Mostrando entradas con la etiqueta afropanameños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta afropanameños. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de mayo de 2024

Día Nacional de la Etnia Negra en Panàma. ¿Desde cuando se celebra?




Día Nacional de la Etnia Negra, una fecha que rinde homenaje al invaluable legado y las contribuciones de la comunidad afrodescendiente en el país. Este día especial se estableció en honor al notable aporte que los afropanameños han realizado a lo largo de la historia en diversos ámbitos.

En el año 2000, Panamá marcó un hito significativo al aprobar la Ley 9 del 30 de mayo, que oficialmente declara esta fecha como el Día Nacional de la Etnia Negra. Desde entonces, cada año, el país se une en reconocimiento y celebración de la rica herencia cultural de la comunidad afropanameña.


Este día, no solo es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la diversidad cultural en Panamá, sino también para destacar la lucha continua contra la discriminación racial y promover la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos, independientemente de su origen étnico.

En Panamá, se llevan a cabo diversas actividades culturales, eventos deportivos y festivales gastronómicos para celebrar la vibrante y diversa herencia de la comunidad afropanameña.

Es un momento para recordar y honrar las tradiciones, la música, la danza y las historias de resiliencia que han enriquecido la identidad nacional de Panamá.



Desde tempranas horas, las principales ciudades del país, especialmente Ciudad de Panamá y Colón, se han convertido en escenarios de y actividades culturales que ponen de manifiesto la riqueza y la influencia de la herencia afroantillana en la sociedad panameña.

Además de las festividades, organizaciones de derechos civiles y grupos comunitarios realizaron campañas de concienciación sobre la importancia de la equidad y la justicia social. En diversas escuelas y centros comunitarios, se llevaron a cabo talleres educativos que resaltaron la necesidad de erradicar el racismo y promover una sociedad más inclusiva y equitativa.



Fuente: ACSUN

miércoles, 18 de enero de 2023

Panama a travès de una proyecto de ley pretende elevar el rango de las politicas publicas para afrodescendientes con la creaciòn de la Secretaría Nacional de Políticas y Desarrollo para los Afropanameños.

Autor: Telemetro


El pasado 11 de enero de 2023, la ministra de Desarrollo Social de Panamá (Mides), María Inés Castillo, presentó ante la Asamblea Nacional de Diputados el proyecto de Ley que crea la Secretaría Nacional de Políticas y Desarrollo para los Afropanameños.

Objetivos del proyecto

El proyecto busca elevar el rango de las politicas publicas para afrodescendientes con la creaciòn de la Secretaría Nacional de Políticas y Desarrollo para los Afropanameños.


"Con este proyecto se busca formular la política pública y los planes nacionales y sectoriales en materia de inclusión social de la población afropanameña e impulsar su transversalización y visualización en el presupuesto general del Estado"


La ministra explicó que presenta este proyecto ante el pleno luego de que el Consejo de Gabinete aprobara su exposición en el hemiciclo legislativo el pasado 6 de diciembre.


Con la creación de esta secretaría se busca pasar a una entidad autónoma del Estado capaz de dirigir las políticas de la comunidad afro, aseguró la ministra Castillo.



Se busca formular la política pública y los planes nacionales y sectoriales en materia de inclusión social de la población afropanameña e impulsar su
transversalización y visualización en el presupuesto general del Estado.


Proyecto busca dar autonomía a la Secretaría Nacional para el Desarrollo de los Afropanameños
Actualmente la Secretaría Nacional para el Desarrollo de los Afropanameños se encuentra adscrita al Mides.

Un proyecto de ley presentado ante la Asamblea Nacional (AN) por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) busca crear la Secretaría Nacional de Políticas y Desarrollo para los Afropanameños.


“Se ha presentado un anteproyecto de ley para crear la Secretaría Nacional de Políticas y Desarrollo para los Afropanameños como una instancia autónoma, con personería jurídica y con recursos presupuestario propio, de manera que desde esta perspectiva podamos tener esa incidencia a nivel nacional”, explicó Krishna Camarena,Camarena directora de la Senadap al medio digital Telemetro.

El proyecto busca formular políticas públicas y los planes nacionales y sectoriales en materia de inclusión social de la población afropanameña e impulsar su transversalización y visualización en el presupuesto general del Estado.

También busca promover una cultura de igualdad, de respeto a los derechos humanos y de cumplimiento de las normas, las leyes y los reglamentos vigentes en la República de Panamá en relación con las personas afrodescendientes.

¿ Donde esta localizada la poblaciòn afropanameña?

De acuerdo con datos del Mides, en Panamá la población afrodescendiente se estima que representa el 34% de la población y se puede encontrar en todo el territorio nacional, sin embargo, las cinco provincias con mayor presencia afropanameña son: Colón (41,8%), Darién (24,3%) Coclé (20%), Panamá (18,6%) y Bocas del Toro (15,3%).







Fuente: ACSUN, telemetro

miércoles, 4 de diciembre de 2013

En Panama la discriminaciòn es la principal barrera para los afrodescendientes.



ONU dice discriminación es principal barrera de afrodescendientes en Panamá


La discriminación, tanto en el sector privado como gubernamental, representa la primera barrera para el pleno desarrollo de la comunidad afrodescendiente de Panamá, según un estudio presentado hoy en el país centroamericano por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

"Mientras en el ámbito privado la discriminación afecta especialmente las oportunidades de trabajo, en el nivel gubernamental una de las mayores barreras (...) está constituida por el sistema educativo", detalló el informe sobre "Percepciones y autopercepciones de la población afropanameña" del PNUD.

El análisis fue elaborado por el proyecto regional de Población Afrodescendiente de América Latina II del PNUD.

La población afrodescendiente en Panamá representa aproximadamente el 9 % de la población total de 3,4 millones personas, según el censo nacional 2010.

La coordinadora del proyecto regional del PNUD, Silvia García, dijo que "la identidad cultural afropanameña debe protegerse con políticas activas", frente a los diversos problemas que se le presentan, como la discriminación.

Según el documento, los afrodescendientes también denuncian la discriminación de la que son objeto principalmente por la Policía Nacional, en especial en las comunidades donde la proporción de la población afrodescendiente es mayor.

Además, alerta que el mantenimiento de costumbres y tradiciones a través de las generaciones es otro tema de gran importancia para la comunidad afropanameña, aunque su identidad cultural está en riesgo por factores como la disgregación familiar, la migración, la falta de educación, la carencia de políticas públicas y la discriminación.


Recomendaciones del informe



En ese sentido, se recomendó al Estado invertir en una educación incluyente, la instauración de procesos de consulta y de participación ciudadana, la implementación.


Asimismo, invertir en el seguimiento de políticas públicas antidiscriminatorias, y el cumplimiento de los acuerdos internacionales relacionados con los derechos de la población afrodescendiente y de las poblaciones marginadas.

Así como, la implementación de proyectos de desarrollo en las provincias de Darién, Colón y Bocas del Toro, regiones donde se ubican a la mayor población de afrodescendientes en Panamá.

Seguimos con nuestra cultura de colectivizar y socializar toda la informaciòn, en tal sentido posteamos la publicaciòn en formato pdf. Agradecemos a nuestros lectores y lectores dejen sus comentarios.


Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, PNUD,EFE.