente: ACSUN

Inauguraciòn de Espacio Cultural Virginia Brindis de Sala (Canelones - Uruguay)

 Nota:  Corte de cinta por parte de la Alcaldesa del Municipio de 18 de mayo, sra. Adriana Sánchez


El pasado 26 de julio de 2022 en la ciudad de 18 de Mayo – Vista Linda (Canelones - Uruguay) se inauguro un espacio cultural con el nombre Virginia Brindis de Salas, una mujer, una mujer afro, poeta, periodista y activista.

¿Donde esta ubicado?

Calle Miguel de la Reira entre Magallanes y Amèrico Vespucio. Vista Linda - 18 de mayo (Las Piedas - Canelones)

Quien fue Virginia Brindis de Sala

Amiga de Juana de Ibarbouroú, ubicada entre los escritores del Centenario (rechazados en parte por la generación del 45), Virginia Brindis de Salas desarrolló su actividad entre 1930 y 1950. 

Fue reconocida por poetas contemporaneos a ella,como Gabriela Mistral y Nicolás Guillén.

Este espacio fue inaugurado con una performance artitiica de la cantante oriunda de melo Patricia Robaina interpretó algunas canciones basadas en poemas de Virginia Brindis de Salas, como parte de una investigación que hizo la cantante sobre la autora y especialmente sobre los “Pregones de Marimorena”, publicado en 1946 (“Marimorena” disco editado en 2019, junto al guitarrista Matías Romero), donde denuncia la historia de un canillita mujer, que deambulaba por las calles de Montevideo hacia 1940, con mezcla de ritmos de tango y candombe.

En la inauguraciòn estuvo presente el dentro de las autoridades departamentales el Intendente de Canelones Profesor Yamandu Orsi, el secretario general Francisco Legnani, el director de Cultura Sergio Machín, la alcaldesa del municipio Adriana Sánchez así como el senador  Sebastián Sabini junto a los concejales y otras autoridades de municipios vecinos.


La alcaldesa, Adriana Sánchez, manifestó que la inauguración de este espacio cultural es un logro para toda la sociedad. Por ello debía felicitar a los trabajadores y operarios del Municipio, que gracias a un trabajo en equipo y al apoyo de la comuna canaria pudo lograr la nueva casa de la cultura de Vista Linda.

María Julia Lemes, integrante del Espacio Literario Alberto Caraballo de 18 de Mayo, así como de los Desayunos Literarios de la ciudad de Las Piedras, y gran animadora de este proyecto hecho realidad, se mostró feliz con la concreción de este sueño, porque va a servir para el desarrollo de las facultades culturales del municipio y para hacer conocer las características, costumbres y tradiciones de un pueblo.

El director de Cultura, Sergio Machín, por su parte, señaló que de ahora en más con el establecimiento de este centro aumentarán las actividades culturales, además de que esto señala el camino a seguir, el de hacer nuevos proyectos para que esta idea pueda circular en todo el departamento.



Por último el Intendente de Canelones, Yamandú Orsi, señaló que la gente encuentra, de un modo u otro, la forma de expresarse y se organiza para crear. La cultura es más que la infraestructura, aunque esta debe hacerse. Es una obligación del gobierno departamental hacer que estas cosas pasen y generar así lugares de acogida, de encuentro con la cultura. Porque el encontrarse entre las personas es una de las metas que tiene este proyecto, y que por medio de las distintas actividades, cursos y talleres demuestran las ganas de juntarse, de organizarse. Y una cosa que expresa, señaló con énfasis Yamandú Orsi, la insistencia y la porfiadez para llevar adelante estos proyectos, por toda la gente que trabajó para que este Espacio Cultural Virginia Brindis de Salas se hiciera realidad.



Fuente: ACSUN, ondadigital

martes, 2 de abril de 2013

Presentación del Libro "Rompiendo silencios", un relato sobre la vida de Virginia Brindis de Salas.




Algunos comentarios sobre la obra de Virginia Brindis de Salas obra.

La producción de Virginia Brindes de Salas es muy variada, y comprende la poesía social , y absorbe géneros prestigiosos como la poesía erótica y el tango.

 Pregón de Marimorena, es un verdadero tríptico de esa tendencia.Guadalupe plante una preeminencia de lo político social sobre lo que denomina "ñoño sentimental". Pero el viejo armazón lírico pervive. Sinos detenemos en el poema 

"La hora de la tierra en que tu duermes", hay unindiscutible llamado a la acción:

La hora ciega a los otros
Que vienen del otro lado
Amigo, quítate la venda
Que a ti te ciega en este
Quítate la venda.


Aparte del coloquialismo inicial y las fórmulas paralelísticas de las primeras estrofas, vemos como abruptamente, en la quinta estrofa semetaforiza todo lo anterior con un léxico pleno de un lirismo romántico:


Busca perlas en la luna

En su luz anacarada
Baja tu vista a la tierra
Que ella da luz escarlata


Las imágenes del lirismo tradicional aparecen como un lenguaje deseado e imposible de acariciar en la textura de la palabra. Por eso la belleza de la luna se desvanece ante el espectáculo terrestre de la "luz escarlata".Incluso el espectáculo de la muerte asume dimensiones propias de la antipoesía con la mención de metonimias que aluden a la muerte:


Es la hora del de abajo
Y aquí no hay napoleones
Ni dianas abanderadas
Donde surgieron cañones
Y socavaron la tierra
Cientos de miles de bombos
Desprendidas en los aviones.


Nota: en la imagen, sello del Correo Uruguayo, pintura de la artista plástica y activista afrouruguaya Mary Porto Casas.



El cuerpo se manifiesta en un plano desidealizado. No es el portador del alma, es aquella superficie sufriente. Por eso el poema termina con una sentencia

Amigo todo es materia
Y ella golpea a la puerta
De tu corazón herido
En esa hora tan cierta.

En el "Pregón N1" lo corporal también transparenta el alma sufriente .Aquí tampoco hay un intento de embellecimiento, y lo que gana es la deformidad de la locura:

Quiero tu angustia
Quiero tu pena
Toda tu pena
Y el tajo de tu boca
Cuando ríes como una loca

La boca es desprovista de toda la sensualidad tradicional, y a través de la metáfora del tajo se aparta de todo constructo patriarcal en torno a la figura femenina.Esta visión del cuerpo tiene su correlato con la reivindicación del registro oral que se manifiesta en "Canto para un muchacho negro americano del sur".En esta línea hay una re territorialización africana del tango . En el poema antes citado se repite dos veces la palabra "tango", y reaparece con toda su intensidad erótica en "Tango N 1". 

En este último poema, el cuerpo es el espacio de una verdadera realización amorosa y vital. Esta imagen erotizada y desprejuiciada del cuerpo reaparece en  "Madrigal" y "Semblanza". Abandonando el gesto despectivo del colonizador, que gustaba de bestializar al negro por su cultura de lo corporal, Brindis de Salas parece devolver el desafío: el cuerpo es propuesto como una geografía a recorrer. La imagen bestializada y demónica del cuerpo es re encauzada haciendo del cuerpo un territorio benéfico y paradisíaco. 

La inversión más importante que realiza Brindis de Salas incide en el plano religioso. La poesía negra tenía un misticismo constante dado su fervor religioso. Brindis de Salas absorbe lo religioso, pero con fines trascendentales: lo religioso en ella se desvía hacia lo erótico, y en este punto no hace más que retomar la tradición bíblica del Cantar de los cantares. Las visiones más recientes de los estudios bíblicos coinciden en ver a este poema como un claro poema erótico, y no como pretende la doctrina católica que insiste en ver en él, el matrimonio entre Dios y el creyente. Incluso amplía el camino iniciado por San Juan de la Cruz o Santa Teresa dentro de la poesía mística española.Los rastros bíblicos del Cantar de los cantares son abundantes:

Tú miras mi carne morena 
Con ojos que son dos ascuas 
Quisiera ser una fuente 
Donde escancies sed de ansias

("Madrigal")

(.)Porque mejores son tus amores 
que el vino(.)
Morena soy, 
Oh hijas de Jerusalén,
Pero codiciable 

Claramente, las imágenes eróticas del Cantar son sobre explicitadas e intensificadas. También, al igual que en el Cantar, el erotismo se construye con referencias a la vegetación. En algunos casos, estos transportes llegan a combinar metáforas mediante los procedimientos que H. Friedrich dio en llamar técnica del fundido :

Quiero quemar la sangre
De mis venas en el trópico 
De tu frenesí trashumante

("Madrigal")
De todo esto se puede concluir con que Virginia Brindis de Salas maneja diversos registros poéticos. Posee una facilidad para pasar de uno a otro.Su modernidad radica en la asunción de la polifuncionalidad de la palabra poética. Esta visión de la poesía se amolda dentro de otra que ve a la poesía como un acto comunicativo (visión que proviene de Sartre)






Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.German Pitta (Poesìa Negra)